Rebeca Lane es una socióloga, poeta y rapera feminista anarquista originaria de Guatemala. A lo largo de su carrera se ha enfocado en utilizar la poesía, el teatro, el rap y sus escritos como un ejercicio de protesta y de memoria. En La advertencia contamos con dos de sus canciones para musicalizar este podcast. A través de un videochat, tuvimos la oportunidad de sentarnos con ella para hablar acerca de su vida, su carrera, de la historia de Guatemala y del futuro del país.
Esta entrevista fue editada por temas de duración y claridad.
Tú naciste en 1984, un año después de que se perpetuara el genocidio contra la población maya Ixil. ¿Cuál es tu primer recuerdo de Guatemala? Ese recuerdo en el que hiciste consciente que el país en el que estabas viviendo era tu país y que la gente que te rodeaba era tu gente.
Eso fue hasta 1996. La hermana de mi papá perteneció a una agrupación guerrillera, fue detenida y desaparecida en 1982. Mientras crecía, la figura de mi tía era una figura de ausencia pero también de silencio porque nunca se hablaba en la familia de qué era lo que había pasado. Nos decían “es que su tía vive en Estados Unidos y por eso no la conocen”. A mí me pusieron exactamente el mismo nombre de mi tía, Rebeca Eunice Vargas. Ella se llamaba Rebeca Eunice Vargas Braghiroli y yo me llamo Rebeca Eunice Vargas Tamayac. Había un constante sentimiento, para mí personalmente, de compararme todo el tiempo con ella. Yo escribía poesía desde pequeñita y me decían “ay, igual que tu tía” y cualquier cosa “ay, igual que tu tía”, todo “igual que tu tía”. De alguna forma yo siento que con el nombre que me pusieron fue una manera de sostener su memoria.
Yo no era consciente de eso hasta que se firman los Acuerdos de Paz, un 29 de diciembre, que justamente era el día en que mi tía Rebeca cumplía años. Para mi abuela fue muy triste, yo nunca la había visto llorar tanto. Ella decía “es que son unos traidores”. Emocionalmente fue un impacto muy duro y ese día, ya con doce años, fue que me enteré que en Guatemala había guerra, que mi tía había sido desaparecida, que el 29 de diciembre era su cumpleaños y que mi abuela pensaba que la firma de los Acuerdos de Paz eran una traición de los mandos guerrilleros hacia todas las personas como ella que habían perdido a su familia.
Para mí fue muy impactante ver las imágenes de la guerrilla en la televisión. Recuerdo que estaban en el parque y que gritaban “¡U, R, N, G!”. Eso es lo que más recuerdo. Yo preguntaba “¿qué están gritando? ¿qué están diciendo?” y me dijeron “U.R.N.G.” y yo “¿qué es eso?” En ese momento me fui a la biblioteca del colegio y me puse a investigar qué era U.R.N.G. Empecé a investigar, a leer, empecé a empaparme de la historia de Guatemala y ahí también empezó mi inclinación hacia la investigación social porque luego en la universidad estudié sociología. Fue precisamente la firma de los Acuerdos de Paz lo que me hizo ser consciente de qué era ser parte de este país, la historia de guerra que había y también la historia familiar y el dolor que eso y el silencio acarreaban.
Entonces, ¿dirías que durante la firma de los Acuerdos de Paz, ese 29 de diciembre, fue tu despertar político?
Sí. Tanto mi papá como mi mamá siempre tuvieron mucha participación política. Mi mamá me cuenta que iba a todas las manifestaciones que había, incluso recibió gases lacrimógenos y todo. Estudió en un colegio que quedaba en el centro de la ciudad, que fue donde luego yo estudié. Al estar en el centro el acontecer político era cotidiano. Incluso recuerdo cuando habían golpes de Estado cómo se oían las sirenas en la ciudad y te tenías que ir a tu casa. Después de la desaparición de mi tía, ellos decidieron salirse de la vista pública porque ellos también estaban en riesgo.
Quizá no me decían “mira, acá en Guatemala hay guerra” pero siempre nos explicaron por qué en Guatemala había desigualdad y por qué nosotros teníamos que luchar por justicia. Si bien a los doce años ese fue mi despertar político, yo creo que recibí formación política desde pequeña, tanto con la literatura a la que tenía acceso como con la música. Crecí escuchando música que en Guatemala estaba prohibida. Mi canción favorita a los siete años era “Ojalá” de Silvio Rodríguez. Entonces sí, sí era pequeña pero no era ajena a las cosas que estaban pasando.
Tú tenías doce años, tenías mucha información, tenías música que era prohibida en Guatemala, ¿cómo te relacionabas con la gente de tu edad? ¿Qué información tenían ellos comparada con la que tú tenías? ¿Cuál era el contraste entre tu generación y la información que tenían y tú y la información que tenías?
Creo que a los doce años fue más evidente esa diferencia entre el ambiente en el que crecí y mi realidad familiar. Yo crecí en un colegio privado donde la mayoría eran clase media, yo venía de una clase media más baja. De alguna forma desperté muy pronto, tal vez no tuve una niñez típica. Por ejemplo, en primero o segundo básico, cuando todas mis amigas salían a discotecas a emborracharse, yo me iba a conciertos de rock. Aquí el movimiento del rock en los 90 fue un movimiento cultural de jóvenes urbanos que empezaron a hablar acerca de la paz. Era desde la música, la poesía y el teatro.
Y esos conciertos a los que ibas, ¿eran más del ambiente underground? Es que aquí en México hubo una época en la que los conciertos estaban prohibidos y se da el fenómeno de los hoyos funky. Esta época del rock de los 90 en Guatemala, ¿se da más o menos en el mismo contexto de prohibicionismo? O, ¿era algo mucho más a la luz de la sociedad?
Fíjate que esto sí era mucho más a la luz porque también mucho del discurso era pacifista y no era abiertamente político. Era “queremos paz, queremos ser jóvenes y expresarnos”, era muy del yo. Yo no diría que era un fenómeno politizado pero sí era un fenómeno político porque los jóvenes de generaciones anteriores no habían tenido esa oportunidad. Los jóvenes de la generación de mi papá y de mi mamá no tuvieron la oportunidad de ir a un concierto, de participar. En los 80 si tú eras parte del comité de un periódico estudiantil te desaparecían. No podías hacer nada como joven. No te podías organizar de ninguna forma, esto estaba absolutamente criminalizado. Entonces este movimiento de rock empieza de alguna forma underground. De hecho, hubo algunos conciertos donde sí hubo balaceras por parte del ejército, de la policía hacia la gente que estaba en los conciertos; porque te digo, era gente que se vestía alternativo, gente que fumaba mariguana, gente que estaba en la movida de la poesía, que estaba apostándole a un arte un poco más retador.
Era súper interesante porque toda la convocatoria era a través de la radio, no había nada de redes sociales como ahora. Entonces a través de la radio se decía “este fin de semana hay un toque de La Tona, de Viernes Verde y de Bohemia Suburbana, van a tal lugar”, y vos llegabas y había cinco mil o diez mil personas. Cuando las marcas empezaron a ver que este fenómeno jalaba mucha gente, todos le empezaron a meter mucha plata y ahí también hubo mucha despolitización.
O sea que ahí ya fue cuando se volvió parte del mainstream. Si bien no era un movimiento no politizado seguía siendo político pero ya ante los ojos de todo Guatemala.
Sí, exacto. Y de hecho en los grandes festivales de música que hay hoy en Guatemala siguen cantando las mismas bandas que cantaban en los 90. Aquí hay un consumo cultural muy de la nostalgia, es lo que la gente sigue consumiendo y lo que la gente sigue escuchando. De alguna forma creo que se quedó por ahí estancado el consumo cultural. Estos festivales de los que te hablo están financiados por marcas de cerveza, entonces están absolutamente despolitizados. Cuando firman sus contratos se les exige que no hablen de cosas políticas. De repente por ahí hay una o dos canciones que hablan... Por ejemplo, hay una banda con mucha trayectoria musical que tiene una canción que dice “todo se pagará, todo se pagará, en esta vida todo se pagará” y es una canción que ellos dedicaron a los políticos pero en ninguna parte de la canción vas a escuchar que esto está dedicado a ellos. Esta banda también tiene otra rola que es sobre la masacre de Las Dos Erres pero tampoco en ninguna parte de la canción explícitamente están hablando ni de una masacre ni del territorio. Si hablan de temas políticos lo tienen que maquillar muchísimo porque por sus contratos no lo pueden hacer.
Supongo que el planteamiento de los músicos es mucho más poético. No tiene que decir necesariamente “Las Dos Erres” o hablar de la masacre, la gente con escuchar ciertas palabras ya lo relaciona directamente con lo que está detrás de lo que el artista está diciendo, ¿no?
Yo creo que lastimosamente no. Durante los años de la guerra hubo grupos de música que tenían un discurso político directo o poético como Kin Lalat, Canto General o La Estudiantina de la USAC. Muchos de estos grupos tuvieron que hacerse en el exilio o articular su discurso con mucha cautela por el nivel de represión que había. Y luego, ya con el rap y el Hip Hop, es que nuevamente la música más politizada empieza a surgir.
Hace un momento mencionabas que hay un estancamiento del consumo cultural guatemalteco. ¿Aquí te refieres a la música y al arte en general? O, ¿más al arte contestatario, al arte anarquista y al arte consciente?
No, yo creo que aquí en Guatemala hay muy poco arte rupturista. Hay muy poco arte consciente, anarquista, rebelde. Mucho de este arte está siendo realizado por personas activistas y no tanto por artistas. Yo creo que Guatemala es un país donde tristemente la contrarrevolución ganó en algo fundamental, más allá de lo armado, y es en lo ideológico. La gente en Guatemala, hoy por hoy, es en su mayoría de derecha, conservadora, cristiana y pro neoliberalismo.
En Guatemala hay veintitrés comunidades etnolingüísticas. Por ponerte un ejemplo, el k’iche se habla en varios departamentos pero las comunidades que hablan k’iche tienen su propia identidad regional. No es lo mismo ser de Quetzaltenango que ser de Santa Cruz del Quiché aunque hablen el mismo idioma. Estas identidades locales vinculadas, al ser parte de un pueblo originario, son muy distintas al imaginario del guatemalteco, del “chapín”, que es como el mestizo. Esta cultura habla mucho de unidad nacional. Aquí salen movimientos como “guateámala”, de “aquí todos creemos en la paz y si tu cambias todo va a cambiar”, entonces sí quiero hacer esa diferencia porque es muy distinta la conciencia colectiva y comunitaria que existe en los pueblos originarios, que son la mayoría del país. Es muy difícil que con estas condiciones puedan salir expresiones artísticas que sean más políticas, que sean más contestatarias y que tengan un apoyo. Aquí los que estamos teniendo algún tipo de discurso político estamos en riesgo.
Entonces varía mucho el tipo de arte dependiendo del departamento donde se reproduzca, pueden tener muchas cosas en común como el idioma pero la manera de expresarse cambia.
Sí. Te voy a hablar de un grupo que se llama Sotz’il. Ellos son de Sololá y son un grupo de teatro que ha trabajado mucho en la recuperación de textos, instrumentos y música previo a la conquista. Mucho del arte que existe ahora, digamos folclórico, se ha convertido en arte folclórico porque sea folclorizado a partir del Estado. Es reproducido en comunidades originarias pero tiene un origen colonial.
Hay varios lugares donde sí se ha mantenido este otro tipo de expresiones artísticas. Por ejemplo, en comunidades achíes de Baja Verapaz tienen un tipo de marimba que no es una marimba melódica como la que se ha folclorizado aquí. No tiene ningún tipo de melodía a como estamos acostumbrados. Es música ceremonial, que si la escuchas, quizá a nuestro oído occidentalizado, no va a escucharse agradable. En el caso de Sotz’il, uno de los precursores de este grupo, Lisandro Guarcax, fue asesinado...
¿Por qué fue asesinado?
No está claro por qué. Estamos en un país donde hay un 98% de impunidad. Los niveles de impunidad no te permiten saber exactamente por qué. El grupo Sotz’il estaba trabajando a nivel comunitario en la recuperación de esto. Por ejemplo, el caso de Domingo Choc, que hace dos meses fue quemado en una comunidad en Petén porque fue acusado de brujería cuando él estaba trabajando en toda la recuperación y en crear un jardín botánico de plantas medicinales originarias.
A partir de la colonización ha habido mucha alienación de los conocimientos tradicionales. Las comunidades cristianas les dicen a las comunidades originarias que, tanto su conocimiento ancestral como sus prácticas religiosas, son del demonio. Por ejemplo, sectas evangélicas pentecostales entraron a Guatemala a partir del genocidio y fueron estos gobiernos militares los que les dieron entrada. Hay una tensión constante. No quiere decir que no hayan esfuerzos de hacer arte más desde la autonomía, desde la anti colonialidad, pero en los pueblos estos mismos jóvenes muchas veces son perseguidos, no solo por el Estado o por grupos paralelos de poder, sino por sus propias comunidades donde ya ha permeado mucho un pensamiento bastante conservador.
Justo esta mentalidad de evangelización y de satanizar las artes originarias, los instrumentos y las plantas medicinales que llega durante el genocidio es un arma de doble filo porque la gente que quiere desprenderse de este pensamiento ya es juzgada por su mismo círculo, por su misma gente.
Sí, sí, sí. Justo cuando fue el asesinato del tata Domingo Choc se habló mucho de “eso no es racismo porque entre ellos mismos se mataron”. Hay una visión muy racista respecto a lo que ellos llaman “castigo maya”, que es una forma de escarnio público que no tiene nada que ver con la cosmovisión maya pero sí tiene que ver con el legado que dejó la militarización de las comunidades. Además del genocidio hubo otro polo que fue creado precisamente en los gobiernos del 80 al 82 que se llamaban “polos de desarrollo” o “fusiles de frijoles”. Eran programas de militarización de comunidades para crear aldeas libres de guerrilleros y estaban totalmente dominadas por el ejército. Estas prácticas que se insertan dentro de las comunidades refuerzan este tipo de comportamiento represor.
Es una consecuencia de la militarización y del racismo, no de “entre ellos se están matando, entre ellos se están haciendo daño y por eso esto no es racismo”. Este tipo de pensamiento fue estratégicamente puesto dentro de las poblaciones originarias para desmovilizar políticamente los pueblos que se estaban levantando. Los pueblos originarios han tenido todo un cuerpo de conocimiento, de “cosmocimiento”, porque no es solo conocimiento, sino también espiritualidad anticolonial y que estaba, por lo tanto, en contra de cualquier tipo de organización estatal.
Hablando más de tu carrera, me dijiste que empezaste a escribir poesía desde muy pequeña pero, ¿a qué edad empezaste a rapear? ¿Cómo empezaste a rapear? ¿Cómo te adentraste en el mundo del Hip-Hop?
Tenía veintiocho años cuando empecé a hacer rap. Lo que ocurrió fue que cuando yo era más niña y adolescente me llegaron a comparar tanto con mi tía que hubo muchos años donde dejé de escribir, simplemente se me fue la inspiración. A eso de los veintiuno-veintidós años empecé a escribir con el seudónimo de Miss Penny Lane. Abrí un blog, empecé a escribir allí y eso me liberó muchísimo porque empecé a escribir yo auténticamente. Ya no era la voz de mi familia, no era la voz de mi tía, ya no eran las expectativas de que tenía que escribir sobre conciencia social y todo eso.
Cuando vienes de una familia con cierto tipo de formación marxista-leninista siempre existe esa onda de culpabilizar a la gente por “ser pequeño burgués porque el arte tiene que ser contestatario”. Hay una expectativa de que “se tiene que estar a la altura de la moralidad revolucionaria”. A partir de empezar a escribir como Miss Penny Lane ya no sentía la presión ni de agradar a mi familia, ni de agradar a nadie. Empecé a escribir cómo era mi camino en ese momento.
Yo no me nombraba, o tal vez sí, feminista. No tenía mucho conocimiento acerca del feminismo. Yo era una chava que venía de un colegio cristiano. Había pasado por un proceso de activismo a veces culpabilizante en muchas cosas, bastante machista y también muy cuadrado. Aunque estuviéramos en movimientos anarquistas anti-imperialistas, las voces de los hombres siempre eran mucho más escuchadas que las voces de las mujeres.
Y, ¿en qué momento decidiste dedicarte a rapear y a utilizar el Hip-Hop como un ejercicio de memoria y, sobre todo, un ejercicio de protesta?
Terminé mis estudios en la universidad y me sacaron de un trabajo en el que estuve bastantes años. Una de las razones principales por las que me sacaron fue porque hice una denuncia de acoso sexual en contra de una de las vacas sagradas de las instituciones de investigaciones sociales y me quedé un poco a la deriva. Empecé a escribir y a conseguir trabajos muy esporádicos en mercadotécnica. No tenía nada que ver con lo que a mí me interesaba pero finalmente aprendí muchísimo de lo que sé y aplico hoy en términos de manejar mi carrera. Trabajaba dos-tres proyectos que me daban bastante plata y agarraba todo ese dinero y me iba un mes por toda Centroamérica o México a cantar. Me iba a cantar y a dar talleres.
Desde el 2013 empecé a hacer esto y fue muy intuitivo. Siento que esto era parte de mi camino a pesar de que yo nunca en mi vida pensé en hacer esto. A los veintiocho años, ya con mi carrera, tenía planificado sacar una maestría, irme de Guatemala como pudiera, seguir estudiando ciencias sociales y especializarme en estudios culturales que era lo que a mí me interesaba y me interesa todavía. Al empezar a cantar llegó un momento en el que la gente me empezó a buscar tanto que ya no tuve que buscar ningún trabajo de otra cosa.
Ya en el 2014-2015 estaba de lleno viviendo directamente de la música. Fue bien loco porque, como te digo, no es que yo lo haya planificado, simplemente pasó. En el camino fui encontrando qué herramientas podía utilizar porque soy educadora, siempre tuve muchos trabajos vinculados a la comunicación alternativa y a la educación popular. Por eso creí que era importante no solo ir a dar conciertos, sino hacer talleres, organizar espacios de encuentros para mujeres y conocer dónde están las mujeres que están dedicándose al Hip-Hop a cualquier lugar al que vaya. Propiciaba que nos reuniéramos, que nos habláramos, que nos platicáramos y de ahí salieron varias iniciativas. Todo nació de la pura curiosidad y la pura intuición, de “cómo puedo aplicar todos estos conocimientos que tengo para seguir viviendo de viajar, compartir, cantar y crear procesos educativos de formación”.
En este momento en el que empiezas a trabajar en marketing y empiezas a hacer estos viajes, ¿es cuando fundas “Somos Guerreras''?
Sí, de hecho creció en el camino porque alguien me dijo “bueno, a todo este trabajo que estás haciendo hay que ponerle un nombre”. Y yo como “ay , ¿cómo se llama? Le voy a poner Somos Guerreras”.
Dijiste que hubo un momento en el que a los veintiocho, o antes de los veintiocho, querías irte de Guatemala. ¿Hoy en día te gustaría irte de Guatemala o ya te quieres quedar?
Siempre me dan ganas de irme de Guatemala pero nunca me voy, esa es la realidad. Me voy y viajo muchos meses pero siempre regreso aquí. Hay una canción que se llama “Quisiera olvidarme de tu nombre” que escribí sobre esa relación conflictiva que tengo con el país. De alguna forma es como “me quiero ir de aquí, odio estar aquí, odio esta sociedad conservadora pro militar y de derecha, no siento que yo sea parte de esta sociedad, me siento a disgusto acerca de todo lo que ser guatemalteco significa en términos nacionalistas pero por otra parte también este es mi territorio, aquí está la gente que amo, aquí están las razones por las que sigo luchando y por las que creo que vale la pena transformar el mundo”. Es como una relación conflictiva, una relación amorosa un poco tóxica la que tengo con el país. Me encantaría poder irme y olvidarme de tu nombre, que es lo que dice la canción; pero a la vez, a donde voy, siempre hablo de Guatemala y siempre hablo de las luchas que tenemos acá y de lo que estamos haciendo. Lo hablo desde el amor y desde el enojo porque creo que si realmente no amara este territorio me sería indiferente lo que está pasando.
Te entiendo perfectamente en ese sentido, Rebeca, me pasa lo mismo con México.
Sí, es que los países latinoamericanos tenemos historias y realidades tan violentas que de repente no está en nuestras manos, sino en las manos de los políticos y los presidentes. Uno de verdad quisiera irse a la mierda y decir “ya no quiero saber nada de este lugar” pero a la vez amas el territorio en el que estás. No soy nacionalista, no te voy a decir que amo Guatemala porque ese es el nombre del país. Yo amo mi territorio y todo lo que es ser de acá.
Creo que hasta la fecha, por todo lo que ha pasado en la historia reciente de Guatemala – tanto el conflicto armado, como el genocidio, la lucha contra la impunidad y la salida de la la CICIG – han dejado heridas muy profundas en el pueblo guatemalteco. ¿Qué crees que se necesita para sanar estas heridas? No olvidar pero cambiar la página y seguir adelante, reforzados, con un norte más claro.
Uffa, mira qué difícil. Yo pienso que una de las principales cosas que hacen falta aquí es justicia y reparación por todas las violaciones a los derechos humanos durante la guerra. Muchas de las heridas que tenemos acá tienen que ver con la guerra y con cómo tantas comunidades fueron masacradas y desplazadas, y los culpables siguen ahí afuera libres.
Otto Pérez Molina, por ejemplo, que fue el presidente que salió por estas investigaciones de defraudación aduanera. Recuerdo que escribí hasta un poema sobre eso. Yo estaba indignada porque mucha gente peleó durante años para que los militares dejaran de estar en el gobierno; todo esto, para que la ciudadanía voluntariamente fuera a una urna y votara por ellos. Eso tiene que ver con esas heridas profundas que tenemos.
Muchos de estos partidos siguen ganando. Como el F.R.G., donde estaba Ríos Montt, que sostenía dinámicas de amenazas en los territorios y la gente les votaba por eso, por el miedo. Aquí se han instalado una serie de significados importantes. Por ponerte un ejemplo, durante el gobierno de Jimmy Morales, presidente quien expulsó a la CICIG, hizo una conferencia de prensa diciendo “Iván Velázquez es declarado como non grato”, y pone una canción de marimba antes que empiece esa conferencia, esa canción de marimba es la canción que se ponía cuando había golpes de Estado. Luego aparece él con ochenta militares detrás, entonces claro que todo esto activa los miedos ancestrales que tenemos. Ellos ya ni siquiera necesitan ir y aplicar la fuerza porque han generado una serie de significantes que instantáneamente te meten el miedo.
Consolidaron tan fuertemente estos símbolos que remiten a la época en la que la gente era desaparecida y asesinada. Utilizaban y utilizan el miedo para controlarlos y siguen presentes en Guatemala y en los aparatos de Estado.
Sí, se siguen utilizando porque el ejército nunca soltó realmente el poder del Estado. Los Acuerdos de Paz fueron unos acuerdos que se utilizaron a conveniencia de Estados Unidos porque simplemente no podían explotar los territorios en los que había una resistencia armada o en las que había un conflicto armado abierto. Después de que se empiezan a hacer este tipo de negociaciones de paz es que empiezan a matar líderes comunitarios. Estos asesinatos de líderes se dan precisamente después de la desmovilización de las guerrillas, es una táctica. En el momento en que desarmas a cierta población que te impide cumplir con ciertos proyectos, lo más fácil, en este caso para Estados Unidos, era imponer una negociación de paz para desmovilizar a la gente que estaba en resistencia. Estos Acuerdos de Paz no es que hayan nacido de impacto, sino que era la necesidad de decir “no podemos sostener esta guerra porque esto no nos está permitiendo meter la hidroeléctrica aquí, meter la minería acá, hacer esto aquí y hacer esto acá”.
El Estado nunca cumplió su parte de los acuerdos, el ejército sigue enquistado. La CICIG fue uno de los legados de estos Acuerdos de Paz para quitar esas estructuras paralelas de poder. Además el ejército no solo estaba en el Estado de Guatemala luchando en contra de los subversivos, ellos estaban haciéndose de tierras, estaban haciéndose del mercado, de tráfico de drogas, de tráfico de personas, de tráfico de armas, de tráfico de especies y de tráfico de madera... Muchas de las poblaciones que fueron desalojadas por el ejército en toda el área de la Franja Transversal del Norte son tierras que hoy son propiedades del ejército. El Estado ocupó todas estas instituciones.
Lo que iba a hacer la CICIG era desarticular estas estructuras paralelas de corrupción que se habían creado en el Estado y de poder paralelo. Esa simbología sigue presente en el Estado porque aquí las fuerzas democráticas no han ganado. El ejército, desde la firma de los Acuerdos de Paz, ha estado presente en el Estado y con la venida del sector empresarial CACIF, ellos son los que tienen la última palabra. Ellos aquí, en cualquier cosa, tienen la última palabra.
Y con la salida de la CICIG en septiembre de 2019, ¿cómo sientes que queda Guatemala? ¿Sientes que queda desprotegida? ¿Qué procede con la lucha contra la impunidad y la injusticia?
Yo creo que en el gobierno anterior se retrocedió muchísimos años en la historia porque cimentó esa idea de que cualquiera que quiera luchar por la transformación va a salir de la forma buena o de la forma mala. Miremos el caso paradigmático de Thelma Aldana. Es una lección para todas las mujeres en el sector justicia que están haciendo bien su trabajo. La lección es “si ustedes hacen bien su trabajo las vamos a mandar a matar o van a tener que salir del país con la amenaza de que la Interpol las va a agarrar porque tienen una orden de captura internacional, y si ustedes son un extranjero como Iván Velázquez que viene a trabajar en pro del sistema de justicia en Guatemala, lo que les va a tocar es salir por la puerta de atrás”.
Siento que con la salida de CICIG, y particularmente con el gobierno de Jimmy Morales, lo que se hizo fue re articular todas esas estructuras que, si bien empezaron a desmoronarse un poco, se re armaron, se reorganizaron y se articularon. Básicamente dijeron “bueno, aquí estamos, esto es nuestro y no nos vamos a ir”. Siento que estamos completamente desprotegidos en términos de derechos humanos. Los medios de comunicación generaron esta forma de pensar en el común de la gente de “no, estos extranjeros no tienen que venir a hacer nada aquí, esto es injerencia extranjera, esos derechos humanos son solo para defender a los criminales, esto es de los extranjeros, aquí ya tenemos la Constitución y la Constitución es lo que tiene que valer”. Han tergiversado de tal forma el pensamiento común de la gente, que la gente finalmente dice “sí, pues sí, la CICIG no tiene nada que estar haciendo aquí en este territorio, por qué tiene que venir un colombiano a decirnos cómo hacer las cosas” y eso es muy peligroso.
Yo creo que también mucha gente que salió a las grandes manifestaciones del 2015, cuando finalmente renuncian el presidente y la vicepresidenta, tuvieron una falsa sensación de triunfo. La gente realmente pensó que ellos se fueron del poder porque la ciudadanía salió a las calles y no porque, políticamente, se había trabajado durante muchos años en estos casos y en el fortalecimiento del sistema de justicia para que esto ocurriera. Entonces cuando el gobierno de Jimmy Morales empieza a hacer este tipo de cosas, la gente empieza a salir a las calles y ve que nada se transforma. Dice “bueno, no, siempre no funcionó, ya no voy a salir a las calles y ya no voy a hacer nada porque igual ellos van a ganar siempre”. Siento que estamos en un momento en términos políticos de mucha desesperanza a nivel ciudadano. La verdad pienso que mucho de ese espíritu de resistencia y de lucha continua pero no en la población mestiza de la ciudad, sino en los territorios originarios donde está toda la defensa en contra de estas empresas. Muchas de estas personas defensoras han sido asesinadas, otras criminalizadas, algunas están en la cárcel o son perseguidos políticos.
Para finalizar, ¿tú qué desearías o qué esperas para Guatemala, para la gente y para el territorio en los próximos años?
Uff, qué difícil. Yo quisiera que los movimientos sociales, los movimientos territoriales y la defensa del territorio ganaramos. Que las energías en el universo se alineen a nuestro favor y nos permitan sacar a todas estas empresas y megaproyectos que están depredando completamente el territorio, que está criminalizando a la gente, que están envenenando los ríos, que están envenenando la tierra.
Me encantaría un país donde el narcotráfico ya no existiera, donde este tipo de actividades pudiera ser legalizada de alguna forma para que los negocios que tienen no tengan que pasar por la clandestinidad, sino que estén a la luz de todo el mundo y puedan ser fiscalizados.
Me encantaría que Estados Unidos dejara de tener injerencia en nuestro territorio y que fuera un país más. Que su política exterior no fuera criminal con los migrantes ya que es un país que sin inmigrantes no existiría, no existiría hoy ni existiría en la historia porque siempre ha sido población migrante la que ha construido ese país. Que Estados Unidos se circunscriba a resolver sus propios problemas en lugar de estarse metiendo en nuestros territorios a dictar cómo deben ser las leyes y cómo deben ser las cosas.
Sueño con que la deuda externa a la que nos han condenado todo este tipo de instituciones como el F.M.I. desaparezca, porque finalmente son estos países colonialistas los que nos han quitado históricamente todo lo que tenemos y encima nos hacen creer que les debemos dinero por todo el dinero que ellos mandan de vuelta que no es ni más que lo que nos han robado.
Sueño con un territorio donde todos los pueblos tengan autonomía, que no se tengan que replegar a las fuerzas estatales para hacer valer sus propios sistemas jurídicos y de orden comunitario y me encantaría que esta mentalidad militarizada de derecha sea sustituida por ideas más autónomas y más felices y libres para los cuerpos y para las vidas.
En estos links puedes encontrar la música y los más recientes lanzamientos de Rebeca Lane:
https://music.apple.com/mx/artist/rebeca-lane/994147621
Puedes navegar en la línea de tiempo haciendo scroll a la derecha o a la izquierda.
Puedes hacer zoom desde tu ventana del explorador
Puedes visitar los enlaces en morado al darle clic
Puedes regresar a la línea de tiempo dando clic derecho y seleccionando "Atrás"
© 2020 Elena Hermosa via Visura
Claudia Paz y Paz, Attorney General of Guatemala from 2010 to 2014, set up the case with which General Ríos Montt would be tried for genocide. At a time when the State should have shared the responsibility, the most heinous crimes were hidden and the search for truth was hampered.
The machinery of the state and the elites had avoided having such a trial. Those who believed themselves untouchable did not reckon the tenacity of the survivors, the perseverance of civil organizations or the commitment of the Prosecutor's Office. This trial was the way Guatemala reconciled with its past, to know everything it did not want to know and what it had tried to deny and hide. The testimonies of the victims in Maya Ixil opened up that opportunity.
(Español) Episodio 3: País indígena
------
[PREVIAMENTE EN LA ADVERTENCIA]
[ENTREVISTA]
[Lucia_Ixchiu]...yo me enteré que en Guatemala había habido genocidio cuando tenía como 8 años,...
DL:
Muchos, siguen negando el exterminio masivo de la población maya ixil y se rehúsan a considerarlo genocidio.
[ARCHIVO]
A. Arzú
(0:24 a 0:33)
“Pueblo de Guatemala... la paz ha sido firmada”
[ENTREVISTA]
[Claudia_Paz_y_Paz]: la Paz, bueno, era una promesa de que las instituciones del Estado se iban a reformar, se iba a reducir la impunidad, iba a haber más democracia.
DL:
Por primera vez Guatemala se acercaba a la justicia, sin embargo, las víctimas no estuvieron contempladas en esta firma.
ID SONORO/CORTINILLA DE ENTRADA
DL:
La historia oficial de Guatemala asegura que nunca existió un genocidio en contra de la población maya ixil. Ahí donde el Estado suele compartir responsabilidad se ocultan los crímenes más atroces y se obstaculiza la búsqueda por la verdad. En México no es diferente, tenemos nuestras historias oficiales, como la de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, la mal llamada verdad histórica.
Por suerte los contrapesos existen y hay gente que se ha comprometido con la justicia para hacer frente a esas narrativas oficiales, a esas “verdades históricas”.
La Corriente del Golfo Podcast y Antifaz presentan:
DL:
A Claudia Paz y Paz la conozco hace tiempo, siempre le he tenido una profunda admiración, ella tiene mucho que ver con esta historia: fue la primer fiscal general mujer del Ministerio Público guatemalteco. En sus primeros seis meses al frente de la fiscalía en el 2010, metió a la cárcel a más narcotraficantes que en toda la década anterior.
En su mandato capturó a 5 de los 10 más buscados delincuentes y resolvió muchos más casos de violencia contra las mujeres y homicidios que en administraciones anteriores. Por si fuera poco armó el caso contra el general Efraín Ríos Montt, ex-presidente acusado de genocidio.
Claudia enjuició a varios violadores de derechos humanos que actuaron impunemente durante el conflicto armado en Guatemala y en vez de ser reconocida por ello, tuvo que abandonar su país por amenazas.
A Claudia la conocí hace años cenando en un país que no era ni el de ella ni el mío. La escuché y me cautivó, quedé impresionado con su claridad, con su convicción. Ella fue una de las personas que se puso al frente para asegurarse de que la paz fuera más que una palabra.
[ENTREVISTA]
[Claudia_Paz_y_Paz]: No llegué yo sola a la Fiscalía, sino llegamos con un equipo nosotros teníamos claro que sin duda un tema eran los homicidios que era el problema más grave que había en Guatemala, el tema de seguridad, teníamos tasas altísimas de homicidios, violencia contra la mujer, porque para mí era una prioridad como mujer, como feminista, y por supuesto temas de derechos humanos que eran lo que había trabajado toda la vida. Narcotráfico honestamente no era una de mis… de nuestras prioridades, pero claro que investigando homicidios en Guatemala, no había para donde hacerte, ¿no?
Soy Diego Luna y esto es La advertencia.
episodio 3, País indígena
-MÚSICA-
Rebeca Lane - Cumbia de la memoria
Diego Luna:
Guatemala encuentra la paz después de casi cuarenta años de guerra y 200 mil muertos, 100 mil de ellos indígenas.
Los Acuerdos se firmaron en 1996, prometían reconciliación y justicia. Básicamente, y como menciona Claudia, prometían que las instituciones militares que habían controlado al país por tantos años fueran sustituidas por instituciones civiles.
Sin embargo, los acuerdos dejaban ausentes a las víctimas del genocidio.
-INTERVENCIÓN SONORA –
Lo más impactante de todo es que la mitad de los 13 millones de habitantes de Guatemala son indígenas, sobre todo mayas. Eso es muchísimo, por ejemplo, en México una quinta parte de la población se identifica como indígena.
[ENTREVISTA]
[Claudia_Paz_y_Paz]: La comisión para el esclarecimiento histórico que era una comisión de Naciones Unidas que pues, una de sus conclusiones, para mí muy importante es que dice en Guatemala ocurrieron estas y estas violaciones de derechos humanos y se cometió el crimen de genocidio. Eso es un antecedente muy importante que en 1999, cuando se lee el informe de la Comisión de la Verdad, pues al menos en verdad estaba establecido el genocidio, había un rezago en justicia.
DL [INTERRUPCIÓN]:
Era la época en que Latinoamérica quería dejar atrás los tiempos de dictaduras militares y sus atrocidades: a Pinochet y su barbarie en Chile, a Videla y su junta militar desapareciendo gente en Argentina, y a los torturadores de la dictadura en Uruguay. Y al otro lado del charco, en Europa, el muro de Berlín había caído y con él la amenaza del comunismo.
Los cambios tardaron en llegar a Guatemala. Y en el caso del genocidio, la justicia tardó 30 años...
[CONTINÚA ENTREVISTA]
[Claudia_Paz_y_Paz]: Y en los Acuerdos de Paz también se aprueba una Ley de Reconciliación Nacional,...entonces ésta Ley de Reconciliación es esto: una amnistía, pero dice "esta ley no se va a aplicar a los responsables de genocidio, de crímenes de lesa humanidad" entonces siempre estuvo abierta la puerta para poder enjuiciar el genocidio, lo que pasa es que las instituciones de justicia no estaban o no querían, mejor dicho, llevar adelante los juicios por violaciones de derechos humanos.
-INTERVENCIÓN SONORA –
[ENTREVISTA]
[Claudia_Paz_y_Paz]: Habían obstáculos, eh, legales, los abogados defensores en una defensa espuria interrumpían los casos, habían obstáculos, eh, también sobre todo de voluntad política, que los fiscales no querían investigar estos hechos y lo que ocurrió es que, aunque no se avanzara en los casos formalmente, las víctimas nunca renunciaron a la justicia, entonces, se llevaron a cabo exhumaciones, se requirieron documentos, se litigaron casos ante el Sistema Interamericano, y luego todo esto sirvió como prueba en los juicios, en el juicio por genocidio y en los otros juicios...
DL:
Así que mientras las instituciones de justicia se negaban a enjuiciar a los responsables del genocidio, las víctimas y la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, recopilaban evidencias e investigaban por su cuenta crímenes y violaciones a derechos humanos cometidos durante la guerra.
[ENTREVISTA]
[Claudia_Paz_y_Paz]: los procesos penales iban en contra de los perpetradores, los que habían, sobre todo, ordenado los graves crímenes.
DL:
El juicio contra el General Ríos Montt comenzó en 2013 por genocidio y crímenes de lesa humanidad...
[ENTREVISTA]
[Claudia_Paz_y_Paz]: las organizaciones de sobrevivientes, los familiares de las víctimas del genocidio habían presentado dos querellas a principio del, sería 2000, 2001, y los casos habían ido avanzando poco a poco, pero una gran lucha para que entregaran los documentos militares, una gran lucha para que el Ministerio Público por fin recibiera los testimonios de los sobrevivientes, enormes esfuerzos para que se reunieran todos los peritajes de todas las exhumaciones, que era la prueba física del genocidio, la prueba material de los asesinatos.
DL:
Son las víctimas, que no paran de buscar justicia, las que dan a conocer al mundo el genocidio ordenado por Ríos Montt.
[ENTREVISTA]
[Claudia_Paz_y_Paz]: habían iniciado ya procesos contra su alto mando, pero él hasta entonces tenía impunidad, él era congresista, y él habría podido optar por su reelección, pero en su arrogancia, él decidió no presentarse, entonces perdía inmunidad, y él voluntariamente, el 14 de enero dejó de ser diputado, va y se presenta ante la juez, como diciendo aquí estoy, ustedes no tienen un caso contra mí.
DL:
Imagínense a Efraín Ríos Montt, un militar de la vieja guardia...
[ARCHIVO]
Ríos Montt
(01:12 a 01:50)
“Yo quisiera que entendiéramos que es necesario desprendernos un poco de ese YO, de ese MÍ, que nos recordemos que hay un TÚ, que nos recordemos que hay USTED, que nos recordemos que hay un NOSOTROS. Y esto es muy importante bajo el punto de vista de individuo, bajo un punto de familia, bajo el punto de vista de nación. Yo quiero que como guatemaltecos ¡entendamos de que no somos los únicos en el mundo!, sino que somos una nación.”
DL:
Durante el genocidio se la pasaba en tele nacional dando discursos religiosos y morales que justificaban sus políticas. Siempre con uniforme y sonriendo de forma sarcástica mientras exponía su ideología...
[ARCHIVO]
Ríos Montt
(0:09 a 0:48)
Porque mira, robar, tener dinero, tener finca, tener petróleo, tener barcos, tener mujeres por todos lados, eso es un ambiente de perro. El hombre es un perro. eh...Cuando uno cambia de conceptos de vida se da cuenta que realmente eso es una porquería. El dinero es hasta cierto punto una molestia, se vuelve un esclavo del dinero, la avaricia es un pecado. Las mujeres, es una mala cosa porque en lugar de estarse uno realizando como hombre ¡se realiza como perro!. El hecho de tener muchas fincas en lugar de tener un campo donde distraer la mente está buscando el hoyo donde enterrarse.”
DL:
...Ese hombre, que después de un golpe de Estado, le prohibió a los medios de comunicación cubrir la guerra para esconderla, imponiendo un régimen de silencio que hacía difícil y peligroso a periodistas informar sobre lo que sucedía al interior de Guatemala...
Ese hombre ahora estaba sentado en el banquillo de los acusados por haber asesinado al 33% de la población maya ixil. Es decir, él era el jefe del ejército que ejecutó ese crimen.
Pero como si no fuera culpable, al principio del juicio gesticulaba arrogantemente, a sus 87 años, mientras negaba haber ordenado masacres de indígenas.
[ARCHIVO]
Ríos Montt
(0:25 al 0:56)
“...nunca firmé, nunca propuse, nunca ordené... que se atentara contra una raza, una etnia o una religión, nunca lo hice y de todo lo que han dicho, no ha habido ninguna prueba que evidencie mi participación”
DL:
Claro que iba a negar su responsabilidad. Pero un juicio es un ejercicio de memoria. Los abogados de las víctimas recuperaron y exhibieron algunas barbaridades que Ríos Montt había dicho en el pasado. Barbaridades como esta:
[ARCHIVO]
Ríos Montt
(16.44 al 17.00)
“...Y el valor nuestro está en nuestra capacidad de poder responder a las acciones de mando. Eso es lo más importante., El ejército está en capacidad de reaccionar. Porque si yo no puedo controlar al ejército, entonces ¿qué estoy haciendo aquí?...”
[ENTREVISTA]
[Claudia_Paz_y_Paz]: Él, creo que subestimó el trabajo de las organizaciones de derechos humanos, el trabajo de los sobrevivientes, de los fiscales.
Se sentía tan poderoso, que pensaba que estaba por encima de la ley
y pensó que al presentarse iba a lograr, que dijeran, no no hay prueba, puede irse a su casa...
DL:
Se puede ver en los videos del juicio vestido de traje sastre, canoso, con lentes de armazón metálico y bigote bien recortado, el mismo que mantuvo intacto desde los ochenta, rectangular, sobre los labios. Poco a poco y conforme avanzaba el proceso, pasó de la arrogancia que trae la impunidad, a notársele particularmente nervioso.
[ARCHIVO]
Ríos Montt
(0:14 a 0:57)
“...Me declaro inocente. Nunca he tenido la intención, el propósito de destruir a ninguna etnia nacional. Mi situación de jefe de Estado, esto es, mi ocupación de jefe de Estado, señoría, fue específicamente para retomar el rumbo de la nación que ya estaba en la borda. Guatemala estaba en fracaso. Y perdone, su señoría, la guerrilla en las puertas del palacio.”
DL:
Con este juicio, Guatemala estaba experimentando un nivel de justicia que no se había visto antes.
Este juicio por genocidio es muy importante en la historia del mundo porque fue el primero sentenciado por tribunales nacionales y hasta hoy no ha vuelto a suceder que un país juzgue a su propio genocida.
[ENTREVISTA]
[Claudia_Paz_y_Paz] Creo que no solo basta que la justicia funcione, sino que la ciudadanía entienda cómo funciona, y que la ciudadanía a través del juicio, pueda formar sus propias conclusiones, y creo que los procedimientos orales dan esto, y en el caso del genocidio en contra del ex jefe de Estado Ríos Montt, el juicio se hizo en la Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia que es el lugar más importante de la justicia en el país, es una sala inmensa, donde acá está el tribunal, acá están los acusados y sus abogados, y acá estaban representadas los sobrevivientes, la Fiscalía, la parte acusadora.
[ARCHIVO]
Mujer Ixil 1 testigo juicio contra R. Montt
(03:49 al 04:08)
(en Ixil) “pido justicia por el asesinato de mi esposo y mi hija. Lo que quiero es que él vaya a la cárcel”
[ENTREVISTA]
(cont)... [Claudia_Paz_y_Paz] ...Para mí fue muy importante que hubo traducción durante todo el proceso, o sea, el juicio se estaba llevando en español, pero también en ixil, y muchos testimonios se dieron en idioma maya ixil, entonces ellos tenían que ponerse los audífonos, no solamente las víctimas si no comprendían bien el idioma español, sino también los perpetradores, los acusados tuvieron que escuchar testimonios en el idioma ixil.
DL:
No cabía nadie en la sala. Las primeras filas estaban llenas de mujeres ixiles. Los audífonos de colores metálicos que usaban para escuchar las traducciones contrastaban con el tejido colocado en sus trenzas y sus trajes rojos de bordado negro. Estas imágenes se volvieron icónicas porque sintetizaban la división y contrastes de Guatemala. Todo esto fue documentado por la prensa, asociaciones civiles e individuos que buscaban salvaguardar la memoria.
Pamela Yates, estuvo ahí. Ella ha hecho, desde el genocidio, una labor profunda de investigación y denuncia de los actos cometidos por Ríos Montt que se han materializado en una trilogía documental llamada LA RESISTENCIA. Es gracias a ella y a su trabajo que tenemos oportunidad de replicar fragmentos del juicio.
Nosotros hemos decidido en este podcast, dejar los testimonios originales en maya ixil, en un esfuerzo por conservar de manera íntegra la voz de las víctimas y su esencia. La fuerza de sus declaraciones no necesita traducción.
[ARCHIVO]
Mujer Ixil 2 testigo juicio contra R. Montt
(02:13 al 02:27)
(en Ixil) “Había muchos (soldados), no sé cuántos y yo estaba sola entre ellos” (el traductor hace una traducción final que dice: eran bastantes, yo no sé cuántos eran)
[ENTREVISTA]
(cont)... [Claudia_Paz_y_Paz]...los sobrevivientes pudieron decir lo que ocurrió en frente de estas personas que fueron intocables, que en algún momento concentraron todo el poder, y las víctimas por una vez lograron estar en el mismo nivel que una persona que había tenido tanto poder y le pudieron decir: "usted ordenó que nos pasara esto, que mataran a nuestras familias, que nos tuviéramos que ir a esconder a la montaña y eso estuvo muy mal, mírennos, somos personas, somos seres humanos, no somos animales".
DL:
Por primera vez a las víctimas se les prometía justicia. Dieron testimonio frente a mucha gente en una sala..., no debió ser fácil. Narraron todo tipo de atrocidades cometidas en su contra, cómo arrasaron sus aldeas, cómo las mujeres fueron abusadas sexualmente, cómo secuestraron a los niños...
-pequeña pausa-
Por lo que entiendo las organizaciones civiles fueron clave. Trabajaron de la mano con el Ministerio Público. Claudia estaba a cargo de la fiscalía, eso ayudó a que el acompañamiento a las víctimas fuera distinto...
[ENTREVISTA]
[Claudia_Paz_y_Paz] era todo un desafío garantizar la seguridad de personas pues lo normal sería pedirle apoyo a la fuerza pública pero en estos casos fueron Brigadas de Paz las que estuvieron antes, durante y ahora, en las comunidades para darles seguridad. [59:31]
DL:
Pero no fue el único acompañamiento...
[ENTREVISTA]
[Claudia_Paz_y_Paz]...el buen trabajo que hicieron los colegas fiscales de conocer a las personas que iban a prestar el testimonio, las organizaciones querellantes también cumplieron ahí un rol muy importante, organizaciones también de acompañamiento psicosocial y creo que eso permitió que fuera un trabajo de mucha colaboración para poder llegar a ese momento y no, no que la Fiscalía iba por un lado, las organizaciones de víctimas por otro lado...
[INSERT FADE OUT DE CLAUDIA QUE PASA A SEGUNDO PLANO]
- DIEGO VA A PRIMER PLANO -
DL:
Las abogadas de las víctimas de violencia sexual solicitaron que estos testimonios se llevarán a cabo a puerta cerrada porque tenían miedo de revictimizar a las mujeres, pero la jueza no lo autorizó. Fueron las víctimas entonces, las que decidieron contar su historia frente a la audiencia, frente a todo el país.
[FADE OUT DIEGO]
[ENTREVISTA SEGUNDO PLANO DURANTE PRIMER PLANO DE DL]
[01_Claudia_Paz_Diego_Luna.aif 57:34] No, no pensábamos que la juez nos iba a permitir que fuera a puerta cerrada, y nosotros en ese momento si dudamos si presentábamos o no el testimonio de las mujeres, pero un colega abogado cuando estábamos debatiendo si ellas declaraban o no, nos dijo que les preguntáramos; ellas accedieron a declarar, solo que lo hicieron con su rostro cubierto...
[ARCHIVO]
Mujer Ixil 2 testigo juicio contra R. Montt
(00:24 al 0:48)
(en Ixil) “Estábamos huyendo y los soldados nos persiguieron. Nos disparaban, a mi me dieron en la cabeza. Uno de ellos me agarró y me apuñaló, todavía tengo las cicatrices. Vine a este juicio a dar mi declaración porque sufrí”.
[ENTREVISTA]
(CONT...)... [Claudia_Paz_y_Paz]... las primeras filas eh, de la Sala de Vistas estaban con otras organizaciones de mujeres que las acompañaron para que ellas no se sintieran solas,…
DL
(INTERRUMPE):
La población indígena ha sido históricamente marginada, discriminada y segredada.
[ENTREVISTA]
(CONT...)... [Claudia_Paz_y_Paz]... y en ese momento creo que cambió la narrativa a nivel nacional de cómo estaban cubriendo el juicio, me recuerdo los medios al día siguiente, las páginas centrales con los testimonios de las sobrevivientes, y tratados en ese momento sí, con mucho respeto, evitando revictimizarlas.
DL:
Los testimonios describían un sadismo y una violencia desenfrenada sin distinción de género o edad por parte de las fuerzas del Estado que además se ensañaba con ataques sexuales hacia las mujeres.
[ARCHIVO]
Mujer Ixil testigo juicio R. Montt
(01:18 al 01:55) y (03:40 al 04:21)
(en Ixil) “Él cubrió la boca de mi hijo y lo puso en la espalda. Mi hijo lloraba, tenía sangre en su boca, nariz y ojos. Mi hijo murió”. (el traductor va haciendo traducciones esporádicas)
Vuelve a hablar la mujer: “si podemos comprobar un crimen, ellos pueden aclarar las cosas o mitigar la situación” (el traductor cierra diciendo interpretando las palabras de la mujer: Yo pido para que que ya no vuelva a suceder. Si hemos cometido un delito, nos puedan aclarar o decir para que se hablen las cosas...)
-PAUSA-
DL:
Escuchar a las víctimas es doloroso pero necesario, nos reconcilia con nuestro pasado. Nos enfrenta con la verdad y nos obliga a dimensionar nuestra responsabilidad.
Imagínense que en México tuviéramos juicios abiertos y públicos en donde pudiéramos escuchar los testimonios de las víctimas del 68, la Guerra Sucia, Acteal, Aguas Blancas, de las matanzas que se han dado en nombre de la guerra contra las drogas.
Además sentar en el banquillo de los acusados a los responsables es la forma más contundente para no repetir estos crímenes y para construir memoria.
A los medios guatemaltecos se les había forzado a ocultar la guerra durante muchos años. Pero cuando escucharon los testimonios de las mujeres sobrevivientes en público, con todos los ojos del mundo encima, reaccionaron. Ahí, por fin, la prensa nacional le dio al juicio la importancia que merecía.
[ENTREVISTA]
[Claudia_Paz_y_Paz] la experiencia en el juicio, haber logrado la condena, que se atrevieran, que fueran tan vocales en exigir justicia, también cambió la percepción que y la forma; la correlación de fuerzas a nivel local.
DL:
¿Qué significa el juicio para el resto de Guatemala?
[ENTREVISTA]
[Claudia_Paz_y_Paz]... Para unos significa (pausa) todo lo que no quieren saber, todo lo que se han esforzado por negar, por ocultar. La verdad ... creo que los confronta con los horrores de su propia vida y por eso se, se afirman tanto en esa necesidad de decir no hubo genocidio, de apremiar, exigir que la Corte anulara el juicio, de provocar que el Congreso pasara una ley diciendo "en este país no hubo genocidio".
Hay otra parte que para mí es la más importante, que por un lado vio que su historia por fin era reconocida por un tribunal, porque lo que ocurrió en los tres municipios de donde se encuentra el pueblo ixil, ocurrió en otras varias partes del país.
DL:
Y llegamos al 10 de mayo de 2013, después de más de tres meses de juicio, de años de recuperación de pruebas, después de treinta años del genocidio, el día de la sentencia por fin llega. Por un lado están las personas que niegan el genocidio y apoyan a Ríos Montt, por otro las organizaciones civiles, las víctimas, testigos, acompañantes.... todas esas voces conforman un murmullo casi silencioso ...una mezcla entre expectativa y tensión... en ese momento la jueza Yassmín Barrios entra a la sala...
[ARCHIVO]
Juicio Ríos Montt
(00:10 al 00:25) (6:12 al 06:21) (08:25 al 8:42) (06:37 al 6:42) y (08:52 al 09:04)
-Mezcla de abucheos y aplausos-
Jueza: ”Buenas tardes. Pueden sentarse”.
“Por las razones expuestas, los juzgadores consideramos que la conducta del acusado José Efraín Ríos Montt, encuadra en el delito de genocidio,”...
“...No queremos que hechos de esta naturaleza vuelvan a repetirse, creemos en realidad que para que exista paz en Guatemala debe existir previamente justicia y se ordena la inmediata detención con el fin de asegurar el resultado del proceso…
“los juzgadores hemos optado por imponer la pena de 50 años de prisión inconmutables.”
Aplausos.
-MÚSICA-
Rebeca Lane - Cumbia de la memoria
- Créditos –
- FIN EPISODIO 3 -