En este episodio, se habla de la memoria y del cine como espacios propios de la imaginación.
Carla Simón es una directora española ganadora del Oso de Oro de la Berlinale por su segundo largometraje, Alcarràs. Cinco años atrás, Simón había conseguido en ese mismo festival el Premio a Mejor Ópera Prima por Verano 1993, posteriormente reconocida con tres premios Goya y otras cinco nominaciones. Su filmografía, compuesta también por cortometrajes de documental y ficción, se caracteriza por retratar delicados y entrañables dramas familiares inspirados en episodios de su propia vida y relacionados especialmente con la vida rural en Cataluña, la infancia, la muerte y el VIH.
Por su parte, Dominga Sotomayor es una directora y productora chilena. Tras haber conseguido el Tiger Award de Rotterdam con su ópera prima De jueves a domingo, en 2018 se convirtió en la primera directora de la historia en obtener el Premio a Mejor Dirección del Festival de Locarno por su tercer largometraje, Tarde para morir joven. En sus trabajos, la infancia y la adolescencia ocupan un lugar tan central como el paisaje, lo que produce exploraciones formales alejadas de cualquier convención narrativa. También es cofundadora de Cinestación, empresa con la que no solo ha desarrollado sus propios proyectos, sino los de otros realizadores de su país y de Latinoamérica como Manuela Martelli, Alejandro Fadel y Pablo Lamar.
Tras colaborar en 2020 en el cortometraje Correspondencia, Carla y Dominga se reúnen de nuevo para hablar de la íntima relación que existe entre su memoria personal y sus filmografías.
Con la participación de Carla Simón y Dominga Sotomayor
La Corriente del Golfo Podcast y MUBI todos los derechos reservados © 2022
CRÉDITOS INICIALES E INTRO
TEXTO 1
MUBI y La Corriente del Golfo Podcast presentan
ENCUENTROS, un podcast de MUBI. La plataforma de cine seleccionado a mano.
Cada día, una nueva película. En cada episodio, una nueva conversación.
CARLA SIMÓN: Entonces con ese miedo, yo creo que también hago las películas, ¿no? Como por esa necesidad de dejar como una memoria de, de mi familia que a lo mejor es la que me ha faltado, no sé, pero, pues mi hijo podrá saber cómo fue mi infancia gracias a Verano, ¿no? O cómo era la vida de sus tíos gracias a Alcarràs.
Las voces más destacadas de Latinoamérica y España se reúnen para compartir y explorar el cine que nos gusta ver.
DOMINGA SOTOMAYOR: Creo que lo que más me interesa es como esa curiosidad y esas oscuridades más que nada, o sea, oscuridades en el sentido de, esa sensación de infancia de que hay como unos túneles eternos, como una especie de, de existencialismo infantil que después uno por suerte aprende a controlar un poco.
En este episodio, se habla de la memoria y del cine como espacios propios de la imaginación.
Carla Simón es una directora española ganadora del Oso de Oro de la Berlinale por su segundo largometraje, Alcarràs. Cinco años atrás, Simón había conseguido en ese mismo festival el Premio a Mejor Ópera Prima por Verano 1993 y posteriormente reconocida con tres premios Goya y otras cinco nominaciones.
Su filmografía, compuesta también por cortometrajes de ficción y documental, se caracteriza por retratar delicados y entrañables dramas familiares inspirados en episodios de su propia vida y relacionados especialmente con la vida rural en Cataluña, la infancia, la muerte y el VIH.
Por otro lado, Dominga Sotomayor es una directora y productora chilena. Tras haber conseguido el Tiger Award de Rotterdam en 2012 con su opera prima De jueves a domingo, en 2018 se convirtió en la primera directora de la historia en obtener el Premio a Mejor Dirección del Festival de Locarno por su tercer largometraje, Tarde para morir joven. En sus trabajos, la infancia y la adolescencia ocupan un lugar tan central como el paisaje.
También es cofundadora de Cinestación, empresa con la que no solo ha desarrollado sus propios proyectos, sino los de otros realizadores de su país y de Latinoamérica como Manuela Martelli, Alejandro Fadel y Pablo Lamar.
Tras colaborar en 2020 en el cortometraje Correspondencia, Carla y Dominga se reúnen de nuevo para hablar de la íntima relación que existe entre su memoria personal y sus filmografías.
CARLA SIMÓN: Hola. Hola, Dominga.
DOMINGA SOTOMAYOR: ¿Qué tal? ¿Cómo estás?
CARLA SIMÓN: Bien. Siento que hace nada que nos vimos.
DOMINGA SOTOMAYOR: Eso te iba a decir. ¿Nos vimos hace cuánto? Hace una semana.
CARLA SIMÓN: Una semana, ¿no? Sí, aparte fue súper sorpresa porque no sabía que, que nos íbamos a ver ahí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Eh, me encantó tu película. Felicidades.
CARLA SIMÓN: Qué bien.
DOMINGA SOTOMAYOR: Y fue lindo… Venía pensando, ahora me vine en bus acá al estudio, y venía pensando que, que es raro, porque como que se supone que nos conocemos mucho.
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Porque nos conocemos como por estas cartas (...)
CARLA SIMÓN: Claro
DOMINGA SOTOMAYOR: (…) que hicimos la Correspondencia, pero en realidad nos vimos en Nueva York y creo que era la segunda vez que nos veíamos en vivo.
CARLA SIMÓN: Sí, sí, era una sensación muy rara. Yo también tenía… O sea, cuando nos vimos en Nueva York pensé sí, o sea, no hemos estado juntas así en el mismo espacio casi nunca. Sí, porque la primera vez fue en Rotterdam, ¿no? ¿Era…? Que nos, que nos presentaron.
DOMINGA SOTOMAYOR: Que nos presentaron.
CARLA SIMÓN: Sí, pero que también fue como muy breve que tú estabas con una peli que habías producido, creo. Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí, no sé si fue en Rotterdam o en Toronto, pero fue muy breve, como…
CARLA SIMÓN: Sí. En, en Rotterdam porque en Toronto yo no he estado, o sea que creo que fue ahí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Ah.
CARLA SIMÓN: Creo que sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Creo que ya tuvimos esta misma conversación.
CARLA SIMÓN: Puede ser. Sí, sí, sí.
(Se ríen)
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí, como que siento que, que nos conocemos por las películas, eh...
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Conozco de tu vida también por las películas.
CARLA SIMÓN: Claro.
DOMINGA SOTOMAYOR: De, de tu infancia con tus dos madres. Vi hace poco tu último corto que fue muy bonito porque siento que fue como una continuación también de las cartas que, (…)
CARLA SIMÓN: Total.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) que nos mandamos.
CARLA SIMÓN: Sí, para mí fue muy bonito, este, o sea, como… Bueno, cuando surgió, ¿no? Esa propuesta de Miu Miu para este corto como que, bueno, claro, estaba embarazada y, y tenía muchas dudas de si tenía tiempo de hacer algo, ¿no? Porque estaba embarazada ya como de seis meses cuando me llamaron, estaba con toda la promoción de Alcarràs y sentía como que a lo mejor no, no, no era el momento para aceptar hacer un corto en tan poco tiempo, ¿no? Pero, pero luego me acordé de esas cartas que habíamos hecho, ¿no? Con, con tanta libertad y con tanto, o sea, con tanta espontaneidad, ¿no? Que a veces relacionamos como el cine con esa manera de hacer siempre con, ¿no? Que, que, que requiere como tanto peso, tanta gente, tanto dinero, ¿no? Y pensé “Pues a lo mejor puedo hacer algo un poco más libre, menos narrativo”, ¿no? Y que, y que exprese algo que necesito expresar ahora, que evidentemente iba a tener que ver con mi maternidad y que sin duda es como una, ¿no? Una continuación a esa pregunta que lanzábamos cuando nos escribimos de si se, se podría, si se puede ser cineasta y madre a la vez, ¿no? (se ríe)
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí, yo, yo me quedé con esa pregunta y después te vi la semana pasada con un bebé en brazos, fue como [se ríen]. Okay, ¿qué pasó con el miedo?
CARLA SIMÓN: Sí, pues tomé la decisión de que sí se podía. Y es curioso porque en realidad sentí como que me daba más miedo antes de quedarme, de quedarme embarazada esa, esa idea, ¿no? Porque fue quedarme embarazada y dije “pues lo vamos a hacer, no sé cómo, pero yo no voy a dejar de hacer cine por tener un hijo”, ¿no? Y, y sí, o sea, como de repente me sentí como con una fuerza muy grande de, de poder hacer las dos cosas, aunque bueno, ahora Manel tiene cuatro meses y me doy cuenta de que realmente es mucho tiempo el que le dedico a él y que, y que está siendo como, bueno, estoy haciendo malabares para llevar, bueno, pues toda la promoción de Alcarràs, haber terminado el corto y todo y pensar en escribir, ¿no? O sea, como que no es fácil, yo creo, pero, pero sí, sí se puede, ¿no? Realmente.
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí, es como el niño más—(Carla la interrumpe) En sus cuatro meses, es como el niño con más millas acumuladas en cuatro meses de vida.
CARLA SIMÓN: Sí, pobre, porque le ha tocado, o sea, le tocó, bueno, primero Venecia, luego fuimos a San Sebastián y luego Nueva York y Londres, que ha sido como… Pero creo que es, es, no es malo ahora que es tan pequeñito, ¿no? Porque lo puedes llevar, no, aún no anda entonces bueno, pues él duerme, come y, y le da igual dónde esté si está con nosotros, ¿no? Entonces, dentro de todo, creo que, que, que le ha tocado como en una época buena, ¿no?
Episodio 2. Otra forma de la memoria
DOMINGA SOTOMAYOR: Algo que no, que, que quizás no sé de ti es, es cómo—es si había como algún acercamiento al cine cuando niña, como… Sé que creciste como a las afueras de Barcelona en un pueblo, ¿no?
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Yo también crecí como medio a las afueras de, de Santiago, en este lugar más rural.
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: ¿Cómo llegaste al cine? ¿Teníais ahí una cámara? ¿Veías películas o…?
CARLA SIMÓN: No. De hecho, cuando, cuando leía cosas que habías dicho tú, ¿no? Sentí como que era algo parecido, aunque bueno, no exactamente igual, pero yo crecí en una casa, ¿no? Más “convencional”, con una familia en un pueblo, ¿no? Pero sí que en mi casa no, no mirábamos mucho la tele, o sea, era como salíamos y había la montaña y con mis hermanos, somos tres, jugábamos, siempre había cosas que hacer, ¿no? Cuando mirábamos la tele era bueno pues dibujos, ¿no? O, o, y, y, y películas de Disney. Y luego mi padre nos ponía Buster Keaton durante mucho tiempo y ya está. O sea, en realidad no, yo no, o sea, hasta que no fui más mayor no empecé como a interesarme por el cine y creo que fue cuando estaba en mi bachillerato, en el instituto, cuando tenía como 16 años o así que hice una asignatura que se llamaba “Imagen” y había una profesora que nos ponía películas, ¿no? Y, y después de ver esas películas las debatíamos y fue como a través de estos debates, ¿no? Que yo me di cuenta de que, bueno, pues que el cine podía hacer reflexionar mucho sobre, ¿no? Sobre el ser humano, sobre la vida y de repente me, o sea, me interesó porque yo antes quería ser periodista y viajar, de la National Geographic, esa, esa era mi aspiración de adolescente, (se ríe) y viajar haciendo reportajes y fotos y tal y, y luego pues a través de, ¿no? De ver películas en esa asignatura con esta profesora y debatirlas y tal, me di cuenta de que, de que a lo mejor me interesaba mucho, pero lo decidí habiendo, habiendo visto muy, muy poco cine, ¿no? Que no sé si es algo parecido a lo que te pasó a ti o… O sea, ¿como en qué momento tú dijiste quiero hacer cine?
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí, no, es divertido porque es parecido. Yo me acuerdo de haber visto como mil veces El rey león, como (...)
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) Mi pobre angelito 1 y 2, eso eran como las únicas películas que veía antes de los 14 años.
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Yo vivía en este lugar como sin electricidad hasta como los 10 años después ponen la electricidad.
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Y era curioso porque mi mamá es actriz entonces… Hace poco me estaba acordando de eso, porque yo siempre como que he pensado que quise hacer cine porque quería hacer algo distinto a mi mamá y como no ser actriz.
CARLA SIMÓN: Ya.
DOMINGA SOTOMAYOR: Pero me he estado acordando últimamente que, desde los 5 años, porque yo era hija única, me paseaba por los estudios de televisión de las telenovelas y tenía que acompañar a mi mamá y como que creo que tiene que haber habido un impacto también (...)
CARLA SIMÓN: Seguro.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) en mí de haber como naturalizado estar viviendo estas ficciones, a mi mamá actuando.
CARLA SIMÓN: Claro.
DOMINGA SOTOMAYOR: Pues, como vivíamos lejos, me acuerdo de que nos íbamos en el auto con los libretos de las telenovelas (...)
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) y yo estaba aprendiendo a leer y hacía como el otro personaje, como que le leía, como que le ayudaba a mí mamá (...)
CARLA SIMÓN: Le ayudabas.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) a memorizarse los diálogos. Y es raro, porque nunca lo pensé--Siempre que me han preguntado por qué estudié cine o hago ficción, nunca lo relacioné con eso y ahora como que se me hace muy evidente que, que pasé muchas horas de mi infancia en estos estudios de televisión y memorizándome libretos y como, no sé, incorporando la idea de la ficción desde muy chica y nunca pensé hacer cine, creo que me interesaban como muchas cosas cuando chica. Después llegaba a mi casa y no podía ver esas telenovelas donde actuaba mi mamá porque no teníamos electricidad, entonces era como muy absurdo, como que pasar el día en los estudios de televisión, pero no tenía televisión en mi casa.
DOMINGA SOTOMAYOR: Y, y ahora me estaba acordando que igual tiene que haber influido bastante en hacer cine y hacer ficción…
CARLA SIMÓN: Sí, porque aparte, o sea, como lo, lo, lo de, lo de leer guiones, es algo como que en realidad uno, bueno, yo no, yo no había hecho antes de, de escribirlos, ¿no? O sea, como que es algo que, que, bueno, he hecho más tarde después, ¿no? Al escribir o al pasarle, ¿no? Pasarme el guion con amigos o tal, compartirlo, pero tiene su… Bueno, es, es una manera de leer muy concreta, o sea, que si lo habías hecho ya de tan pequeña seguro que algo te quedó de todo eso.
DOMINGA SOTOMAYOR: Supongo, no sé, se me ha olvidado eso, como que me estaba acordando ahora. Y lo otro que se me había olvidado, que me acordé ahora que contaste lo de esto de tus clases que hacían como estas proyecciones, es que también cuando tenía como 16 años nos pidieron hacer un trabajo en el, en el colegio y a mí me daba mucha vergüenza hablar en público entonces quise hacer un video y me acuerdo de que hice un video, que es como quizás el primer video que hice en mi vida.
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Que era como sobre el conflicto palestino-israelí.
CARLA SIMÓN: Guau.
DOMINGA SOTOMAYOR: Entonces entrevistaba… Entrevisté como paraa la clase de historia, entrevistaba gente en la calle y terminaba como muy artístico, como con unos niños en un (...)
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) balanceándose en un, en un… No sé, una cosa muy cliché, pero me da risa acordarme de eso, que quizás es lo primero que hice. Había un niño como en un columpio con la voz en off. Tratando de…
CARLA SIMÓN: Bueno, es curioso de estas primeras creaciones de… O sea, yo sí me acuerdo como de ser, de pequeña, como de tener una necesidad de crear muy fuerte siempre, ¿eh? Pero no solo como con cosas de, de, de cine, sino con cualquier cosa. Y que luego investigando cuando escribía Verano e investigando un poco sobre cómo los niños que se han enfrentado a la muerte, cómo son y bueno, como, ¿no? Como a nivel psicológico y tal, leí que muchos niños que, que habían tenido como ese contacto con la muerte de pequeños eran niños muy creativos porque tenían como una necesidad de dejar algo y dejar huella, ¿no? A través de sus creaciones. Entonces, sí, me pareció como bonito y es verdad que yo de pequeña, o sea, siempre estaba haciendo algo, ¿no? Pero claro, me regalaron mi primera cámara cuando tenía 18, que ya era cuando había decidido, o sea, yo no estudié cine desde el principio, estudié comunicación audiovisual, que era algo un poco más amplio, pero era como en la parte, digamos, de la educación pública, pues lo que se parecía más al cine, ¿no? Entonces con esa primera cámara aprendí muchísimo. Claro, grababa a mi familia, básicamente, ¿no? Pero, pero claro, te das cuenta… O sea, porque cuando preparaba Alcarràs volvía a remirar estos videos, porque para mí los videos domésticos son algo como muy inspirador, ¿no? Y, y tienen como una frescura que muchas veces rodando normal no lo puedes conseguir, ¿no? Pues lo revisaba y pensé “Realmente, o sea, aprendí muchísimo”, ¿no? De estas filmaciones de, de encuadrar, de buscar, de cómo colocaban la cámara, no sé, o sea, fue un aprendizaje ahí como sin saberlo, ¿no? Porque, básicamente, estaba filmando a mi familia y esas comidas familiares, ¿no? Sí.
FRAGMENTO DE ALCARRÀS
-¡Y ahora un número dedicado al abuelo de la familia!
Iris canta “La canço del pandero” y su abuelo canta con ella
Acabamos de escuchar un fragmento de Alcarràs, de Carla Simón
DOMINGA SOTOMAYOR: ¿Y hay algo de eso, hay algo de esos registros que usaste como inspiración para Alcarràs, como escenas que se parezcan a esos videos o cosas así?
CARLA SIMÓN: Bueno, o sea, fue más como una reflexión porque para mí siempre es importante como… Y con Verano ya me pasó, ¿no? Como la inspiración de Verano eran sobre todo las fotos, las fotos de mi infancia, ¿no? La pregunta era cómo podemos trasladar esa sensación de estas fotos a algo, ¿no? Cinematográfico. Entonces teníamos esa idea de video doméstico siempre por ahí, ¿no? Y con Alcarràs la idea era como que la cámara fuera un personaje más de esta familia, ¿no? O sea, como que, que realmente, bueno, pues sintiéramos que, que la cámara está fundida dentro de la familia, no que la mira desde fuera, sino que está dentro, ¿no? Y para eso también, pues estuve--era más como una investigación, como para entender un poco qué era de estos videos que a mí me llamaba tanto la atención, ¿no? Y es verdad que cuando filmas video doméstico hay una interacción, ¿no? O sea, como esa cosa de la cámara es uno más es verdad, porque yo era una más de la familia, entonces hablaba con ellos, ellos miraban, me hablaban. Claro, esto cuando filmas una, una ficción o lo incorporas a través del guion o esta interacción con la cámara es muy raro, ¿no? Pero sí que creo que lo, lo, lo más importante que sacamos de ahí fue, fue el sonido, ¿no? O sea, como esa cosa de como cuando filmas a tu familia hay muchas cosas que quedan en off, ¿no? O sea, cómo tú puedes estar filmando a un niño y oír la conversación entre dos adultos al lado y de y de lejos oír una música que está tocando no sé quién, ¿no? Entonces, como esa, esa idea de, de muchas cosas pasando a la vez que para mí era muy importante para Alcarràs al tener tantos personajes pues, eh, la sensación en el video doméstico está ahí todo el rato y es muy bonita, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí. (Se aclara la voz) Hay algo también como un poco random en, en lo doméstico que es bonito.
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Que es interesante. Yo cuando hice Tarde para morir joven, partió de un incendio real que ocurrió en esta comunidad en la que yo vivía. De hecho, el punto de partida de la película fue el final, fue el incendio real que pasó en el año como 91, que yo tenía como cinco años.
CARLA SIMÓN: Que son las imágenes de Correspondencia…
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí, de Correspondencia. No, y me acordé de esto porque esos videos no los hizo mi familia, los hizo una vecina (...)
CARLA SIMÓN: Ah…
DOMINGA SOTOMAYOR: (…) que es una vecina de Brasil, que siempre estaba con una cámara de VHS filmando todo y el día del incendio también salió a filmar y lo que yo encontré como muy, muy alucinante de su registro era como, eh… Es como, como, como cuando un turista va, va filmando por la calle y no es consciente de lo que está encuadrando y tiene que ver también como con todas estas capas que surgen de--un brazo de un niño en primer plano, una situación de unos adultos al fondo y como, nada, me acordé por lo que me decías de muchas cosas pasando al mismo tiempo y como, como de un encuadre como involuntario y eso para mí igual fue como un, una inspiración para componer los encuadres de Tarde para morir joven y pensar que estaban pasando como muchas situaciones en distintos (...)
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) como capas y también cosas fuera de cuadro y que incluso un espectador podría elegir dónde fijar la vista y ver… Mucha gente ha visto dos veces Tarde para morir joven y dice “Qué raro, cambiaste mucho el montaje”. Yo creo que como que siguieron otras cosas en el cuadro y eso (...)
CARLA SIMÓN: Claro.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) fue medio involuntario, pero me interesa como esa dispersión...
CARLA SIMÓN: Total y es, es muy interesante lo que dices porque justo, justo esta semana pasada hicimos como una conversación en una cosa que organizaban en Barcelona con Lucrecia Martel y… Claro, ella, esa idea de la simultaneidad la trabaja mucho a través de, del sonido. De hecho, para mí como su cine es como muy inspirador en ese sentido, ¿no? Y le contaba que me acordaba, porque una vez hice un curso con ella de sonido y que, y que ella, o sea, puso un audio que le había mandado, ¿no? Y me hizo salir como a la pizarra a dibujar un una, como un esquema, ¿no? De, de lo que pasaba en esa conversación, de lo que se estaba contando. Era una conversación que había grabado con mi abuela, parecida a la que también puse en Correspondencia--Sí, en Correspondencia la puse, sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí.
CARLA SIMÓN: Y entonces bueno, yo dibujé esta cosa y era como lineal, y ella me dijo “ya, pero si te fijas la música dónde empieza”, ¿no? Y la música empezaba en un momento dado de la conversación, o sea, como que realmente con el sonido uno podía darse cuenta de que había muchas capas, ¿no? Entonces, ella hablaba como de esa idea de, de, del volumen que tiene el sonido que la imagen, en realidad no la tiene porque es, es plana, es bidimensional, a menos que hagas un poco lo que tú haces en esta peli, que es como jugar con, ¿no? Con el cuadro con que pasan, hacen más de una cosa, o algo ahí al fondo o algo en primer plano, no sé; a menos que juegues con esa cosa de, de niveles en el plano, la imagen es algo como muy selectivo, ¿no? En cambio, el sonido, aunque no quieras, lo oyes, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: No puedes dejar de escuchar.
CARLA SIMÓN: Claro, entonces tiene ese volumen que también con esa idea de que pasen muchas cosas a la vez que creo que, que es algo que tienen mucho en común tarde, eh, Tarde para morir joven… Es tan, es tan largo el título… [Se interrumpen y se ríen] Y bueno, que tienen algo en común con tu peli y Alcarràs, ¿no? O sea, en ese sentido, de ese trabajo, de, de la simultaneidad y también de la coralidad, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: Hay una película…. Bueno, a mí me gusta mucho el trabajo de Raúl Ruiz, que no sé si lo conoces, que es este director chileno, pero que se fue al exilio, entonces tiene una etapa de películas en Chile y luego en Francia, en Portugal y en otros lugares. Y hay una, una de mis películas favoritas se llama Palomita blanca y hay una escena o un par de escenas de la película donde hay como comidas familiares, (...)
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) se escucha todo al mismo tiempo y es muy increíble porque está como, hay una mesa y hay como una conversación entre dos señoras, otra cosa pasando acá, y uno realmente tiene que poner atención para ver qué quiere escuchar porque todo se está escuchando al mismo tiempo, como esta idea del cine de que es tan pulcro, ¿no? Que hay un diálogo que, que aparece y nada, para mí es como muy inspiradora esa película (...)
CARLA SIMÓN: Claro.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) porque me parece muy, muy realista en ese sentido. De la dispersión y de la (…)
CARLA SIMÓN: Sí. ¿Cómo se llama?
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) complejidad de la vida. Se llama…
CARLA SIMÓN: Palomita blanca.
DOMINGA SOTOMAYOR: Palomita blanca. La complejidad de, de, nada, de las situaciones de la vida.
CARLA SIMÓN: Bueno…
DOMINGA SOTOMAYOR: ¿Por qué el cine tiene que ser tan simple si en la vida estamos como pensando ochocientas cosas al mismo tiempo?
CARLA SIMÓN: Claro.
DOMINGA SOTOMAYOR: Y estamos escuchando y decidiendo qué escuchar.
CARLA SIMÓN: Exacto. Y porque en realidad, o sea, las conversaciones en el cine no transcurren como en la vida, o sea, son como muy, muy ordenadas, ¿no? De alguna manera… O sea, como que, que, no sé, que escribir un guion en realidad es ese ejercicio de ordenar un diálogo cuando en realidad en la vida, ¿no? Como estamos haciendo ahora, pues vamos para aquí, para allá, nos pisamos, tal, entonces los diálogos son mucho más desordenados, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí. Y también la vida…
CARLA SIMÓN: Y eso no pasa tanto en las pelis, ¿no?
MUBI, la plataforma de cine en línea que presenta una selección con curaduría.
Películas increíbles, interesantes y hermosas de todo el mundo. Obras maestras del cine, retrospectivas de directores, programas especiales, estrenos exclusivos y selecciones de los principales festivales de cine del mundo.
Siempre hay algo nuevo por descubrir.
Para ver lo mejor del cine en streaming visita mubi punto com / encuentros y prueba MUBI gratis durante 30 días.
Esto es M-U-B-I punto com / encuentros para obtener 30 días del mejor cine gratis.
En este espacio, Carla Simón y Dominga Sotomayor hablan de algunas de sus películas favoritas.
CARLA SIMÓN: Uhm, a ver, ¿cuáles dirías tú?
DOMINGA SOTOMAYOR: A ver, vamos tirando algunas así, como…
CARLA SIMÓN: Venga, una cada una.
DOMINGA SOTOMAYOR: Bueno, una película que me, que me marcaron mucho después de ver todas estas películas más comerciales de chica, fue descubrir, por ejemplo, el cine de Kiarostami y de Antonioni, como a los 16, 17 años. Yo creo que eso fue como muy, (...)
CARLA SIMÓN: Vale.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) como muy clave para mí. La aventura…
CARLA SIMÓN: Y el, y el…
DOMINGA SOTOMAYOR: El sabor de las cerezas, eh, ¿Dónde está la casa de mi amigo?, son películas como que fueron importantes en una época. Como muy influyentes…
CARLA SIMÓN: Sí, sí, sí, sí, sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: ¿Y, para ti, de las primeras?
CARLA SIMÓN: De las primeras, eh, es muy curioso porque, aunque no tenga nada que ver conmigo, pero para mí una de esas películas que, que nos mostró esta profesora era una película de Haneke que se llama Código desconocido.
DOMINGA SOTOMAYOR: Ay, me encanta Código desconocido.
CARLA SIMÓN: O sea, a mí me flipa esta peli y, y la de.. O sea, pero fue como con una de las, de, ¿no? O sea, como que yo no me siento como muy cercana a su cine, pero realmente esta película me, me, me abrió, o sea, como, entendí muy bien esa idea de la reflexión que nos puede llevar una película, ¿no? O sea, porque la pusimos, yo veo unas historias ahí, que aparte, ¿no? Es una película coral con historias cruzadas y tal, y luego después de, ¿no? Después de verla, pues estuvimos conversando mucho y estuvimos… Bueno, pues me di cuenta de que era una película que habla de la incomunicación y que habla de muchas cosas, ¿no? De la sociedad que, que viendo solo la película no me había dado cuenta, ¿no? Que fue más como en ese, en esa conversación. Entonces sí, para mí fue como una peli ahí muy, muy clave que me voy acordar siempre de este visionado, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: Que bueno, creo que esas películas y también el cine un poco de, de Kiarostami y de Antonioni que yo te decía, son películas que, que muestran como el lenguaje del cine antes que la historia, ¿no? Como, como que hay una reflexión política y emocional a través de la puesta en escena. De hecho, yo Código desconocido la pasé la semana pasada en clase.
CARLA SIMÓN: Ah, ¿sí?
DOMINGA SOTOMAYOR: Pero me pasa lo mismo con Haneke, como que no, como que me parecen interesantes algunas de sus películas, los, me, pero especialmente esa, digamos.
CARLA SIMÓN: Sí, sí, no, es como, para mí, es alguien que yo no diría es mi influencia directa, pero me interesa mucho, muchísimo su cine y esta película me, me marcó mucho, ¿no? Y luego, bueno para mí, Kiarostami también con todo el tema de los niños y cuando vi ¿Dónde está la casa de mi amigo?, que aparte me acuerdo de que la vi en la tele un día en casa de mis abuelos sin saber qué era y, y, y me quedó ahí dentro y luego, luego entendí por qué, ¿no? O sea, luego vi que era Kiarostami, que tal y cual, ¿no? Pero, pero en un inicio no… Y luego yo al principio descubrir el, el cine digamos, ¿no? Cuando empecé a ver cine vi mucho Buñuel, o sea, Buñuel me, me, que ahora también, o sea, no tiene nada que ver con lo que yo hago, pero en su momento me atrapó muchísimo todas sus películas. Sí, sí, sí. ¿Y tú viste como algunas películas así, como importantes para las tuyas? O sea, como para, para De jueves a domingo, por ejemplo.
DOMINGA SOTOMAYOR: Para De jueves a domingo no me acuerdo de ninguna en particular, pero sí de algunas películas como que, que vi como antes y que me interesaron mucho. Por ejemplo, no sé si viste una película que se llama Una pareja perfecta, de Nobouhiro Suwa, A Perfect Couple.
CARLA SIMÓN: Ah, no, no…
DOMINGA SOTOMAYOR: Son películas que vi…
[Se interrumpen]
DOMINGA SOTOMAYOR: En esa época estaba como muy, no sé, iba a los festivales de cine, sólo estudiantes de cine iba en Chile o iba al BAFICI, que, en esa época, era como súper importante para nosotros y veía como tres películas diarias, no sé, a los 20. Me acuerdo de que fue una época bien como inspiradora y me acuerdo haber visto esa película, me acuerdo haber visto la primera película de, no sé cómo se dice el apellido, ¿Valeska Grisebach? O… Longing (2006)
CARLA SIMÓN: Sí, ay, esta peli es increíble. La del chico que vive con una…
DOMINGA SOTOMAYOR: Que se enamora…
CARLA SIMÓN: Sí, sí, sí, bueno…
DOMINGA SOTOMAYOR: Esa me encanta.
CARLA SIMÓN: Y Western también.
DOMINGA SOTOMAYOR: Y Western me encanta. Eh, me acuerdo, a ver, ¿qué más? Bueno, una película que quizás--que vi después de De jueves a domingo, pero que recomiendo mucho porque bueno, a mí me encanta, se llama A Swedish Love Story, que es la primera película de Roy Andersson, que creo que (...)
CARLA SIMÓN: Ah, no la he visto.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) es como una de mis películas favoritas. Yo nunca la había visto y la vi, no sé, en el BAFICI tal vez, en una retrospectiva de Roy Andersson.
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Muy, muy interesante porque es este como romance entre dos adolescentes, pero están tratando como con, como con mucha verdad y con mucha como honestidad, pero al mismo tiempo hay todo como un mundo, un trasfondo, como de adultos, medios viciados, locos y es una película bien formal y ácida. Creo que, para Tarde para morir joven, sí fue como una inspiración esa película.
CARLA SIMÓN: Claro, para Alcarràs, o sea, con el tema de la coralidad, eh, yo para Alcarràs me vi muchas películas corales, ¿no? Para, para entender a ver cómo… Y para mí una de las más importantes fue El árbol de los, de los zuecos, de Ermanno Olmi, que es una película coral ambientada en un sitio rural (...)
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí.
CARLA SIMÓN: (...) es preciosa, te la recomiendo mucho porque es como, o sea, es de una poesía increíble y cómo está construida la coralidad para nosotros, escribiendo el guion fue muy, muy interesante. Y luego otra peli coral que para mi fue, bueno, que podría ver 10.000 veces es Cuento de Navidad, de Desplechin. Bueno, a mí Desplechin me gusta mucho, pero ese Cuento de Navidad es como, bueno, que es que trata, ¿no? Las relaciones familiares con esa ironía que están, no sé, tan ácida y a la vez es tan trepidante y también el ritmo de cómo pasan las cosas, el montaje es muy loco, o sea, no sé y cómo se aproxima a, a lo humano y a lo familiar, me gusta mucho de Desplechin. También creo que tiene una familia muy grande.
DOMINGA SOTOMAYOR: Total, el árbol de la familia.
CARLA SIMÓN: Sí… Y luego, o sea, para Verano sí que, ehm, que hice ese, ese, ese, ese momento de ver muchos coming of age de, ¿no? De niños y tal y, y no sé, o sea, por ejemplo, hubo uno que me marcó mucho, que es La infancia desnuda, de Pialat, que es una, o sea, creo que fue una película producida por Truffaut y tenía como muchos, muchos puntos en común con, con, con el personaje de Frida que, que retrataba en, en Verano, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: ¿Cómo se llama esa película francesa de una niñita que se muere su mamá? Que también pensé en esa…
CARLA SIMÓN: ¡Ah, Ponette!
DOMINGA SOTOMAYOR: Ah, Ponette.
CARLA SIMÓN: Ponette, sí, sí, sí, de Jacques Doillon. Esta peli es increíble y hay un documental que se llama Jouer Ponette que, que es muy interesante porque cuenta cómo él dirigió esta, a la niña de cuatro años, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: Ah, voy a verla, esa nunca la vi.
CARLA SIMÓN: Y si no lo encuentras me lo dices porque es una película muy difícil de encontrar, pero es como… De hecho, estaría muy guay que MUBI la recuperara y la pusiera, porque realmente es una clase magistral de cine y que te das cuenta, ¿no? De, bueno, de la magia de esta niña, pero luego de cómo él fue poco a poco dirigiéndola.
DOMINGA SOTOMAYOR: Un director, un director latinoamericano que me gusta mucho es Martín Rejtman y también tiene un documental que se llama Entrenamiento elemental para actores, que es como sobre actuación.
CARLA SIMÓN: Ah, ¿sí?
DOMINGA SOTOMAYOR: Que es súper bueno que te recomiendo.
CARLA SIMÓN: Vale.
DOMINGA SOTOMAYOR: Y si no has visto sus películas…
CARLA SIMÓN: No, no las he visto.
DOMINGA SOTOMAYOR: Fueron como muy…
DOMINGA SOTOMAYOR: Creo que nos influyeron a todos los latinos, o al menos a mí mucho, como Silvia Prieto o Rapado, Los guantes mágicos, como… Te recomiendo mucho las películas de Martin.
CARLA SIMÓN: Y a mí una directora que me gusta mucho es Claire Denis por cómo, o sea, como que todas sus películas, eh, eh, es como alguien que le he visto toda su filmografía, ¿no? Y me sigue, me sigue como interesando mucho por cómo retrata a los personajes de, como de una manera, no sé, o sea, con mucho amor, con, o sea, que se aproxima los personajes de una manera que a mí me gusta mucho y que me siento como muy, muy cercana, ¿no? A… O sea, ella dice que para, para retratar a alguien le tiene que gustar o casi de estar enamorada de esta persona, ¿no? Y se nota mucho, creo, en cómo, en cómo filma y también porque hay una sensualidad también en su cámara que es muy bonita, pero, pero, pero que se nota como ese amor que siente hacia los personajes, ¿no? Y eso me parece muy guay.
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí, me encanta, me encanta el trabajo de Claire Denis y también creo que para mí es muy como, no sé, motivante ver las películas de Chantal Akerman y ahora que estoy haciendo clases, (...)
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) y que las vuelvo a pasar como que me ha re-encantando mucho como de volver a verla.
CARLA SIMÓN: Mhm, mhm.
DOMINGA SOTOMAYOR: Nada, no sé, Aquel querido mes de agosto, ¿la visite? De Miguel Gomes.
CARLA SIMÓN: Ah, sí, me encanta.
DOMINGA SOTOMAYOR: Esa quizá…
CARLA SIMÓN: Es una de mis…
DOMINGA SOTOMAYOR: No me acuerdo cuando la vi, pero seguramente fue inspiración para, en general, ¿no?
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Es como una película como muy…
CARLA SIMÓN: Para, para mí también.
DOMINGA SOTOMAYOR: No sé si para Tarde, pero… para algo…
CARLA SIMÓN: Pero, pero, por, por el, como retrato de, del sitio, ¿no? O sea, como esa sensación de, de un pueblo, o sea, de la vida en un pueblo, para mí me la dio mucho esta película y para mí fue inspiración para las dos. O sea, como que no tiene nada que ver, pero en cualquier caso, como esa manera de retratar el sitio, el ambiente, los personajes, ¿no? Que, que forman parte de… Bueno, esa sensación, o sea, yo la vi y sentí que estaba en mi pueblo, ¿no? Que es algo como, que me parece muy bonito y para mí también así reciente, me gustan mucho, eh, dos italianos. El trabajo de Alice Rohrwacher, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí, me encanta.
CARLA SIMÓN: Con El país de las Maravillas y tal, tal…
DOMINGA SOTOMAYOR: Me acordé de esa película con tu película. Creo que La maravilla tiene algo de Alcarràs, ¿no?
CARLA SIMÓN: Sí, porque… Sí hay algo en lo rural, también italiano y español que se parece, ¿no? Y (...)
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí.
CARLA SIMÓN: (...) con, no sé, en, con la luz que retrata ella, que me gusta mucho, sí. Y luego también el trabajo de Jonas Carpignano que, creo que se llama así, que hizo A Ciambra, A Chiara… A Ciambra.
DOMINGA SOTOMAYOR: Ah, Jonas Carpignano.
CARLA SIMÓN: Capi, Capi, Carpignano se llama.
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí, sí.
CARLA SIMÓN: Es que nunca sé… Vale.
DOMINGA SOTOMAYOR: Jonas Carpignano. Qué buena es A Chiara, A Chiara me gustó mucho, su última película me parece muy increíble el trabajo (…)
CARLA SIMÓN: Sí, sí, sí, sí, sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) que hace con esa niña y esa familia.
CARLA SIMÓN: Sí, sí, sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Es muy buena. Sí.
CARLA SIMÓN: Y la, y la de antes… Bueno, ha hecho tres, ¿no? Creo que…
DOMINGA SOTOMAYOR: La de Mediterránea.
CARLA SIMÓN: Me parecen, sí. Y, y A Ciambra, ¿no? Que también me encantó.
DOMINGA SOTOMAYOR: Ah, sí, A Ciambra.
CARLA SIMÓN: Que es muy bonito, ¿no? Como los personajes de una película se pasan a la otra y, no sé, y su manera de trabajar con, con actores que no son profesionales me parece muy, muy guay. Sí, sí, sí.
Segunda parte
DOMINGA SOTOMAYOR: Bueno, has hablado, te preguntan harto y has hablado como harto sobre esta como esta especie como de autoficción, ¿no? Como que, no sé, no sé qué piensas ahí ahora, después de haber hecho tus dos películas que están basadas como muy cercanamente con tu vida. ¿Sentís que son películas personales o literalmente autobiográficas? ¿Cómo…? ¿Cuál es como la explicación, la explicación que tú das? ¿Cómo lo piensas?
CARLA SIMÓN: O, o sea, bueno, Verano sí es autobiográfica en el sentido de que cuenta mi infancia, ¿no? Y es verdad que no, o sea, como… Bueno, la memoria funciona de una manera muy curiosa y no, y yo no me acuerdo de lo que viví en ese momento de mi vida, ¿no? Porque tenía seis años, fue el momento en que mi madre murió, la memoria es muy selectiva y yo creo que decidí olvidar muchas cosas, entonces para construir Verano tuve como que investigar mucho, hablar mucho con mi madre adoptiva, ¿no? Ella sí se acordaba de cosas más concretas y a partir de ahí pues, bueno, pues, pues empezar como a transformar, ¿no? Ciertas emociones que, a lo mejor, así como retratadas como fueron, no eran cinematográficas, pero como transformarlas y encontrarles como unas imágenes o un valor cinematográfico, ¿no? Entonces Verano sí, o sea, sí es más autobiográfico y aparte que respeta muchas cosas como, ¿no? La estructura familiar, o sea, yo llegué a casa de mi tío, ¿no? Que era el hermano de mi madre, su mujer, su hija, que bueno, mi familia, mi hermana, ¿no? Y, y entonces, bueno, pues sí, sí que es verdad que a lo mejor en la película que hay como, no sé, cuatro escenas que pasaron de verdad y el resto no, pero sí es, sí es autobiográfica. Pero Alcarràs no, o sea, Alcarràs es… O sea, parte de es--o sea, yo diría que es más personal, ¿no? En el sentido de que parte de, de mi familia, porque la familia de mi madre adoptiva cultivan melocotones en Alcarràs, entonces que es un mundo como que, ¿no? Que conozco mucho y que de alguna manera me apetecía mucho retratar, pero la historia que cuenta la peli no les pasó a ellos. O sea, es más como una cosa que nos ha inspirado porque hay mucha gente que está dejando la tierra y muchos temas de propiedad de tierra ahí, ¿no? Entonces a partir de ahí le encontramos como ese argumento, ¿no? Pero ha sido una cosa un poco más de, bueno, no sé, más, más libre, ¿no? Y digamos que la estructura familiar no tiene nada que ver con la mía, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: Ya.
CARLA SIMÓN: Y para ti eso, o sea, porque también son pelis muy personales, ¿no? O sea, sobre todo la segunda, ¿o la primera también?
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí. O sea, yo creo que no son películas autobiográficas, son películas siempre basadas en algo de mi vida. Creo que siempre hago películas de cosas que están como a punto de olvidarse, que estoy a punto de olvidarme de algo como que me queda algo de recuerdo. De jueves a domingo tiene cosas personales de muchos viajes que hice con mi familia, pero yo no tengo un hermano, no tenía un hermano como tan seguido (...)
CARLA SIMÓN: Claro.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) tenía era un primo más de la edad, eh, entonces claro, sí. Yo creo que son películas como atravesadas por mi vida, que son como una recolección de muchas cosas, pero donde hay mucha ficción en el medio, ehm… Tarde va a morir joven lo mismo, yo viví desde los 5 hasta los 20 en esta comunidad y tengo hermanas chicas y creo que fue como una, ehm, sí, es como una captura de muchas, muchas cosas, pero siempre he necesitado como cierta distancia para poder como hacer películas de material personal.
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Como que me pregunto… No sé qué te pasa a ti, pero como que yo siento que he ido creciendo con mis personajes, o sea, De jueves a domingo tenía personajes más chicos, Tarde para morir joven es como más adolescencia.
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Es como acercándome a mi propia edad. No sé si, no sé si te daría como ver… Tú, tú hiciste algo ahora con tu, tu corto es como, contigo, ¿no?
CARLA SIMÓN: Sí, sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Uno se empieza a acercar a la edad de uno.
CARLA SIMÓN: Puede ser. O sea, pero yo creo, creo que hay una cosa muy natural. Bueno, o al menos yo lo, o sea, siento que va a cambiar mi perspectiva en el sentido de que mis películas hablan mucho sobre la familia y claro, mi sitio dentro de la familia siempre ha sido desde la nueva generación, ¿no? Entonces yo sé contar o puedo, ¿no? Contar porque me identifico, porque me habla, porque, ¿no? Porque entiendo ese mundo de los niños, de los adolescentes. Y claro, ahora acabo de tener un hijo y pienso: “Seguramente, ahora mi perspectiva sobre la familia va a cambiar, porque ya no voy a ser esa generación nueva, sino la del medio”, ¿no? Y seguramente, bueno, hay como un nuevo punto de vista que tengo como curiosidad de decir en un futuro, ¿no? Con las próximas películas vaya como un poco a dejar ese punto de vista tan de la nueva generación. Y lo que tú dices, ¿no? Acercarme a la edad. O sea, en el caso del corto, era como algo que era, ¿no? O sea, yo no tengo intención de seguir actuando (se ríe) delante de la cámara en absoluto, pero como que tenía mucho sentido por todo el tema del embarazo, ¿no? Y de que, y de que yo lo estaba viviendo en ese, en ese momento, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí, pues es un lindo registro de ese momento.
CARLA SIMÓN: Sí, sí, sí, sí. Total.
DOMINGA SOTOMAYOR: ¿No te pasa que crees que como que se va a agotar en cierto momento como (Carla se ríe), como la memoria para las películas?
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: ¿O que te deje de interesar hablar de tu infancia? Es algo que yo me he preguntado de mí misma también, como que ahora que estoy escribiendo un nuevo proyecto.
CARLA SIMÓN: Sí. ¿Y también tiene que ver con cosas personales?
DOMINGA SOTOMAYOR: Yo creo que es mi película quizás más personal, pero que es menos autobiográfica.
CARLA SIMÓN: Vale, bueno.
DOMINGA SOTOMAYOR: Es una película que viene más como de los sueños, como de un espacio más imaginado que conozco menos, que no es en lugares donde yo crecí, con personas que yo conocí, pero es como muy personal en lo que siento que, que me ha ido pasando en los últimos años.
CARLA SIMÓN: O sea, bueno, para mí siempre es necesario como que yo sienta un vínculo muy fuerte con lo que sea que quiero contar porque te pasas mucho tiempo con eso entonces mejor, mejor, mejor lo sientes desde dentro, ¿no? Pero sí que, sí que es verdad que, o sea, yo ahora estoy con otro proyecto que sí que vuelve a ser bastante personal, pero después de este, tengo la sensación de que creo que me apetece como separarme un poco, pero, pero es algo que siento que…
DOMINGA SOTOMAYOR: Pintar, pintar, pintar, (Carla se ríe) escribir un poema…
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: No, pero fuera, fuera, fuera, fuera de talla, como decimos los chilenos, no te pasa que a veces… Porque leí hace un tiempo un libro que se llama Mi pasión y mi condena o La pasión y la condena, que es como que… Yo hablaba ayer con una amiga y le decía como “Qué suerte que tu trabajo sea tan cortoplacista también”, es como (...)
CARLA SIMÓN: Ya.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) creas algo, lo haces, lo expones o lo vendes y ya está. Yo siento como que tengo como la mente como capturada por lo menos tres años más de esta próxima película (...)
CARLA SIMÓN: Sí, sí
DOMINGA SOTOMAYOR: Entonces, como que soy víctima de mi propio proyecto, no sé si te pasa a veces, a veces digo “Qué ganas de pintar acuarelas y…”.
CARLA SIMÓN: Total. Digamos que yo muchas veces, cada vez que acabo una película pienso “Me he equivocado de arte”. O sea, me gustaría estar haciendo otra cosa que no, porque sí, porque te pasas tanto tiempo preparando algo que luego llega el rodaje y es tan corto, que yo tengo una crisis siempre del copón porque, porque, ¿no? Porque has dejado tanto, tanto tiempo en esa preparación, pasa todo tan rápido, tomas decisiones tan rápidas en el rodaje y luego yo estoy traumada durante unos meses, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: Muy difícil. Sí, es que hay un proceso que es como el “entre-películas”, que es como saltar de un barco al otro. Es como que es difícil no ahogarse, ¿no?
CARLA SIMÓN: Total, total.
DOMINGA SOTOMAYOR: Hay una zona ahí, como justo después de una… Que uno se queda como sin territorio, o sea, es que no sé si te pasa, pero uno habita como el territorio de una película mientras la escribe, la prepara, la filma, la edita, la estrena y después como que te quedas sin tierra, saltas a otro proyecto, o así lo siento yo por lo menos.
CARLA SIMÓN: Sí, sí. No, es bastante así, sí. O sea, es como que vives con los proyectos, ¿no? Yo de ahí que me parezca importante que, que, que tengan algo de vínculo con mi vida, ¿no? Porque si no es como… Porque te permite crecer a la vez, ¿no? A nivel personal y profesional, pero sobre todo a nivel personal porque te hace reflexionar sobre… No sé, yo siempre pienso con Alcarràs, por ejemplo, es verdad que no es, no es, o sea, porque no es el pueblo que yo crecí, ¿no? Es, es esa tierra de mi madre, pero me permitió aprender muchísimo de mis tíos, pasar mucho tiempo con ellos, o sea, como algo que a nivel personal me apetecía hacer también, ¿no? Y con la excusa de la película de repente, ¿no? Bueno, pues me pasé muchas más horas con mi familia de las que hubiera pasado si no hubiera sido por la peli, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: De hecho, yo crecí con muchos artistas cerca de mi familia. Por ejemplo, mi abuela, que es pintora, y algo que creo que me marcó mucho es cómo ella hacía su arte como para, como para atravesar ciertos procesos personales que necesitaba atravesar. Por ejemplo, se murió uno de sus hermanos muy queridos y ella tuvo que hacer un viaje largo, sola… Y cuando volvió de ese viaje hizo toda una exposición sobre el desierto y yo me acuerdo como de ella atravesando como su, su pena y su proceso a través de su pintura y esta nueva exposición y como que también, inconscientemente, creo que eso marca mucho la manera en que yo hago cada película o cada (...)
CARLA SIMÓN: Claro.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) proyecto más chico, es como medio sacándose algo de encima, como…
CARLA SIMÓN: Ya, sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Y…
CARLA SIMÓN: Sí, bueno, yo creo que tiene sentido y aparte, bueno, no sé, en mi caso yo siento que casi todas mis películas están muy relacionadas con alguna muerte de mi familia, o sea… En el caso de Verano con la de mi madre, en el caso de Alcarràs con la de mi abuelo, cuando hicimos Correspondencias acababa de morir mi abuela e hice otro corto porque acaba de morir mi tía, otro porque acaba de morir mi abuelo, o sea, como que espero que deje de pasar porque es un dramón, ¿no? Pero, pero realmente tiene mucho que ver con esa, ¿no? Necesidad que sientes cuando te pasa algo en la vida que te hace pensar, ¿no? Sobre sobre cómo somos y sobre esas, ¿no? En mi caso, sobre esas muertes, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí. Pero también es bonito porque cada película tuya se vuelve como un objeto que queda de, como una captura a veces incluso fílmica porque algunas cosas la filmaste en cine, ¿no?
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Por ejemplo, la carta de tu abuela es muy bonita porque es como que se convirtió en un objeto.
CARLA SIMÓN: Total.
DOMINGA SOTOMAYOR: De esa casa. Yo me imagino… Yo, cuando me llegó esa carta tuya, me imaginé como en la misma situación, porque mi abuela es muy cercana a mí, como tener que sacar las cosas de su casa, no sé, fue como muy emocionante. Todavía no pasa, pero va a pasar y también hay, cada vez uno se siente más cerca de ese momento y es como movilizador.
CARLA SIMÓN: Sí, no, que al final tiene que ver con, con la memoria, ¿no? O sea, para mí, y ahora que hice este, ese, ese pequeño corto, ¿no? Como hablando de mi madre, pero en realidad que es una carta para mi hijo, ¿no? Para que sepa que existió esta abuela que no va a conocer, me hizo reflexionar mucho sobre, ¿no? Sobre mi necesidad de hacer cine también como con esa idea de dejar una memoria porque a mí me falta, o sea, como mis padres murieron cuando yo era tan pequeña, eh, yo siento que me falta mucha memoria familiar que nadie me va a poder contar, ¿no? Entonces, no sé, cuando vi, vi tu material, ¿no? De, de tus abuelos, ¿no? En Correspondencia, o sea, y tal, yo tengo casi cero material de mi familia y siempre siento que me que me encantaría tener más. Entonces con esa, con ese miedo, yo creo que también hago las películas, ¿no? Como por esa necesidad de dejar como una memoria de mi familia que a lo mejor es la que me ha faltado, no sé, pero, pero con esa cosa de pues mi hijo podrá saber cómo fue mi infancia gracias a Verano, ¿no? O cómo, o cómo era la vida de sus tíos gracias a Alcarràs, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: Qué lindo. Es súper interesante, encuentro, cuando uno hace películas sobre la infancia que esas películas como que empiezan a reemplazar tu propia memoria. O sea, para mí ahora mi infancia se ve como Tarde para morir joven o como De jueves a domingo, es como que, (...)
CARLA SIMÓN: Ya.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) es como una falsa memoria que, que, que (…)
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) como que empaña esa otra memoria más frágil que está detrás. No sé, es un ejercicio muy extraño en que las películas se vuelven como tú…
CARLA SIMÓN: La memoria.
DOMINGA SOTOMAYOR: Tu memoria.
CARLA SIMÓN: Bueno, porque dicen que cuando… O sea, que los recuerdos en realidad, cuando recuerdas, recuerdas la última vez que recordaste, no recuerdas el, el original, o sea, el origen de tu recuerdo, sino la última… Entonces, por eso la memoria es tan frágil en el sentido de que se va transformando todo el rato porque es como, ¿no? Que cuando lo recuerdas pues, bueno, pues eso, ya no recuerdas exactamente lo que fue y de ahí que sea tan subjetiva, ¿no? Al final. Porque es muy curioso cuando hablas, ¿no? Una misma cosa que pasó en una familia, cuando lo hablas con uno, con otro, cambia mucho. O sea, a veces dices “estabais los dos ahí realmente”, ¿no? Y es porque, bueno, pues eso, se va transformando a, también con la necesidad de cada uno, ¿no? De, de, de, del relato que quiere hacer cada uno, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí, en ese sentido yo cuando he hecho estas películas, como que no me ha importado tanto hacer como un relato realista de una época o como una captura específica del año 91 u ochenta y tantos, como que siento que tiene mucho que ver con lo que estabas diciendo, porque es como hacer una memoria mirada desde el presente, es como si fuera un recuerdo toda la película que está como filtrada, ¿no? Como que es medio sin tiempo.
CARLA SIMÓN: Claro.
DOMINGA SOTOMAYOR: Es un tiempo de la imaginación, es un tiempo que, que es como del pasado, pero que también podría ser como un tiempo imaginado, el tiempo del cine.
CARLA SIMÓN: Así es…
FRAGMENTO DE JUEVES A DOMINGO
Cuento en francés narrado por uno de los niños
Acabamos de escuchar un fragmento de De jueves a domingo, de Dominga Sotomayor
DOMINGA SOTOMAYOR: ¿Te imaginas que vas a seguir trabajando con niños protagonistas? Es algo como que marca harto tu trabajo hasta ahora. Este, ¿qué te pasa con los niños? Como de… Ahora, que tienes un hijo, eso puede cambiar, no sé…
CARLA SIMÓN: Sí, sí. No sé si va a cambiar. O sea, para mí es, lo de los niños, es algo que, que me gusta mucho incorporar porque me ayuda mucho a encontrar el tono que yo busco a nivel de, ¿no? De actuación. O sea, como esa cosa que esté viva, que sea espontáneo, ¿no? Y eso pasa con los niños porque, para ellos, o sea, ellos están jugando todo el rato, siempre, ¿no? Entonces la diferencia entre actuar y jugar es muy pequeña y, y claro, para mí es interesante cuando los tienes, o sea, dirigirlos a ellos, pero también cuando los tienes en set para los adultos porque un adulto tiene como cierta consciencia, ¿no? Constante de lo que está haciendo, se analiza, se juzga, tal, entonces cuando hay un niño en set, de repente uno hay que, tiene que abandonarse al niño, ¿no? Y dedicarle…
DOMINGA SOTOMAYOR: No, no, claro, aceptarlo.
CARLA SIMÓN: Total.
DOMINGA SOTOMAYOR: Los adultos tienen que estar ahí en el presente reaccionando, como…
CARLA SIMÓN: Sí, yo siempre siento que los adultos cuando hay niños están mejor porque, porque se olvidan de ellos mismos, les atienden y las cosas están más vivas, ¿no? Entonces para mí, y yo, o sea, mi idea es en los, o sea, seguir trabajando con niños porque precisamente me ayudan mucho a, a, a eso, tanto para ellos como para los adultos. Y aparte que yo lo disfruto, o sea, y me gusta mucho también el punto de vista de los niños, ¿no? Porque siempre siento que es, que es muy cinematográfico porque los niños no entienden el mundo. Bueno, los adultos tampoco, pero, o sea, los niños menos, no, no entienden como todo, todo lo que está pasando alrededor, entienden partes, y eso para mí es un punto de vista que contiene mucho más misterio, que tiene mucho que ver con el, ¿no? Cómo contar las cosas, eh, para el espectador, ¿no? Entonces esa cosa de ir descubriendo que tienen los niños para mí tiene mucho que ver como, cómo me gusta guiar al espectador dentro de una historia, ¿no? Para que vaya descubriendo también. Entonces, no sé, sus puntos de vista en realidad me interesan mucho y sobre todo también porque en realidad tienen como una psicología muy compleja y con muchas oscuridades que me parecen muy interesantes de retratar, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí, sí a mí también creo que lo que más me interesa es como esa curiosidad y esas oscuridades más que nada, o sea, oscuridades en el sentido de eso, esa sensación de infancia de que hay como unos túneles eternos, como sin piel, como una especie de existencialismo infantil que después uno por suerte aprende a controlar un poco, uno aprende como a tener cierto, o sea, no sé cómo fuiste tú en tu infancia, pero yo creo que era como más angustiosa, más compleja, eh, muy consciente, por ejemplo, a cada rato de la muerte, a cada rato de que estábamos en un planeta enano flotando, como que era como que teníamos una híperconciencia constante de como de lo absurdo de todo.
CARLA SIMÓN: Sí, ya, y que luego esto se va un poco, ¿no es verdad?
DOMINGA SOTOMAYOR: Se va como limando, pa…
CARLA SIMÓN: Normalizando.
DOMINGA SOTOMAYOR: Pa’ poder ser un ser humano, eh, claro, eficiente. Ehm, pero sí hay algo muy interesante en trabajar con niños. Y lo que decís tú me hace mucho sentido, como los niños hacen que las escenas estén más vivas y hacen que los actores adultos tengan que estar como fuera de sí (...)
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) reaccionando espontáneo.
CARLA SIMÓN: Bueno, ayudan a que pasen cosas enfrente de la cámara, ¿no? Más allá de lo que esté escrito, tal, o sea, que tú puedes ir como con una cosa muy preparada, pero cuando hay niños siempre hay como algo que no puedes controlar, ¿no? Y, y yo que soy una persona súper controladora y me gusta ir como muy preparada al set, necesito como para no llegar ahí y hacer lo que está pensado, porque siempre va a ser menos interesante o más aburrido, ¿no? Me gusta como ponerme en situaciones donde sienta que voy a perder el control, ¿no? Y con los niños pasa eso. Entonces, bueno, es como siempre encontrar ese equilibrio entre, ¿no? Traer las cosas pensadas y preparadas y, ¿no? Y planificadas y tal, y luego dejar que surjan las cosas que evidentemente para que surjan tiene que estar preparado, para que surjan de una manera concreta que es la que tú quieres hacer, ¿no? Pero…
DOMINGA SOTOMAYOR: Claro, planificar, planificar el azar.
CARLA SIMÓN: Exacto, planificar el azar. Sí, sí, que es complejo, pero, pero es bonito, ¿no? Dime, dime.
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí. La verdad es que yo cuando hice, por ejemplo, De jueves a domingo, estaba llena de reglas, como los niños nunca ensayan, los adultos no sé qué, los niños nunca leen el guion, y creo que también me he ido como soltando de esas reglas y viendo que incluso en De jueves a domingo me pasó que en un minuto el niño, que yo quería que nunca se memorizara algo dijo “¿Por qué todos pueden ensayar y yo no puedo ensayar? Yo quiero aprenderme mi texto, yo quiero (...)
CARLA SIMÓN: Sí, claro.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) ensayar como todos”. Fue como “Ok.” Y es increíble esa escena, es como una de mis escenas favoritas y el niño se aprendió de principio a fin el texto como escrito, no hay nada de improvisación.
CARLA SIMÓN: Ya, ya, ya.
DOMINGA SOTOMAYOR: Me parece que lo lindo está en como, tú también lo decías, en incomodarse uno mismo, en ponerse en riesgo, en probar que una escena es más improvisada y la otra es completamente escrita.
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Como que me gusta…. Finalmente es como, como tratar de que esté vivo y, y a veces uno cree que, incluso a veces hay que engañar a los actores profesionales, esos son los que están como con más, ¿no? Que están más conscientes.
CARLA SIMÓN: Sí, absolutamente.
DOMINGA SOTOMAYOR: Los que pueden ensayar, entonces…
CARLA SIMÓN: Claro.
DOMINGA SOTOMAYOR: No sé, creo que uno no puede tener tantas reglas, tiene que ir, (...)
CARLA SIMÓN: No.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) es un juego de idas y venidas y…
CARLA SIMÓN: No. Y con los niños creo que es que no hay una manera de hacer las cosas y también depende del día. O sea, de repente tienen un día súper lúcido que todo sale a la primera y luego hay otros días que es que están del revés y no hay manera. Entonces, para mí, ¿no? Lo importante es como tener muy claro el tono que buscas, ¿no? Es como “Vale, yo quiero que eso esté vivo, ¿cómo lo hacemos?” Y darte cuenta cuando no lo está, porque a veces no lo está. O sea, hay días, ¿verdad? ¿No? Que es como “¿Cómo hacemos para que realmente esto se parezca a la vida? Porque está como todo muerto”, ¿no? Que de repente entra todo un equipo y una cámara, ¿no? Y, y, y digamos que volver a encon… Que pasen cosas enfrente de esta cámara es mucho más difícil, ¿no? Y yo me preguntaba, ¿cómo encuadras tú? ¿No? Porque tengo la sensación de que es como una cámara que está ahí, ¿no? Observando y que, y que, y que como que tolera mucho que, que, que, que bueno, pues que estén trozos de cosas, ¿no? O de cuerpos (se ríe), ¿no? Y que encuadra, bueno, pues de una manera como muy de “observo” ¿no? Y delante de la cámara pasan esas cosas que están tan vivas, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: Sí. Bueno. O sea, tiene harto que ver con lo que decís tú porque para mí, quizás en eso sí se diferencia un poco más nuestro trabajo, que yo siento que siento que tu cámara…
CARLA SIMÓN: Sí, creo que mucho. Sí, sí, sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Tu cámara más participa, está como más viva, como un personaje. En mi caso, siempre como que es un poco más distante o un poco más, eh, invisible... Me gusta esta idea como de crear un sistema que muchas veces es un sistema de repetición y que la vida se pone en marcha al frente. Es como (...)
CARLA SIMÓN: Ya.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) se evidencia que ese fragmento que uno está eligiendo no es capaz de contener todo, pero me gusta cómo se pone, como, como, como la vida en acción frente a ese fragmento. No sé mucho, no estoy tan consciente, como que creo que De jueves a domingo era mucho más evidente para mí que, que elegí un sistema, que era un sistema casi matemático en el que la cámara podía estar en solo cinco posiciones del auto y se venía repitiendo, se iban repitiendo esos planos y eso. La repetición también permite ver como la desintegración y la transformación. En ese caso, por ejemplo, de este auto que partía como muy perfecto de vacación y terminaba siendo una casa desmoronada, donde los asientos ya no eran asientos y eran camas, me gustaba mucho la idea de este sistema como muy preciso de observación que, que, que, que era un poco como testigo de esta vida puesta al frente, ¿no? Y en Tarde para morir joven yo creo que hay más una mezcla, es como, está eso, están esas repeticiones, esos espacios que son espacios… es que básicamente creo que son los espacios y la naturaleza la que mandan más la cámara que los personajes, no son cámaras, la cámara no, es como que no sigue tanto al humano, sino que espera, ¿no? Es como que el espacio (...)
CARLA SIMÓN: Sí, sí, sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) es tan importante como el humano, por decirlo así.
CARLA SIMÓN: Sí, sí, sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Es como que estos humanos están fundidos con el espacio. Y una de las cosas que para mí era muy importante en Tarde para morir joven era como entender esos límites borrosos entre naturaleza y personas, entre interiores y exteriores. Quizá no tenía claras todas las escenas al principio, pero sí tenía muy claro que quería jugar como con esos límites, como borrosos entre interior y exterior, naturaleza, humano, animal. Entonces, yo creo que viene un poco de ahí la puesta en escena, que claramente, por ejemplo, eso determina que la cámara no esté siguiendo a las personas, sino que la cámara está ahí, las personas son como un árbol, como un árbol, una persona o un caballo tienen como la misma jerarquía en ese espacio. Y, claro, entonces yo creo que en Tarde para morir joven como que mezclé un poco esos, esos momentos más estáticos y más estables, donde se repiten mucho los planos y otros momentos que son más libres, que tienen mucho que ver con este, estos VHS que te contaba que, que me inspiraron (...)
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) que donde, como que hay algo muy bonito de lo involuntario creo, que para mí había algo muy interesante con esta cosa involuntaria de muchas capas, de muchas cosas pasando al mismo tiempo y que es como si yo estuviera casi registrando lo menos interesante o lo más aleatorio de esa vida ahí.
CARLA SIMÓN: Sí, sí, sí, claro. No, es que no tiene nada que ver con cómo trabajamos nosotros (se ríe). Porque sí que claro, para nosotros siempre hay como… Bueno, para mí es muy importante esa cosa de acompañar a los personajes, ¿no? Y desde la emoción, entonces la cámara siempre, siempre es como que está con ellos y de hecho era muy irónico en Alcarràs, ¿no? Porque no es un sitio como que es muy espectacular, ¿no? O sea, en el sentido de que es muy curioso, porque claro, no es una naturaleza salvaje, es una naturaleza construida por el hombre, hay todos esos árboles, hay, es muy llano, le llamamos como el ‘Far West’ catalán porque tiene, bueno, esa cosa como de que hay tanto cielo ahí, ¿no? Y tiene montañitas que parecen el ‘Far West’, o sea, como que el paisaje es imponente, pero estábamos como, ¿no? O sea, en vez de mirar hacia el paisaje y hacia esas cosas como muchas veces como muy bellas, ¿no? Estábamos siempre cerca de los personajes, ¿no? Que para mí era una manera como de intentar contar esa historia desde dentro de una familia que vive ahí y que no idealiza el mundo del campo porque lo vive y lo, y lo sufre, ¿no? Entonces un poco como premisa, o sea, yo con Alcarràs me di cuenta de que realmente, ¿no? Colocar la cámara es una cuestión casi filosófica, ¿no? De cómo tú te aproximas a lo que quieres contar y desde dónde entonces, en nuestro caso era, queremos contar esto desde estos personajes y sus emociones, ¿no? Entonces hay que estar cerca y no siempre vamos a estar mirando lo bonito, sino les vamos a estar mirando a ellos para comprenderlos, ¿no? Y esto fue, fue algo, bueno, pues interesante, ¿no? Porque a veces es una lucha interior de “¿por qué no estamos filmando eso, que es lo bonito, y estamos…?”, ¿no? en otro… Y con Verano, o sea, para mí como la gran diferencia entre Verano y, y Alcarràs fue sobre todo el tema del punto de vista. Y con Verano probamos una cosa que para mí es maravillosa, muy difícil pero maravillosa, que es esa cosa de filmar largo, ¿no? Como ese, ese, esos planos secuencias que al final la película no es radical en ese, en ese sentido porque cortamos y editamos y no siempre era plano secuencia, pero había muchas escenas que la rodábamos en un plano, ¿no? Sí desde el punto de vista de la niña, pero en un plano y esto te da como una sensación de presente, ¿no? De estar ahí en este sitio, con este personaje, muy fuerte, porque no hay intervención, ¿no? O sea, de montaje, no hay corte. Y claro, con Alcarràs era algo que era, o sea, que a veces lo intentábamos y para mí los mejores planos de la peli en general son planos más largos, pero es verdad que era una película con tantos puntos de vista que si no había una construcción no salíamos vivos de esto, ¿no? Porque aparte no puedes hacer como todas esas virguerías, o sea, como de, de, de coreografías complejas con gente que no ha actuado nunca y no tiene como esa experiencia de relación con la cámara, ¿no? Entonces ahí el montaje, digamos, era, era, era una parte muy importante que, que contábamos con ellos, pero siento que mi intuición y mi tendencia siempre es cuando se puede rodar corto, ¿no? Largo, perdón. Por esa idea como de estar, ¿no? Cerca de los personajes en el momento, ¿no? Y, y, y viviendo el mismo tiempo como espectador que, que ellos, ¿no? Pero bueno, evidentemente no siempre es posible, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: No, pero es súper interesante porque, claro, tenemos como una manera bien distinta de, de filmar finalmente. O sea, son proyectos…
CARLA SIMÓN: Sí, sí, sí, absolutamente.
DOMINGA SOTOMAYOR: Pero a mí me pasa que sí y no sé por qué es así también, es como que es bonito tratar de entenderse, ¿no? Como que yo creo que yo, (…)
CARLA SIMÓN: Claro.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) yo crecí en un mundo muy abierto, donde yo era la que decía “No, quiero ir al colegio porque si no me voy a perder la clase”, pero podía no ir. Como que soy de una familia muy abierta y es una suerte también que apoyó siempre mucho mi trabajo, pero también donde los límites estaban poco claros, entonces yo creo que siempre me he puesto muchos límites y he ido como aprendiendo a soltarlos, (...)
CARLA SIMÓN: Claro.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) pero soy como de reglas y de que ahora estoy rompiendo la regla y como… Son como estructuras que uno, me imagino, que construye como pa, pa habitar y para poder entender el mundo, moverse y crear con ciertas como, no sé, eh…
CARLA SIMÓN: Sí. No, y que uno tiene una--Sí, y uno tiene unas intuiciones que yo siempre pienso que no vale la pena ir en contra de ellas, algunas sí, porque, porque quieres, ¿no? Pero luego, o sea, como en el sentido de que, por ejemplo, yo tengo una intuición de filmar, filmar corto siempre, ¿no? O sea, estoy muy cerca de los rostros y muchas veces me cuestiono a mí misma de por qué vuelvo a estar ahí, o sea, que, o sea, es algo como que me sale…
DOMINGA SOTOMAYOR: Yo, todo lo contrario, y creo que tiene que ver, no sé, yo quería ser arquitecta. Hasta como a los 17 años pensé que era estudiar arquitectura entonces como que siempre, siempre como que parto de los espacios o de la naturaleza o de la forma del árbol y no de donde están los personajes, pero me interesa mucho (...)
CARLA SIMÓN: Claro.
DOMINGA SOTOMAYOR: (...) documentar la emoción de los personajes, pero desde la relación con el espacio. Creo que el espacio mismo… No sé, pero es algo que me sale natural también, como decís tú, uno no se puede ir en contra de… Yo cuando hice Tarde para morir joven decía: “Esta película va a ser completamente distinta, es una película más punk, llena de adolescentes”. Y terminó siendo, como decían, como una continuación de De jueves a domingo. O sea, como, uno no se puede alejar tanto y se va repitiendo. Y en ese sentido hay algo…
CARLA SIMÓN: Claro.
DOMINGA SOTOMAYOR: Estaba pensando que hay algo que tiene parecido nuestro, como nuestro, no sé, nuestros trabajos, que es como que uno podría ponerlos todos como en una línea de tiempo y son como diferentes entradas a distintos momentos de esta larga línea de tiempo, ¿no?
CARLA SIMÓN: Sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: Como que si uno hace una línea de tiempo de tu trabajo está como Verano, Alcarràs, los cortos en entremedio...
CARLA SIMÓN: Sí, sí, sí, sí.
DOMINGA SOTOMAYOR: A mí me pasa un poco eso…
CARLA SIMÓN: Sí, bueno, que tiene sentido, ¿no? Que es como que uno ve que lo ha hecho la misma persona y al final yo creo siempre que es curioso cómo, bueno, lo que decíamos un poco al principio, ¿no? O sea, cómo nos parecemos a nuestras películas, ¿no? O sea, de que cuando, cuando ves películas y conoces al director muchas veces en general tiene sentido. Pocas veces me pasa de decir: “¿Esta persona ha hecho esto?”. O sea, es como que lo conoces y dices es que, es que… Es como si, como si de repente las películas pudieran tener una personalidad, ¿no? (se ríe) Que es la del director en algún sentido y que eso pasa sobre todo cuando son honestas evidentemente, ¿no? Que para mí es algo que me importa mucho, ¿no? O sea, hablar desde sitios que, que uno siente que son honestos con lo que está contando, ¿no?
DOMINGA SOTOMAYOR: Total. Bueno Carla, creo que.
CARLA SIMÓN: Pues muy bien (se ríe)
DOMINGA SOTOMAYOR: Me, me emociona todo lo que viene para ti, te…
CARLA SIMÓN: Sí (se ríe)
DOMINGA SOTOMAYOR: Que vaya bien tu maternidad, tu familia y la promoción de los Oscar y me imagino que es bien desafiante todo eso, ese equilibrio y ese balance, pero sé que eres capaz…
CARLA SIMÓN: Un poquito, sí, sí, poco a poco, pero todo lo vamos a hacer.
DOMINGA SOTOMAYOR: Mucha, mucha, mucha admiración, mucha admiración desde aquí para allá.
CARLA SIMÓN: Pues nada, un gusto hablar contigo y, y eso, y nos vemos pronto, seguro. A ver si nos vemos un rato más seguido, presencialmente, no sé, en vivo (se ríe).
DOMINGA SOTOMAYOR: Ojalá, ojalá. Espero estar en Barcelona el próximo año. Te aviso si voy, tengo ganas de ir…
CARLA SIMÓN: Ah, vale.
DOMINGA SOTOMAYOR: Vacación en julio y nos vemos.
CARLA SIMÓN: Genial. Pues hacemos esto. Muy bien, pues que vaya muy bien. Un abrazo.
DOMINGA SOTOMAYOR: Un abrazo.
ENCUENTROS, un podcast de MUBI en español. La plataforma de cine seleccionado a mano.
Cada día, una nueva película. En cada episodio, una nueva conversación.
- Voz MUBI (ELVIS):
Escucha otros episodios de nuestra tercera temporada de: ENCUENTROS de MUBI podcast. con Laura Mora, Fernando Guzzoni, Valeria Luiselli, Lola Arias, Vladimir Durán, Verónica Llinás, Laura Paredes y Manuela Martelli.
- CRÉDITOS (Voz Elvis):
Esto fue ENCUENTROS de MUBI podcast, con la participación de Carla Simón y Dominga Sotomayor
Idea: Efe Cakarel, Sandra Gómez, Jon Barrenechea y Ricardo Giraldo
Producción: Ricardo Giraldo y Fernando Peña
Productores ejecutivos: Efe Cakarel, Sandra Gómez, Jon Barrenechea, Diego Luna, Gael García Bernal y Paula Amor
Sonido: Javier Umpiérrez
Música original: Andrés Solís
Investigación, guion y transcripciones: Andrés Suárez
Transcripciones y apoyo en guion: Fernando Peña
Coordinación de invitados: Mónica Pérez
Voz: Elvira Liceaga
Grabación de Carla Simón en Barcelona: Dani Val
Grabación de Dominga Sotomayor en Boston: Jeremy en New Box Studio
Gracias a Ainhoa Vilardell
La Corriente Del Golfo Podcast y MUBI todos los derechos reservados 2022