[:es]MUBI Podcast: Encuentros | T3[:en]MUBI Podcast: Encounters | T3[:]

En este episodio, nuestros invitados se rebelan contra las expectativas formales y temáticas que desde Europa se han impuesto sobre el cine hecho en Latinoamérica.

Nelson Carlo de Los Santos es un director dominicano reconocido internacionalmente por su segundo largometraje, Cocote, película ganadora de la sección Signs of Life del Festival de Locarno en 2017. En su cine se conjugan la materialidad y la plasticidad del lenguaje cinematográfico con intereses literarios y la oralidad propia de la cultura de su país. Sus películas mezclan con especial libertad recursos de la ficción y el documental, logrando obras casi inclasificables que se han presentado en escenarios como Toronto, Marsella y San Sebastián.

Por otro lado, Affonso Uchôa es un cineasta brasileño en cuya obra también es muy difusa la frontera entre ficción y documental. En el rodaje y la escritura de sus películas, ha trabajado muy estrechamente con los mismos protagonistas para dar cuenta de problemáticas como el clasismo y el abuso policial y construir una memoria de la clase proletaria. Sus largometrajes y mediometrajes, rodados todos en su natal Mina Gerais, se han presentado en los festivales de Tiradentes, Rotterdam, y Visions du Réel.

Nelson y Affonso debaten aquí cierta idea de “lo latinoamericano” construida por una tradición eurocéntrica y defienden con vehemencia la pluralidad, libertad y universalidad de las cinematografías de la región.

 

Invitados

 

Créditos

Con la participación de Nelson Carlo de Los Santos y Affonso Uchôa

  • Idea: Efe Cakarel, Sandra Gómez, Jon Barrenechea y Ricardo Giraldo
  • Producción y supervisión:Ricardo Giraldo y Fernando Peña
  • Productores ejecutivos: Efe Cakarel, Sandra Gómez, Jon Barrenechea, Diego Luna, Gael García Bernal y Paula Amor
  • Sonido: Javier Umpiérrez
  • Música original: Andrés Solís
  • Investigación, guion y transcripciones: Andrés Suárez
  • Transcripciones y apoyo en guion: Fernando Peña
  • Coordinación de invitados: Mónica Pérez
  • Voz: Elvira Liceaga
  • Grabación de Nelson Carlo de los Santos en Santo Domingo: Joel Berrido
  • Grabación de Affonso Uchoa en Belo Horizonte: Kiko Klaus en Camarada Estudio

La Corriente del Golfo Podcast y MUBI todos los derechos reservados © 2022

Transcripción

CRÉDITOS INICIALES E INTRO

  • Arranque sonido de prendido de “proyector” o sonido que considere Javier
  • Créditos producción (Voz Elvis): 

MUBI y La Corriente del Golfo Podcast presentan

  • “Beep” como de arranque de roll
  • Música (se queda hasta la presentación y arranque conversación)
  • Nombre del podcast

ENCUENTROS, un podcast de MUBI. La plataforma de cine seleccionado a mano.

Cada día, una nueva película. En cada episodio, una nueva conversación. 

  • Extracto conversación 1

NELSON CARLO: Para mí esa persona a mí me ayudó mucho como a adentrarme a esos temas y encontrar la experimentación ahí en la calle y entender que la experimentación también era la reivindicación y la visualización, en mi caso, de lo no occidental, que están en nuestras huellas de nuestros países. 

  • (Voz Elvis): 

Las voces más destacadas de Latinoamérica y España se reúnen para compartir y explorar el cine que nos gusta ver.

  • Extracto conversación 2 


AFFONSO UCHOA: El cine entonces es peligroso. Es maravilloso, pero es peligroso igual. Es una fuerza y si no lo utilizamos bien, bueno, vamos a terminar haciendo mal a la gente como la gente que está en tu película.

  • Presentación de invitadxs 

En este episodio, nuestros invitados se rebelan contra las expectativas formales y temáticas que desde Europa se han impuesto sobre el cine hecho en Latinoamérica. 

Nelson Carlo de Los Santos es un director dominicano reconocido internacionalmente por su segundo largometraje, Cocote, película ganadora de la sección Signs of Life del Festival de Locarno en 2017. 

En su cine se conjugan la materialidad y la plasticidad del lenguaje cinematográfico con intereses literarios y la oralidad propia de la cultura de su país. Sus películas mezclan con especial libertad recursos de la ficción y el documental, logrando obras casi inclasificables que se han presentado en escenarios como Toronto, Marsella y San Sebastián. 

Por otro lado, Affonso Uchôa es un cineasta brasileño en cuya obra también es muy difusa la frontera entre la ficción y el documental. En el rodaje y la escritura, ha trabajado muy estrechamente con los mismos protagonistas para mostrar problemáticas como el clasismo, el abuso policial y construir una memoria de la clase proletaria. 

Sus largometrajes y mediometrajes, rodados todos en su natal Minas Gerais, se han presentado en los festivales de Tiradentes, Rotterdam y Visions du Réel. 

Nelson y Affonso debaten aquí cierta idea de “lo latinoamericano” construida por una tradición eurocéntrica y defienden la pluralidad, libertad y universalidad de las cinematografías de la región. 

  • INICIO

 

NELSON CARLO: Japón 2 a 1, 2 a 1 Japón, ¡vamos! 

AFFONSO UCHOA: Sí, bueno. Alemania se jodió. Estaba mirando el partido. Bueno, esto es un poco la motivación de mi retraso que [se ríe Nelson] estaba esperando y bueno, tenía que salir, pero el partido estaba buenísimo. 

NELSON CARLO: Muy bueno el partido, la verdad que sí. 

AFFONSO UCHOA: Y Japón bueno, jugó buenísimo, estuvo muy bien. ¿Y dónde estás tú, Nelson? Ahora en este momento.

NELSON CARLO: Estoy, regresé, regresé, regresé en septiembre a Dominicana, eh, después de, yo no sé qué tú sabes de mi vida. O sea, ¿qué, dónde te quedaste tú? Porque a mí me ha pasado de todo.

AFFONSO UCHOA: Ah, bueno. La última, la última noticia que tuve de tú es que, bueno, estabas viajando por ahí para hacer Pepe–ibas a pasar por Berlín el año pasado, creo. 

NELSON CARLO: Ah, sí, no, pero imposible. Pero ven acá. ¿Cómo…? Antes de que yo te hable de Pepe, o sea, ¿fuiste al DAAD? 

AFFONSO UCHOA: Sí, sí, estuvo ahí… 

NELSON CARLO: ¿Y cómo fue tu experiencia en esa residencia?

AFFONSO UCHOA: Fue increíble… Bueno, desafortunadamente, mi, mi beca coincidió con la pandemia y entonces tuvo, tuvo que ir en comienzo del año pasado. No se podía postergar más y tampoco yo pudo ir antes por, por cuenta de las restricciones de la pandemia, yo no podía entrar en Europa porque no tengo pasaporte europeo y no me autorizaron el viaje y entonces solo en el comienzo del año pasado me, me, obtuvo un, una visa especial para, para ir a Alemania, una autorización de la policía. Sí, yo tuvo que pedir una autorización a la Policía Federal de Alemania para irme a la beca. Pero llegué y estaba como un pico de infección, es una locura, y estuvo tres meses en lockdown, entonces mitad de mi beca, yo estuvo en un lockdown en Alemania.

NELSON CARLO: Ay, qué pena.

AFFONSO UCHOA: Y bueno, estaba todo muy, muy distinto, ¿no? Todas las cosas cerradas y mismo cuando empezó a mejorar, eh, no estaba, no estaba normal, no… Estaba volviendo a una cierta normalidad, pero yo no he visto Berlín en su normalidad. 

NELSON CARLO: No, no, no, qué pena, qué pena. De verdad me da mucha pena escuchar eso. 

AFFONSO UCHOA: Pero además de todo es increíble, la beca es un, una locura, es un lujo completo, es una cosa de mucho respeto a la creación, (...)

NELSON CARLO: Sí.

AFFONSO UCHOA: (...) a los artistas y hay buenas oportunidades de conocer a la gente, la gente del DAAD es muy amable y bueno, fue increíble y personalmente fue, para mí fue muy bueno tomar un aire de Brasil, ¿sabes? Porque estábamos en un momento muy, muy, muy difícil, estaba todo muy (...)

NELSON CARLO: Claro que sí.

AFFONSO UCHOA: (...) jodido acá y con la pandemia, Bolsonaro muy fuerte y su conducción de la pandemia estaba como que masacrando el país. Bueno, unas, (...)

NELSON CARLO: Sí, sí, sí.

AFFONSO UCHOA: (...) unas personas se murieron, pero a la gente que estaba viva estaba como que era leer los periódicos diariamente y sentirse como que ahogado por todo que estaba a nuestro alrededor.

  • INSERT MÚSICA -
  • Nombre de episodio

TEXTO B

Episodio 6. Por un cine vivo 

  • INSERT MÚSICA 
  • Fragmento de película

Se oye una bicicleta. 

Lo más original de nuestra ciudad es la facilidad que puede uno encontrar en morir. Pero por otro lado es una dificultad. En otras palabras, es una incomodidad. 

Se oyen sonidos de madrugada de un pueblo. 

  • Fragmento de película

VOZ MUBI: 

TEXTO i
Acabamos de escuchar un fragmento de Santa Teresa y Otras historias, de Nelson Carlo de Los Santos

  • Comienza la conversación

NELSON CARLO: Sí. La verdad que nuestro países nos abruman, ¿no? Como que llegan y tienen estas cuestiones así de, de que como que falte el aire, ¿verdad? Y a veces (...)

AFFONSO UCHOA: Sí.

NELSON CARLO: (...) muchas veces uno no sabe cómo, como que uno tiene que, como que enfrentarlo, porque la verdad que hay como ese… Por ejemplo, en mi caso que me fui muy temprano de la República Dominicana y que siempre, ¿no? Esa cosa del que se va, que vive, que su país queda ahí, en ese, en ese espacio de la idealización, de, de la melancolía, de la añoranza, ¿no? Como…

.

NELSON CARLO: Pero realmente lo que sucede, eh, muchas veces es, es que hay algo, por lo menos en mi caso y lo que he escuchado de mis amigos latinoamericanos y amigas latinoamericanas, ¿no? Que hay algo que como que te asfixia, o sea, llega un punto en que, en que es asfixiante, ¿no? Porque tenemos esa, una barra dura, ¿no?  Desde la colonia. En ese poder que no, no negocia, no negocia y hay que… Y eso siempre es un tema muy, muy complicado, muy complicado, que es como el día a día que uno no sabe muy bien (...) 

AFFONSO UCHOA: Y creo que… 

NELSON CARLO: (...) cómo transitar con eso. 

AFFONSO UCHOA: Sí, y yo creo que, bueno, vamos ahí a arrancar para otra, otras partes de la charla y haciendo como un remix de temas muy, muy distintos. 

NELSON CARLO: Claro.

AFFONSO UCHOA: Así son las conversaciones. Bueno, esto que hablas tú de nuestras relaciones con nuestros países es algo que está en nuestro trabajo, ¿no? Y es algo…

NELSON CARLO: Sí, sí.

AFFONSO UCHOA: Y esta sensación un poco ahogada, como que de una, una incompletud, como que si hace falta algo que alcanzar. Creo que hay una sensación un poco latinoamericana ahí, ¿no? 

NELSON CARLO: Sí.

AFFONSO UCHOA: Porque esto comparto con mucha gente, con películas que nosotros amamos y creo que tiene que ver, ¿no? ¿Qué piensas?

NELSON CARLO: Totalmente, totalmente, totalmente. Yo por ejemplo, lo que… Bueno, a ver, como que esta película que yo acabo de filmar, que acabo de gestar, digamos, que fue, fue una cosa muy complicada. Imagínate, tres países en medio de una pandemia, eh, eh, en condición de dominicanos, que eso tiene que ver con pasaporte, visas (...)

AFFONSO UCHOA: Sí, seguro.

NELSON CARLO:  (...) fondos europeos que te asignan un territorio que no te permiten, digamos, o sea, gastar dinero en otros lugares. O sea, entra esa cosa, ¿no? Digamos. Coño, pero entonces uno está como destinado a solo ser, a hacer cine en su propio país, ¿no? Como si nosotros no fuéramos capaces de pensar  transversalmente en el mundo, ¿verdad? 

AFFONSO UCHOA: Sí.

NELSON CARLO: O sea, las oportunidades que pueda tener un dinero libre, que pueda tener cualquier como, como lo sé, ¿no? Sé muy bien viviendo en Estados Unidos, viviendo en la Europa, sé que el realizador o la realizadora en esos continentes tienen su dinero y se van a filmar a cualquier parte del mundo, ¿no? Ellos sí, ¿no? De alguna otra forma tienen esa, tienen esa oportunidad de dar su opinión, digamos.

AFFONSO UCHOA: Ajá.

NELSON CARLO: Y yo en esta película, ¿no? Digamos. O sea, traté y lo logré de alguna u otra forma, ¿no? Tratar de hacer esta película mediante toda esta burocracia de asignación de territorio de un fondo que solo se puede gastar en un lugar, como que yo estoy destinado simplemente a hablar de la República Dominicana. Tuve un encuentro increíble con los problemas latinoamericanos, imagínate, yo estuve, bueno, en Colombia, digamos, en una parte selvática (...)

AFFONSO UCHOA: Ajá.

NELSON CARLO: (...) que está en el Magdalena Medio, donde confluyen varios departamentos y para mí fue como increíble comenzar evidentemente a partir de, de varias lecturas, pero sobre todo de Glissant, ¿no? Digamos. De su poética de la relación. O sea, ¿cómo, cómo entender que las particularidades de nuestros territorios son nuestras particularidades? Sin embargo, eso que todo el tiempo lo escuchamos del arquetipo de, de este sentimiento latinoamericano, de que somos más relacionados, que, ¿no? Que estamos más relacionados que de lo que pensamos y todo eso. No, hay una base histórica, hay una base histórica, (...)

AFFONSO UCHOA: Seguro.

NELSON CARLO: (...) hay una base real de, de una serie de mestizajes que se dieron, que produjeron una cierta cultura que sí, que sí es real, que hay conexiones, que hay una relación y esa sensación que tú dices de, de, de, de plasmarlo en la película yo lo que, lo que, sí, hay un deseo mío, pero yo lo que creo que cuando cada uno de los participantes, ¿no? Sobre todo yo que trabajo con actores naturales, entienden lo que es el cine como plataforma, o sea, como espacio de expresión. Yo creo que todo el mundo se, se abandera de, (...)

AFFONSO UCHOA: Sí.

NELSON CARLO: (...) de eso también. O sea, cada uno de los integrantes. Entonces se vuelve como una cosa, como una subjetividad colectiva ahí de, de expresión y que está atado como a ese sentimiento latinoamericano. Porque, por ejemplo, yo en África no, no, en Namibia yo no sentía eso para nada. Fue, fue una, una, una experiencia totalmente distinta. Sí. 

AFFONSO UCHOA: Ajá. 

NELSON CARLO: ¿Y tú, por ejemplo, o sea, en qué estás trabajando ahora mismo? 

AFFONSO UCHOA: Sí, bueno, eh, en Brasil las cosas se volvieron muy, muy malas en los últimos años. En verdad, en realidad no, no tuvimos fondos para producción brasileña en los últimos cuatro años. Solamente en este año, el último del gobierno Bolsonaro, se abrieron unos fondos ahí, unas convocatorias, pero con unas reglas tremendamente malas, ¿sabes? Se puede ver clarísimamente, de manera muy clara, un cambio de las políticas públicas, de la inversión en el cine conduciéndose al mercado y para las cosas más grandes, de boleterías gigantescas del mercado, ¿sabes?

NELSON CARLO: Claro.

AFFONSO UCHOA: Se puede ver que en estos fondos del, del, del gobierno de Bolsonaro el mercado es el valor principal.

NELSON CARLO: Claro. 

AFFONSO UCHOA: Entonces solamente este año pudo intentar lograr una plata para hacer una película. En estos últimos tiempos yo estuvo, estuvo, bueno, mitad del gobierno yo estuvo con Siete años en mayo y estuvo escribiendo, estoy escribiendo todavía un nuevo largo y tengo ahí un guión, aunque no me gusten tanto los guiones, pero estoy desafiándome a intentar empezar de una manera más tradicional, aunque yo sepa que voy a hacer una, algún, algún lío en algún punto del proceso de la película. Pero estoy intentando empezar de una manera un poco más tradicional, con un guión estructurado y bueno, los sometí a estos fondos a ver qué pasa. Y bueno, esto que hablas me, me genera un montón de pensamientos y me, me identifico muchísimo con, con lo que hablas, aunque algunas cosas sean distintas para mí. Pero esto que hablas de, (...)

NELSON CARLO: Claro.

AFFONSO UCHOA: (...) de los fondos de esta, es decir, este privilegio europeo, sobre todo europeo, pero también americano, de poder hablar de todo el mundo, esto me molesta muchísimo y esto tiene que ver no solamente con, es decir, con la crítica, con la recepción de las películas, pero también con la promoción, con la inversión, con los fondos, con los labs, con las iniciativas de producción y también con, con los festivales. Yo me recuerdo cuando estuvo en un festival de Londres y yo, eh, yo fui a ver Zama de, de Martel (...)

NELSON CARLO: Sí.

AFFONSO UCHOA: (...) y después de la charla, después de la proyección, la charla con la gente de la audiencia y bueno, un inglés ahí se levanta la mano y le pregunta así “Pero mira, me encantó tu peli, es buenísima y muy bien hecha, tienes mucho talento, se puede ver la visualidad, está, está muy bien, pero lo que dices tú de tu película es como Latinoamérica fue, me hablas del pasado y yo quiero saber cómo está ahora Latinoamérica.” Y bueno, Martel le respondió y después estaba charlando con ella, tomando un café y le dijo que me molestó muchísimo esta pregunta porque me parecía que tenía ahí una cosa que estaba como que por debajo, que es que el rol de los cineastas latinoamericanos siempre es hacer como un reportaje de nuestras realidades. 

NELSON CARLO: Claro.

AFFONSO UCHOA: Es como que decir lo que está pasando acá para que el público, la audiencia de los primeros, de los países de primero mundo, puedan saber lo que se pasa en esta, en esta región muy remota, muy distante del mundo, ¿sabes? Y esto me molesta porque aunque me interesa muchísimo la realidad, el documental, la política, no, no me parece bien que esto se obligue a toda la gente, todos los cineastas de Latinoamérica a cumplir este, este rol, ¿sabes? Y esto me parece mal. Y esto (...)

NELSON CARLO: Total.

AFFONSO UCHOA: (...) tiene que ver con, con… Yo establezco una conexión con esto que hablas de esta dificultad para hacer Pepe, ¿sabes? Que tiene que ver con mí, (...)

NELSON CARLO: Claro.

AFFONSO UCHOA: (...) con mi, con mi dificultad con los fondos y los labs internacionales en este momento en que estaba todo jodido en Brasil y no tenía chances de hacer la peli acá y me fui a buscar ahí unas, intentar abrir las ventanas a ver qué pasaba con los labs de los fondos y a mí me fue muy, muy decepcionante, ¿sabes? 

NELSON CARLO: Sí.

AFFONSO UCHOA: Porque no me parecieron buenas oportunidades y siempre una cosa… Es un mercado, ¿sabes? Aunque sea más chico que el gran mercado de los grandes estudios americanos, igual es un mercado y la lógica es de mercado y por detrás tiene que ver con esto que estás hablando. Es como que hace una, restringe a que nosotros estemos atrapados a una realidad que además de todo es económica. Es decir, que a nos… El cine internacional a nosotros latinoamericanos no nos permite o nos, no nos acepta tan bien que hablemos de realidades distintas de las de nosotros o que hablemos de otras cosas, de nuestras propias realidades y cuando deseas, como tú, hacer una peli en otras partes del mundo, estás atrapado por un esquema de mercado que te dice dónde puedes filmar tú, qué región puedes acceder tú, entonces estás como medio atrapado, ¿sabes? Es una sensación que yo tengo, es un poco parecido con la tuya, que es que la libertad económica y también cinematográfica, bueno, la tienen más fuertemente los europeos. Ellos pueden hacer de todo.

NELSON CARLO: Sí, claro.

AFFONSO UCHOA: Como hacer una peli en Sri Lanka, en África, en Brasil y está todo bien y los fondos que tienen les permiten hacer lo que quieran en cualquier parte del mundo. [33:06] Nosotros acá estamos intentando encontrar huecos donde podamos entrar, ¿sabes? Y esta cosa de…

NELSON CARLO: Total.

AFFONSO UCHOA:  Y lo que es un poco distinto de, de tú, esto me, se queda de alguna manera en mi cabeza, ¿sabes? En esta película que estoy escribiendo todavía, tiene un título provisional de 2019, esto la escribo porque es una peli brasileña, ¿sabes? Como, como las otras que yo hizo. Y a mí me interesa muchísimo pensar Brasil, ¿sabes? Es un problema, para mí Brasil es un problema. Yo no, yo no lo cacho, yo no lo comprendo, yo no sé por dónde abordarlo y siempre se me escapa y en los últimos años mi sensación… Y bueno, esto es toda Latinoamérica, esto quizás es todo el mundo por la pandemia, pero en Brasil fue muy fuerte, una sensación de que como que nuestro país, que Brasil se estaba como que escapando de sí mismo, ¿sabes? Y bueno, con las elecciones lo que pasó acá, yo creo que la sensación de mucha gente en Brasil es casi como que un país en una guerra, en una guerra interna, ¿sabes? Una guerra con, contigo mismo, una parte de Brasil contra un otro Brasil y una pelea por Brasil, por lo que es el país. Todo bien, esto ya viene desde el cine moderno de Brasil, el Cinema Novo, del cine marginal, ya está de alguna manera ahí, pero está más fuerte en este momento. Esto está…

NELSON CARLO: Claro, es que está más fuerte que nunca.

AFFONSO UCHOA: Sí. 

NELSON CARLO:  Eso que eso, que se habló está más fuerte que nunca. 

AFFONSO UCHOA: Seguro. Y esto estaba en mi cabeza y para mí el tema es que me molesta muchísimo esto, esto que tiene que ver con esta situación ahí en Londres, de este inglés que quiere que Martel y los latinoamericanos le hagan reportajes del Tercer Mundo. Esto me molesta muchísimo, pero igual a mí, por ejemplo, yo todavía tengo muchas ganas de hacer pelis en Brasil. Yo no tuvo ni una idea de hacer una peli en Alemania, yo no tuvo ganas. 

NELSON CARLO: No, no.

AFFONSO UCHOA: Yo no tengo conexiones, no me generó nada.

NELSON CARLO: Claro.

AFFONSO UCHOA: No me generó nada. Increíble vivir ahí, estar y todo lo demás, pero no, yo no tuvo, ¿sabes? Es una cosa que, que es esto. Así, así lo hago, así lo pienso el cine, ¿sabes?  Pero para mí el tema es que yo quiero hacer pelis en Brasil todavía para entender, cachar un poco mejor qué, qué país es este y, y bueno, al mismo tiempo estoy siempre deseando una universalidad y sobre todo una latinoamericanidad, una conexión con los otros países (...)

NELSON CARLO: Claro.

AFFONSO UCHOA: (...) pero desde mi lugar, desde, desde mi país. Y en esta peli que estoy desarrollando, lo que es distinto de las otras es que estoy abriéndome para rodar en otras partes, porque las pelis que hizo, las hizo todas en Minas Gerais, mi provincia (...)

NELSON CARLO: Sí.

AFFONSO UCHOA: (...) y gran parte en Contagem, mi ciudad. Son pelis de aldeas que son muy atrapadas en un lugar del mundo, ¿sabes? Que están muy enganchadas con un territorio y en Arabia ese territorio se expandió, pero para la provincia, para (...)

NELSON CARLO: Claro.

AFFONSO UCHOA: (...) Minas Gerais. Y ahora quiero rodar en otras partes de Brasil y bueno, Brasil es inmenso. 

NELSON CARLO: Y me parece importante eso, eso está muy bien, está muy bien. 

AFFONSO UCHOA: Sí.

NELSON CARLO: Que lo puedas hacer. Ojalá que lo puedas hacer porque, a ver, yo… No, no por un tema nacionalista, yo creo que, yo creo que Latinoamérica tiene los, tiene los fundamentos para desarrollar un pensamiento realmente progresista y que ataca directamente al problema que se conforma de la, desde la colonia, ¿no? Desde la colonialidad, o sea, a mí me gusta mucho pensar a ese gran autor peruano, Aníbal Quijano, ¿no? Que, imagínate, no vamos a hablar de eso, que sería muy aburrido, no podríamos hablar de cine, pero digamos que una tesis, o sea, provocativa y como le gusta al mercado, [se ríen] pudiéramos decir que lo que él plantea es que la América, la Europa, la noción de raza y el capitalismo nacieron el mismo día. 

AFFONSO UCHOA:  Ajá.

NELSON CARLO: Eso es muy interesante porque es un cambio en el paradigma epistémico de pensar la historia actual, ¿no? Pensar que la modernidad no viene de Europa, sino que primero, que surge, digamos, en, a través de la conquista, porque él recuerda que la Europa como nosotros la conocemos hoy en día no existía. Y él dice, de hecho él dice que América es la primera identidad geocultural que comienza a conformarse para luego conformar la Europa. Los antiguos ibéricos tienen que conformar al otro para comenzar a conformarse ellos y luego, evidentemente, que la Europa del Norte pues hace un sistema eficaz de explotación y de ahí surge evidentemente lo que hoy nosotros entendemos como sistema-mundo que es el capital Ehm, y a mí lo que me interesa de Latinoamérica y lo que me viene interesando de hace un rato, tal vez por el mismo hecho, porque uno al final a ver, uno hace, a ver, uno, uno crea de uno, ¿no? De las experiencias de lo que uno viv… He vivido. Yo vengo de una isla del cual desde muy niño siempre, siempre me, me quería ir, pero no, no por un malestar, creo que me quería ir porque yo quería conocer, yo quería aventurarme. Yo me acuerdo que, que una vez dije eso delante de mis viejos, dije “No, porque yo lo que me gusta es hacer cine porque…” Y me dijeron “No, lo que pasa es que tú desde chamaquito, desde niño, tú siempre querías viajar”, me decía él.  “Es un deseo que tú tiene desde niño”. Y a mí me parece que, que, que puedo decir que conz… Que he ido a muchos países latinoamericanos. Hice una película en México donde se hablaba del joven, de la joven promesa del cine mexicano cuando hablaban de Santa Teresa y no sabían que yo era dominicano y que nunca había vivido en México. Espero que, ahora espero que no me digan que soy colombiano, ¿no? Pero mira qué loco, ¿no? Parte, justo (...)

AFFONSO UCHOA: Sí, sí, sí.

NELSON CARLO: (...) parte de esto, o sea, como, o sea, era imposible pa’ pensar, ¿no? Que un dominicano, o sea, como yo voy a hace la pel…  Santa Teresa y otras historias no siendo mexicano. Yo no tengo la capacidad, digamos, o sea, en el inconsciente, no creo que haya una postura consciente, racista, simplemente que el racismo se construye como parte de la posmodernidad y de la modernidad, es un elemento esencial en su conformación. Y yo lo que siento, volviendo a Quijano, cuando habla de los Estados latinoamericanos, él dice “la triste historia de los Estados latinoamericanos”. Y cuando él dice la triste historia de los Estados latinoamericanos es que la conformación del pueblo francés, del pueblo alemán, de ellos como identidad, estaba basado en una homogenización, ¿verdad? Ellos se podían (...)

AFFONSO UCHOA: Seguro, seguro sí.

NELSON CARLO: (...) ver como iguales y evidentemente que los colonos anglosajones, que fueron los que comenzaron a hablar de, digamos, de colores, ¿no? Ellos son los que dividen… O sea, si los antiguos ibéricos son lo que comienzan a la raza que… Si lo vemos del punto de vista económico fue la división de trabajo de personas, ¿no? O sea, el negro hacía esto, el indígena pasaba a la servidumbre, el criollo tenía, ¿no? El criollo mulato tenía otra cuestión y evidentemente, ¿no? Digamos, o sea, el que era de la tierra, ¿no? De la Europa, que aunque aquel entonces no se conformaba así. Y él decía que el gran problema que nos… Que el primer problema que nosotros tenemos para poder hablar desde nuestros países siendo occidentales y no siendo occidentales, como diría Glissant, soy el colonizador y a la misma vez soy el colonizado. 

AFFONSO UCHOA: Perfecto, esta doble condición es fundamental. 

NELSON CARLO: Esta doble condición lo que planteaba era que había un Estado nación que se construía a partir, digamos, de una noción del Estado occidental homogenizado, que era imposible su homogeneización en estos territorios porque directamente era heterogéneo en su fecundación. 

- Arranca música de ENCUENTROS

  • Sonido de que se acaba el primer rollo/carrete como en proyecciones análogas o sonido/s que considere Javier
  • Arranca música de ENCUENTROS
  • INTERMEDIO 

MUBI, la plataforma de cine en línea que presenta una selección con curaduría. 

Películas increíbles, interesantes y hermosas de todo el mundo. Obras maestras del cine, retrospectivas de directores, programas especiales, estrenos exclusivos y selecciones de los principales festivales de cine del mundo. 

Siempre hay algo nuevo por descubrir. 

Pero la alegría que causa el gran cine no es solamente poder disfrutarlo, sino compartir ese gran descubrimiento con alguien. 

En estas fiestas, puedes regalar MUBI. Visita mubi.com/gifts. Esto es M-U-B-I diagonal G-I-F-T-S, y encuentra el regalo que tu cinéfilo más querido quiere recibir este año.

Y, como siempre, para ver lo mejor del cine en streaming visita mubi punto com / encuentros y prueba MUBI gratis durante 30 días. 

Esto es M-U-B-I punto com / encuentros para obtener 30 días del mejor cine gratis.

PEQUEÑA PAUSA

En este espacio, Nelson Carlo de Los Santos y Affonso Uchôa hablan de algunas de sus películas favoritas.

NELSON CARLO: Los brasileños primeros, los brasileños primero.

[Se ríen]

AFFONSO UCHOA: Bueno…

NELSON CARLO: Porque estamos en el Mundial, porque estamos en el Mundial, porque estamos en el Mundial (...)

AFFONSO UCHOA: Ah, bueno, sí.

NELSON CARLO: (...) tienen ahí una vacante, tienen una vacante (...)

AFFONSO UCHOA: Mañana… a ver cómo arrancamos…

NELSON CARLO: (...) en el gran cine. Bueno…

AFFONSO UCHOA: Sí, bueno…

NELSON CARLO: A ver, ¿qué tres películas quieres elegir? 

AFFONSO UCHOA: Sí, bueno, elegí un montón, la verdad. Yo envié una lista a Monica. 

NELSON CARLO: Sí, claro.

AFFONSO UCHOA: Pensaba que iba a enviarte tú también y después me dijo “No, es sólo para mente, es para que la menciones en, las menciones de la conversación”. “Ah, bueno, mirá, entonces no necesitaba hacer una, una lista”. Pero no, lo que me… Bueno, que son importantes para mí, ¿sabes? Y es una mezcla de cosas brasileñas y extranjeras. Y hay dos brasileñas que es una peli que se llama San Bernardo, que es un largo de León Hirszman, que es un director del Cinema Novo, es de la misma generación de Glauber Rocha y es un director genial. Me encanta León Hirszman. Bueno, seguro que reconozco que Glauber es el gran director brasileño y es un genio del cine mundial. Es una persona que cambió los rumbos de la lenguaje y ha expandido el cine para otras maneras de conciencia, de imaginación, de pensamiento. Pero León Hirszman es quizás mi cineasta brasileño favorito, la que más me gusta por una conexión intelectual, política y sensible porque me encanta la manera con que él ha construido su carrera muy corta. Se murió con 40 y pico años, hizo un montón de pelis pero no tantas, podría hacer mucho más si no hubiera morido todo tan joven y en su trabajo me encanta porque siempre tiene una relación con literatura y teatro de Brasil y también con un coraje político, una sensibilidad política, ¿sabes? Que me encanta profundamente. Por ejemplo, es un hombre que en el final de su trayectoria, en fines de los 70, se va a la región industrial, cerca de la ciudad de Sao Paulo, que se llama el ABC, y se va a rodar los paros que están siendo conducidos por un joven sindicalista que es Lula, y León ahí se fue, se fue con unos otros cineastas de Brasil, tuvieron a gente de Sao Paulo que había llegado antes a filmar lo que estaba pasando en el ABC, pero León ahí va a capturar los paros del 79, que es la emergencia de Lula, con una lideranza fuerte en Brasil y hace un peliculón que se llama ABC da Greve o como que se fuera “El ABC del paro” con la trayectoria de Lula y del movimiento sindical industrial de Brasil y con lo que esto significaba porque era la primera, eh, su reacción popular mientras la dictadura. Y en el, eh, en San Bernardo es un peliculón y que es como que si fuera una ficción pero muy del interior de Brasil, pero filmada de una manera muy rigurosa, como si fuera Straube-Huillet. Y es muy raro este encuentro de una vida muy de ascendidos, de personas pobres, de una vida muy dura, con una manera de filmar tan rigurosa y es una adaptación de un libro entonces tiene que ver con esta conexión con literatura que me encanta y que es muy fuerte. Es uno de los libros, mejores libros de literatura de Brasil que se llama San Bernardo y cuenta la historia de un, un pobre, un trabajador de haciendas, pero que muy, muy contaminado por el espíritu capitalista, tiene como que una obsesión de comprar la hacienda donde él trabajó y vuelve por Brasil unos años, se viaja por muchas partes hasta que vuelve con la plata y encuentra el hijo del dueño que era su patrón y el hijo del dueño es un bohemio, es un poeta, es un loco y le compra la hacienda muy barato y les deja viviendo ahí. Entonces empieza a convertirse en dueño de San Bernardo. Aliga, el antiguo patrón, como profesor de los hijos de los trabajadores, de la hacienda y la película y el libro es como que la trayectoria de este personaje como que contaminado por el espíritu capitalista hasta que bueno, termina por arruinar todo a su alrededor. Y ahí entonces se percibe al final de la película como que teniendo conciencia de que, de que fue esto que lo contaminó. Me recuerdo que hay una frase en esa película que tiene mucha voz en off, igual, ¿sabes? Es una inspiración para Arabia fortísima y termina diciéndole que… 

NELSON CARLO: Yo quiero verla. No la he visto, muchas gracias.

AFFONSO UCHOA: Te voy a enviar.

NELSON CARLO: Me tienes que escribir eso, por favor. Sí.

AFFONSO UCHOA: Te envío. Bueno, y termina con una frase en la voz en off de este personaje que dice que “Yo no siempre fue así como soy, creo que mi profesión fue lo que contaminó mi alma”. 

NELSON CARLO: Qué bella. 

AFFONSO UCHOA: Entonces hay ahí una cosa de, de, del trabajo, de la convicción por el trabajo y bueno, este capitalismo que nos ruina, arruina hasta el hueso, que es muy fuerte. Me encanta esta peli. Y las otras pelis que elegí bueno, es, seguramente tenía que elegir una peli latinoamericana y esta fue la más verdadera que es Rodrigo D. No futuro, de Víctor Gaviria. 

NELSON CARLO: ¡Vamos! Claro.

AFFONSO UCHOA: Te la conoces.

NELSON CARLO: Gran persona. Claro, no, y además lo conocí personalmente ahora en Medellín. 

AFFONSO UCHOA: Ah, ¿en serio? Nunca he logrado conocer a Víctor. Nunca. 

NELSON CARLO: No, es increíble Víctor.

AFFONSO UCHOA: Tengo muchas ganas. ¿Ah, sí? Ah, qué buena onda. Esta película me encanta.

NELSON CARLO: Es un entusiasta Víctor.

AFFONSO UCHOA: Ah, ¿sí? Ah, qué bueno.

NELSON CARLO: Sí, sí, es un entusiasta.

AFFONSO UCHOA: Ah, bueno, me encanta él. Me encanta su cine. Esta película me, me, me encanta completamente. Yo la vi aquí en Belo Horizonte en un festival de documental, que es el mejor festival de Brasil que se llama Forum Doc. Hicieron una retro de cine latinoamericano, fue cuando conocí Ospina, conocí todo el cine, un montón de cosas fundamentales del cine latinoamericano y he visto Rodrigo D. No futuro y cuando la vi ¡puff! Tenía como que bueno, se me pasó un camión por arriba. Es un peliculón y me encanta cómo, (...)

NELSON CARLO: Es un peliculón.

AFFONSO UCHOA: (...) cómo Víctor ha logrado esta mezcla entre documental y la ficción, como filma muy bien, con una conciencia de las tomas, de los planos, del découpage, con tomas increíbles y al mismo tiempo como que transpira la energía real, vital, de vida de los jóvenes por todas las tomas. Aquella escena en que el chico toca batería y creo que gritando como que “No me voy a acostumbrar, no me voy a tranquilizar”, una cosa así, pero gritando con una violencia increíble, y mientras nosotros podemos ver un poco de las cordilleras de Medellín y al fondo, las montañas y es un lugar de gente pobre. Pero lo que me encanta y que me contaminó para mis otras películas es que es una peli de violencia, es una peli que es hecha bajo el momento más violento del narcotráfico en la sociedad colombiana, es una peli de pobreza, los espacios son pobres, las casas están todas de ladrillos, no hay lujo por las calles, por el suelo, la gente tiene que trabajar, no tiene plata, tiene que a veces involucrarse en actividades criminales para sobrevivir, pero la peli es una peli sobre la existencia, el deseo, lo que esos personajes traen dentro de ellos mismos, ¿sabes? Y esto me encantó porque ellos no están como que dominados por la condición social, ellos tienen deseo, ellos tienen amor, ellos tienen ganas y melancolía y deseo a veces de quitar la propia vida porque están pensando, están viviendo, están sintiendo además de sus condiciones sociales, esto me inspira muchísimo. A veces el cine brasileño hace películas que, en las cuales la condición social determina muchísimo lo que los personajes son y van a ser o van a sentir en la película y en Víctor no he visto esto, he visto más, he visto el universo, una danza de sentimientos y deseos. 

NELSON CARLO:  Porque yo, que lo conozco yo… El crea una relación con la gente. 

AFFONSO UCHOA: Sí, me imagino.

NELSON CARLO: Es que eso es así, no es lo mismo tú hacer una película de la pobreza y llevarte y que cueste 5 millones de dólares y tiene siete camiones a que tú te pases allá adentro porque al final la gente, la gente sea pobre o rico, tú, tú te… O sea, él crea una relación con las personas, pa’ mí esa es la clave de alejarte…

AFFONSO UCHOA: Me imagino. 

NELSON CARLO: De muchas cosas, de muchos vicios que tiene el cine latinoamericano. Es realmente estar, o sea, estar en el territorio. Hay algo, ¡coño! Yo sé que es difícil y no todo el mundo lo puede hacer, pero (...)

AFFONSO UCHOA: Sí.

NELSON CARLO: (...) aquellas y aquellos que lo hagan van a encontrar maravillas y nuevas ideas y nuevas cuestiones y eso… Yo, yo estoy totalmente de acuerdo con eso. No sé…

AFFONSO UCHOA: Sí.

NELSON CARLO: Hay que renunciar a muchas cosas, pero bueno, nada. Hay que tomar también la decisión si uno quiere tener también esos… Si esa es parte de tu deseo o si lo vas a ver como sacrificio. Si lo ves como sacrificio también es una mierda, ¿no?

AFFONSO UCHOA: Sí.

NELSON CARLO: El sacrificio judeo cristiano. 

AFFONSO UCHOA: Sí, sí, seguro que no.

NELSON CARLO: Tampoco eso lleva a nada.

AFFONSO UCHOA: Sí, esto no me gusta.

NELSON CARLO: De mi parte, de mi parte, como te digo, yo fui a la Universidad del Cine, ¿no? Yo salgo de mi país muy jovencito y me voy a la Universidad del Cine. Yo sé que la escuela de Cuba estaba al lado, pero yo también tenía muchas ganas, como de, para… A ver, o sea, más allá de que yo pueda encontrar como similitudes, ya sea en el lenguaje, hay mucha diferencia entre Argentina y República Dominicana, o sea, realmente es irse a otro lugar y sobre todo para el Caribe, o sea, la experiencia continental es muy distinta también. O sea, hubieron otras discusiones en Sudamérica, fue otra colonización, fue otra producción, entonces yo voy, cuando yo voy a la FUC, yo vengo como muy pues estoy comen… Comienzo a tener problemas porque a mí no me comienza a gustar nada de lo que me ponen. Me daba mucha pereza Bergman, me daba mucha pereza Rohmer. Luego ya con la, con, con el tiempo, o sea, como que puedo, o sea, rescato cosas… A ver, son maestros, ¿verdad? Son los maestros (...)

AFFONSO UCHOA: Seguro que son.

NELSON CARLO: (...) supuestamente de esos cines, ¿verdad? Pero yo, yo tenía mucho problema con eso. Yo como que me aburría y decía “Ay, pero tal vez es que a mí no me gusta el cine”. Entonces me, me, me voy, digamos, a una pequeña cátedra. Bueno, primero estudié dirección de fotografía, que eso fue lo que yo estudié y me alejo como de la cátedra de dirección porque no me siento identificado ni me interesa. Yo todavía no sé lo que es el poscolonialismo, yo todavía no sé, o sea, yo todavía no comienzo a ese proceso de descolonización que me va a durar la vida entera para el resto de mi vida hasta que me muera porque, ¿no? Es difícil porque son cambios epistémicos paradigmáticos que uno no sabe muy bien hacia dónde ir, porque lo que está lleno de opacidad, esa parte.

AFFONSO UCHOA: Ajá.

NELSON CARLO: Yo nada. Y yo ahí hasta que llego como a una clase, ¿verdad? Y me ponen, eh, eh, eh, me ponen Dios y el diablo en la tierra del Sol, pero no conecto tampoco mucho. Pero cuando conecto fue cuando vi Antonio das Mortes. Y dije “¡No! ¿Y qué es esto? ¿Y qué fue, qué es esta cosa? ¿Qué es, qué es este cine-celebración? ¿Qué es este cine?” O sea, lleno de música, lleno de, de, de belleza. 

AFFONSO UCHOA: Sí.

NELSON CARLO: O sea, yo no lo podía creer. Yo dije “¡Guau!” El entretenimiento también está en otra parte, pero el entretenimiento, ¿no? Cómo el entretenimiento está colonizado sólo por el cin- capital, como, como que si el resto del mundo no se entretiene. Y viniendo yo del Caribe, coño, no me van a decir a mí que yo no me entretengo, o sea, pero si en mi vida yo soy puro entretenimiento. 

AFFONSO UCHOA: Sí.

NELSON CARLO: Eh, eh, y yo decía “¿Cómo esta película…? O sea, complejísima, yo la disfruté, por primera vez disfruté una película, me divertí, la canté”. O sea, se relacionó mi goce de una manera increíble y evidentemente lo hace muy importante. No es porque yo voy a ver mucho cine de Glauber, pero yo, pero él me va a abrir una línea de pensamiento. Esa es la importancia de Glauber en mí.

AFFONSO UCHOA: Esta película me encanta.

NELSON CARLO: Es una línea de pensamiento que me va a traer como nuevas ideas estéticas, políticas, un montón de cosas. Luego, nada, yo como un poco enojado por ese cine que me enseñan y que todo el mundo estaba haciendo, yo me vuelco al cine experimental y bueno, ya ahí adentro es totalmente un… Como, ¿no? Son Apaches para Latinoamérica. Muy poca gente uno se va a encontrar haciendo experimentación más que, ¿no? La experimentación no pasa por un estudio de las formas estructuralista, ¿no? Que va a ser una cosa como más anglosajona y germánica de alguna otra forma o europea donde realmente yo voy a comenzar a ver un cine como que comienza a investigar en la textura como tal, pero voy a encontrar a Nicolasito Guillén en el camino, que es un realizador cubano de los años 60 que estaba haciendo documentales para el instituto, del Instituto no me acuerdo, eh, cubano, ¿no? El ICAIC, creo que se llama, algo así. Y este tipo estaba haciendo un cine, estaba haciendo documentales pero de una manera muchísimo más interesante para mí que Alea. Me voló la cabeza lo que él estaba haciendo y para mí fue como también muy importante entender que con la, que en la vida misma eh, y que en las formas de la vida… O sea, esto que nosotros llamamos “cine experimental” no es más que la experimentación de cosas que a lo mejor no tienen nada que ver con Occidente, en el caso mío.

AFFONSO UCHOA: Sí, sí.

NELSON CARLO: O sea, yo digo que la verdadera experimentación, la verdadera experimentación está realmente en entender patrones de conductas que no necesariamente tienen que ver con la homogeneización a la cual nosotros hemos vivido. Entonces entendí también que, que, que en ese personaje, en esos personajes, o sea, perdón que vuelvo a mencionar a Doña Sol o a Puntillón, porque son la gente que tengo más cerca, ellos son, ellos, ellos se agarran la actuación del cine, se la meten a un bolsillo, se la rompen, se la comen, no tienen ni idea de lo que están haciendo y crean la verdadera, una, una, una actuación totalmente distinta muy cerca de la vida y ahí encontré también que en la vida estaba la verdadera experimentación y eso que a mí me, me ilusionaba de tener una nueva imagen, de imágenes frescas. Tal vez tenía que ver por el hecho de yo venir de Dominicana, un país que dentro de la, más allá de que Foucault dijo que no, que no podemos ver el tiempo, toda esa teoría francesa de que no se puede ver el tiempo, digamos, en cronológico. Bueno, pero lamentablemente en la vida real, en el día a día hay una cronología y nosotros estamos en el cuarto mundo. ¿Entiendes?

AFFONSO UCHOA: Sí, comprendo.

NELSON CARLO: Entonces en ese… Claro. Me puedo ir yo, loco, a teorizar con los franceses en un café de París si tengo dinero, pero mientras tanto, en la vida real, o sea, sí, hay, hay una cronología y hay una jerarquía en el mundo y nosotros estamos, eh, antes de un progreso de primer, primermundista. Entonces para mí esa persona a mí me ayudó mucho como a adentrarme a esos temas y encontrar la experimentación ahí en la calle y entender que la experimentación también era la reivindicación y la visualización, en mi caso, de lo no occidental, que están en nuestras huellas de nuestros países. 

AFFONSO UCHOA: Buenísimo. Y también me identifico muchísimo. 

NELSON CARLO: Y ya después como que, eh, después no puedo como, como que fueron como momentos y ya me vuelco, me vuelco como a leer mucho y evidentemente que el señor Bolaño y Rita Segato. Rita Segato es famosa por su trabajo, digamos, con el feminismo y todo eso, pero ella viene como antropóloga y viene de, de, de estudiar la antropología y crea este concepto de “antropología por demanda”, que tal vez no es un trabajo como muy conocido porque ella luego lidera teóricamente muchas de las discusiones feministas en el continente, pero hay algo de un trabajo anterior que ella tiene que a mí me ayudó muchísimo, muchísimo, muchísimo. Y más que cualquier otra película es ese concepto, que es el concepto de “antropología por demanda”, en el cual ella habla de las cajas de herramientas. Hay algo que es real. Cuando uno se especializa en algo tiene una caja de herramientas y cómo entonces la dispone en el territorio. Evidentemente, ella hablaba de antropología, pero entonces yo comienzo a utilizar ese concepto para aplicarlo en el territorio y con mi caja de herramientas del cine. Y cómo entonces yo comenzaba a pensar estos personajes y su, y su, ¿no? Y cómo se desplazaban en la puesta en escena.

AFFONSO UCHOA:  Ajá.

NELSON CARLO: Eh, eh, y cómo traerla a ella, que no tiene nada que ver con el cine, cómo traerla directamente, pero me parece como tal vez uno de los conceptos más lúcidos para pensar a los actores, esa “antropología de demanda”. Y bueno, y ya, y después me gustan un montón de películas latinoamericanas, o sea, recientes… Bueno, no un montón, pero, pero, pero, pero sí, sí, sí todavía sigue siendo un territorio que cuando aparece una película como Arábia, algunas películas de Nicolas Pereda, eh, eh, eh, digamos, o sea, Kiro Russo, las cosas que hace sigue siendo como… Nada, veo mucho disparate, mucho disparate, veo cosas como para entretenerme, no sé qué, las series de Netflix, todo eso, pero todavía el cine que me agarra y me rompe el corazoncito y me lo, y me lo vuelve y me lo reconstruye, me lo rompe en el gran, en el buen sentido de decir que me lo explota de felicidad sigue siendo, ¿no? Sigue siendo las películas en Latinoamérica. Eso seguro.

  • Arranque sonido de prendido de “proyector”
  • Voz MUBI (ELVIS)


Segunda parte

  • “Beep” como de arranque de roll
  • Música (se queda de fondo para el arranque de la conversación, desaparece en fade out)

NELSON CARLO: Entonces hay una cosa que hay una fecundación en la América Latina que es heterogeneidad pura y si nosotros hoy estamos hablando de, de, de pluralidad, de diversidad, no hay un territorio en el mundo más adecuado para hablar de eso porque, porque, porque es la conformación del DEN, de del ADN, de la sociedad, de nosotros. Y sobre todo yo hablo del Caribe, ¿no? Donde no tenemos indígenas, donde realmente se conformó una sociedad loquísima con hindúes, con irlandeses, con negros, con lo poco que quedó ahí de los indígenas. No, y que es una pena que siempre termina esas microluchas en un problema identitario. Y yo creo que justamente si hay un elemento maravilloso en Latinoamérica es que, es que lo que pone en crisis es la idea de la noción de identidad, como nosotros la entendemos en los libros en el, que es occidental. Entonces yo creo que en Latinoamérica y eso es lo que a mí me llena mucho y por eso a mí me gusta hacer películas en muchos otros países, uno pasa muchísimo trabajo porque imagínate, cada país es un lío, Affonso.

AFFONSO UCHOA: Sí, sí. 

NELSON CARLO: Los líos de Brasil, los líos de Perú, los líos de Bolivia, los líos de Dominicana (...)

AFFONSO UCHOA: Colombia, Argentina, Dominicana.

NELSON CARLO: (...) son unas cosas, son una locura, ¿me entiendes? Son muy locos. Pero yo lo que sí creo, porque a ver, eso es una parte política, después hay una parte mía del goce, del deseo plástico, de, de las estéticas puramente, de formas, ¿no? Como hago un cine muy artesanal, estoy más relacionado a la película como objeto, no como, no como producto de comunicación, digamos. 

AFFONSO UCHOA: Ajá.

NELSON CARLO: Creo que, que, que allí yo encuentro, ahí yo encuentro una serie de, de cuestiones que, que, que, que pueden conformarse como nuevas imágenes o nuevos conceptos políticos y filosóficos. O sea, si bien, por ejemplo, el mestizaje fue utilizado históricamente para constituirse en una clase de privilegio ante, en los países sudamericanos, porque en el caso del Caribe no es así, ¿no? Pero ante, en Sudamérica, en los países con relación a los pueblos originarios, eh, hay algo muy interesante del mestizaje, si no lo vemos solamente puramente biológico, es que el mestizaje como tal es una… A ver si pensamos la filosof… O sea, nada, ¿la gran filosofía dónde está? En la Europa, ¿verdad? Y los grandes pensadores de los últimos años están en Francia, no sé qué. El gran concepto del gran filósofo occidental, que es Deleuze, que habla de la síntesis disyuntiva, ¿no? Que él dice que es una síntesis donde dos elementos totalmente diferentes se unen y mantienen sus diferencias. Yo decía “Pero ven acá, loco”. Pero si yo me pongo a pensar en esa vaina, o sea, eso es lo que, ese es mi pan de cada día, eso es lo que, o sea, la un… Latinoamérica en sí es una gran síntesis disyuntiva. 

AFFONSO UCHOA: Sí, sí, seguro.

NELSON CARLO: Porque, eh… Yo sí creo que, y es lo que actualmente me, pues me motiva, digamos, o sea a continuar lo que estoy haciendo, es que hay una cosa en mí desde muy niño que me gustaba esta cuestión de algo que yo no había explorado. 

AFFONSO UCHOA: Ajá.

NELSON CARLO: Y Latinoamérica es algo como de explorador, ¿verdad? Si me, si me interesa la filosofía, porque en la filosofía yo tengo la posibilidad de explorar, si me interesa una cámara es porque puedo explorar, no necesariamente porque me interesa el cine como tal. A ver el cine, sin… Como, como un cierto cine, el cine–nada, o sea, es monolítico también, puede ser monolítico, puede ser una vaina totalitaria, puede ser una cosa como que no se avance, ¿tú me entiendes? Si, si, yo lo, si yo veo el cine como una plataforma para producir imágenes y sonidos para explorar, eh, yo creo que, que esa latino, latinoamericanaidad se contrapone al sentimiento de este discurso continental que sobre todo fue sudamericano, no necesariamente participamos nosotros, tal vez Cuba, pero, pero, pero yo creo que, que justamente cuando yo me meto en esos hoyos profundos de los países, lo que me encuentro es totalmente una cosa inabarcable, una cosa difusa, una opacidad total, como diría Glissant, es pura opacidad. Y allí, en la opacidad que contrapone la transparencia occidental es donde yo encuentro, pues mi, mi, mi pasión, digamos, en esa dificultad de no entender, ¿me entiendes? 

  • Fragmento de película

FRAGMENTO ARÁBIA 

Por primera vez paré para ver la fábrica. Y sentí una tristeza de estar ahí. Y me di cuenta de que no conocía a nadie, que nada de eso significaba nada para mi.
Fue como despertar de una pesadilla. 

  • VOZ MUBI: 

Acabamos de escuchar un fragmento de Arábia, de Joao Dumans y Affonso Uchôa

  • Continua la conversacion

AFFONSO UCHOA: Me parece a veces que me describes como una especie de sueño, un sueño imposible que es hacer cine sin hacer cine, ¿sabes? Estar haciendo cine sin toda la presión, todo el peso, toda esta máquina de opresión que el cine carga consigo misma, ¿sabes? Y hacer como que…

NELSON CARLO: Claro.

AFFONSO UCHOA: Bueno, el sueño final es como que si el cine, hacerse cine como si viviera. Porque el cine a veces, esto me molesta, es como algo que se arranca de la vida, como que se la pone afuera. Hacer cine es como que si fuera una interrupción de vivir y por, por el sistema tradicional, por la manera con que se organizan los, los rodajes, los equipos, la división de trabajo. Siempre, siempre me parece un, un mundo y una vida aparte de la vida y del mundo, como si fuera una burbuja totalmente cerrada. Afuera, afuera, no comunicante con el mundo. Y esto me molesta porque, bueno, hay un algo de falso ahí que, bueno, a mí me parece que, que se transmite a la pantalla, ¿sabes? 

NELSON CARLO: Sí.

AFFONSO UCHOA: Y de alguna manera mi trabajo, y creo que esto tiene que ver con tu trabajo también, seguramente por lo que describiste ahora, es rechazar este cine, rechazar este cine que se hace afuera de la vida, fuera del mundo y hacer un, hacer cine como que quien respira, como quien camina, como quien se despierta todos los días y bueno, vive la vida. Y me recuerdo un poco como que lo que viví yo cuando lo hice, cuando hice La vecindad del tigre, ¿sabes? Que fue un proceso muy largo de cuatro años, que no tenía una planificación, que no tenía, bueno, el equipo era solamente yo y un amigo y los chicos que estábamos rodando y a veces se cambiaban las funciones porque tenía uno que hacer el sonido, otro que ayudarme con la cámara y bueno, hicimos ahí un pequeño grupo para hacer la peli y, bueno, me, ¿sabes? Yo me extraño mucho hacer una peli así, chica y responsable, sin, sin dar cuentas o sin pretensiones, con nada que no sea estar ahí junto con ellos, haciendo algo por nuestras tardes y creando algunas escenas y creando algunas, algunos momentos de vida, ¿sabes? Y esto es muy, me parece como un momento que guardo muy fuertemente en mi corazón, como uno de los días más fuertes y bonitos de mi vida porque ahí yo empecé a hacer cine, ¿sabes? Hacer cine viviendo, hacer cine compartiendo una experiencia con, con estos chicos y compartiendo mi vida con ellos y recibiendo la vida de ellos en la vida, haciendo una pequeña comunidad que sabíamos eso, yo supiera, yo tenía la conciencia de que era una comunidad muy frágil y esto no me molesta porque las comunidades de cine son frágiles y lo que los mantiene unidos a veces puede ser frágil, puede desaparecer de un momento al otro o puede ser rompido por otras circunstancias del mundo, el trabajo, el dinero, los sentimientos, las relaciones, pero aunque sea frágil, mientras existe tiene mucha fuerza, tiene una fuerza de conexión, de convicción y esto siempre para mi fue fundamental, esta es casi como, ¿sabes? Una droga que estamos en búsqueda de ella y siempre me siento cuando estoy empezando una película en búsqueda de esta sensación nuevamente, como un adicto que quiere volver a esta sensación de formar una comunidad y aunque sepa que sea frágil, vivir, vivir esta comunidad por el tiempo que sea para hacer de ahí cine, ¿sabes? Como que buscando siempre distintas maneras de establecer esta conexión.

NELSON CARLO: ¿Pero y tú cómo piensas hacerlo eso? Porque yo entiendo que es una experiencia personal, tú lo puedes hacer. O sea, por ejemplo, yo que hago esos, y yo sé que tú también, o sea, nosotros nos vamos a un sitio, o sea, pasamos un tiempazo ahí, o sea, creamos una relación humana con, con las personas, ¿no? Como más allá del cine, eso no tiene nada que ver, o sea, eso tiene que ver contigo y la persona que tú estás ahí, que loco, que no tiene nada que ver con cine, esa gente no vio ni una película, entonces la relación no es de cine, sino la relación es nosotros ahí metidos. ¿Y qué pasa entonces cuando tu metes un equipo de trabajo?

AFFONSO UCHOA: Ajá. Este de…

NELSON CARLO: Que, que viene, que tú necesitas, ¿no? El fotógrafo, que el asistente de dirección.

AFFONSO UCHOA: Sí.

NELSON CARLO: Que toda esta gente, loco, que viene ahí, es una maquinaria que en el caso colombiano y dominicano todos están trabajando en Netflix. O sea, porque Netflix (...)

AFFONSO UCHOA: En Brasil igual.

NELSON CARLO: (...) está destruyendo todo.

AFFONSO UCHOA: Sí.

NELSON CARLO: O sea, pero todo lo está destruyendo.

AFFONSO UCHOA: Todo, todo, todo

NELSON CARLO: Y ojalá que no, que no corten por la relación que pueden tener [se ríe Affonso] esta plataforma con ellos o lo que sea que el poder, no sé, pero para mí Netflix es lo peor en el sentido (...)

AFFONSO UCHOA: Para mí igual.

NELSON CARLO: (...) porque destruye el cine nacional, o sea, lo destruye literalmente. 

AFFONSO UCHOA: Seguramente.

NELSON CARLO: En el caso dominicano, ya quieren quitar el artículo de la ley para película y solo quieren dejar el artículo de la ley de inversión extranjera. Pero bueno, eso es otra discusión. ¿Qué tú haces con esta gente? Porque dices “Okay, yo tengo un año aquí observando, viendo solo, o sea, haciendo casting, yendo a las locaciones y pensando esta película a partir de esta experiencia que me va dando la gente, o sea, pensando”. Equis, (...)

AFFONSO UCHOA: Seguro.

NELSON CARLO: (...) esa cosa de pensar en un lugar caminando. ¿Y qué tú haces con este equipo que llega y te viene con, (...)

AFFONSO UCHOA: Sí.

NELSON CARLO: (...) con una vaina de que, que hay que hacer seis escenas por día y no entiende que tú estás trabajando con alguien que ni siquiera, a lo mejor no tuvo la oportunidad de leer o no sabe leer como en el caso siempre de mis películas? O sea, porque trabajo con personas muy fuera del sistema. 

AFFONSO UCHOA: Sí.

NELSON CARLO: Loco, mira, yo la paso mal. Yo la paso mal (...)

AFFONSO UCHOA: Sí, sí.

NELSON CARLO: (...) porque yo digo… Entonces yo me vuelvo como un vigilante de que estas simplificaciones, este cine que venga a reestructurar a a, a, loco, a, a pisotear una serie de cosas que se dieron desde la naturalidad (...)

AFFONSO UCHOA: Seguro.

NELSON CARLO: (...) que solo la da del tiempo. 

AFFONSO UCHOA: Y, y el cine es peligroso, ¿no? El cine es peligroso. Esto que hablas, por ejemplo, yo viví, bueno, he vivido en todas mis películas, pero yo me recuerdo como que desde, de este peligro, todos los efectos de este peligro. En Siete años en mayo porque es la peli que hizo con Rafael, que es mi vecino, mi amigo, que lo conozco hace mucho tiempo… 

NELSON CARLO: Bellísima película. 

AFFONSO UCHOA: Bueno, gracias. Y bueno, la peli es la historia de su vida, la historia de él. Pero el tema es que cuando yo empecé a hacer unas grabaciones de pesquisa, bueno, para que quebrar el hielo ahí, acostumbrarle con la cámara y estar junto con él, sobre todo para mí era importante para escuchar su historia, porque siempre la escuchaba a trozos cuando estábamos ahí tomando una birra, jugando un pool y siempre escuchaba un pedacito, un pedacito y él nunca había tenido la, la concepción de, de la historia entera, ¿sabes? Y ahí, entonces estaba ahí grabando unas cositas con él y “Para, cuénteme lo que viviste”, para que yo tuviera consciencia de la historia de vida de Rafael. Y bueno, ahí hablé con unos amigos, la gente que estaba cerca de mí sabía que estaba haciendo esta peli y una amiga resolvió invitar a Rafael para participar de su corto, de la nada. Yo le dijo “Bueno, invítalo, seguro que él tiene ganas de estar en el cine, quiere hacer esta peli conmigo, pero estoy en un proceso con él. Yo voy a rodar con él después de un tiempo, pero si quiere hacerlo, hágalo”. Y lo invitó, Rafael aceptó, claro, porque tenía mucho orgullo y ganas de estar en el cine, pero en un sistema completamente distinto. Y el tema es que tenía dos escenas para hacer y tenía que hacerlo en la primera mitad de la tarde y bueno, estaba muy nervioso, no logró hacerla (...)

NELSON CARLO: Claro.

AFFONSO UCHOA: (...) y fue sustituido por otro actor. En su frente llamó otra persona para hacer lo que él no conseguía hacerlo y (...)

NELSON CARLO: Qué cruel.

AFFONSO UCHOA: (...) me llama él. Él volvió como que humillado, para, para, para casa, ¿sabes? 

NELSON CARLO: Total.

AFFONSO UCHOA: Sí, habló conmigo muy triste y estaba dudando que él tenía capacidad de hacer su propia película, le dijo “Pero mira, Rafael, las cosas aquí son distintas, ¿sabes? No… Esto que hicieron contigo para mí es una tontería, es una crueldad, porque no es reconocer lo que eres tú, además de actor, como persona, reconocer sus particularidades, lo que puedes y lo que consigues y lo que más te gusta hacer o no hacer, hay que reconocerlo, hay que reconocer sus capacidades, sus potencias y tú, y lo que tiene…”. 

NELSON CARLO: Total.

AFFONSO UCHOA: Igual.

NELSON CARLO: Total.

AFFONSO UCHOA: Y esto tiene que ver con la convivencia y tener la, las ganas y la conciencia para mí de adaptar el cine a la gente, de adaptar el cine a la realidad que filmas y no forzarla, adaptarse a sus ideas. Y le dijo “Tranquilo, hermano, estamos haciendo una peli. Si tú no lo logras y si tú no, si te quitas y no te da la gana de hacerla, está todo bien, la peli es para ti, estoy haciéndola para vos, entonces vos tienes la palabra, me dices cómo va a ser, yo voy percibiendo también y así vamos arreglando una manera de trabajar conjuntamente que sea buena para la película, para lo que quiero y para ti también. No te quiero forzar nada, no es una tortura”. Ya fue torturado por la policía, el cine no te puede torturar dos veces. Eso es demasiado, ¿sabes?

NELSON CARLO: Claro.

AFFONSO UCHOA: Y el cine entonces es peligroso. Es maravilloso, pero es peligroso igual. Es una fuerza y si no lo utilizamos bien, bueno, vamos a terminar haciendo mal a la gente como la gente que está en tu película. Imagínate si mismo con trabajo, con la gente de Cocote y en Pepe llegas con este camión de equipos y con todo listo y con toda esta estructura industrial y diciendo la gente “Pero mira, cuatro semanas tenemos todo listo y bueno, vos, vos haces esto, vos hace esto y bueno, vamos a repartir todos los roles”. Bueno, mira, esta gente no es así y no quieres tú esta relación con ellos.

NELSON CARLO: No, no, no, total.

AFFONSO UCHOA: Tú haces otras cosas, otro cine. Es otro cine. Y después esta charla sobre todo esto que me voy a llevar de aquí, es bueno, pensar que ojalá podamos seguir construyendo o mismo, crear un cine, un cine latinoamericano. Que puede ser un poquito afuera de la ley, no encajado de la determinaciones, pero quizás también de mucha justicia. Y bueno, ya es hora de nos despedir porque ya rompimos con el tiempo, hablamos un montón, creo Mónica ya está y Fernando ya están locos para mandarnos afuera porque tienen que seguir con sus vidas. Muchas gracias, Nelson, un gustazo verte nuevamente…

NELSON CARLO: No, gracias a ti, gracias…

AFFONSO UCHOA: Un gustazo charlar contigo.

NELSON CARLO: Gracias también a… Claro, pa’ mí es un gustazo, tú sabes que sí. Y muchas gracias también a, a, a Fernando y a Mónica, que a través, de MUBI, es verdad. [Se ríe] Sí, sí. No, que crean estos espacios, estos espacios… Mira, uno, uno lo puede criticar, pero porque, porque bueno, porque, porque, porque hay muchas cosas, porque uno tiene que criticar el reduccionismo, no las plataformas como tal, ¿entiende? Y todo… E incluso me… Hay una autocrítica en mí cuando, cuando siento, es muy normal, yo creo que es muy humano reducir porque a lo mejor es la forma en que nosotros también construimos pensamientos y una cosa como de categorización que tiene el ser humano. Pero evidentemente que, que uno, que, que son plataformas necesarias y que lo escuchen tres o cuatro gatos eso, eso, eso vale para mí muchísimo. Así que gracias a ellos y gracias a ti por esta maravillosa conversación. Así que ya tú sabes, nos vemos pronto. 

[Corte musical para marcar fin de la conversación y escuchar la despedida entre ambos]

  • Sonido de que se acaba el segundo rollo/carrete como en proyecciones análogas
  • ID DE CIERRE 

ENCUENTROS, un podcast de MUBI. La plataforma de cine seleccionado a mano.

Cada día, una nueva película. En cada episodio, una nueva conversación.

-     ANUNCIO 

Escucha otros episodios de nuestra primera temporada de: ENCUENTROS de MUBI podcast con Laura Mora, Fernando Guzzoni, Verónica Llinás, Vladimir Durán, Manuela Martelli, Laura Paredes, Dominga Sotomayor, Carla Simón, Lola Arias y Valeria Luiselli

-      CRÉDITOS (Voz Elvis):

TEXTO E

Esto fue ENCUENTROS de MUBI podcast, con la participación de Nelson Carlo de Los Santos y Affonso Uchôa

Idea: Efe Cakarel, Sandra Gómez, Jon Barrenechea y Ricardo Giraldo

Producción: Ricardo Giraldo y Fernando Peña

Productores ejecutivos: Efe Cakarel, Sandra Gómez, Jon Barrenechea, Diego Luna, Gael García Bernal y Paula Amor 

Sonido: Javier Umpiérrez

Música original: Andrés Solís

Investigación y guion: Andrés Suárez

Transcripciones y apoyo en guion: Fernando Peña

Coordinación de invitados: Mónica Pérez

Voz: Elvira Liceaga

Grabación de Nelson Carlo de Los Santos en Santo Domingo: Joel Berrido 

Grabación de Affonso Uchôa en Belo Horizonte: Kiko Klaus en Camarada Mix Maxter 

La Corriente Del Golfo Podcast y MUBI todos los derechos reservados 2022