[:es]MUBI Podcast: Encuentros | Especiales[:]

En este episodio, se habla de la problemática relación del wéstern con la representación de la Historia, pero también como un arma para reescribir el pasado.

Felipe Gálvez Haberle es un director y montajista chileno. Antes de estrenar su primer largometraje en el Festival de Cannes en 2023 y obtener allí el premio FIPRESCI de la sección Una cierta mirada, Gálvez dirigió algunos cortometrajes seleccionados en Rotterdam, BAFICI y la Semana de la Crítica de Cannes. Desde hace 15 años trabaja como montajista y ha colaborado en importantes películas latinoamericanas como El gran movimiento, de Kiro Russo; Princesita, de Marialy Rivas, y La última tierra, de Pablo Lamar.

En conversación con la programadora y crítica Pamela Biénzobas, Felipe habla de su ambiciosa ópera prima y de la reescritura como un acto radical en el montaje y en el set.

Este es un episodio especial de MUBI Encuentros realizado en el marco del Festival de Cannes 2023 que tendrá una versión en audio y en video.

Invitado

 

Créditos

Con la participación de Felipe Gálvez Haberle en conversación con Pamela Biénzobas

  • Idea Efe Cakarel, Sandra Gómez, Jon Barrenechea y Ricardo Giraldo
  • Producción Ricardo Giraldo y Fernando Peña
  • Productores ejecutivos Efe Cakarel, Sandra Gómez, Jon Barrenechea, Diego Luna, Gael García Bernal y Paula Amor
  • Edición y música original Andrés Solís
  • Supervisión de edición Javier Umpierrez
  • Edición de video Danilo Guardado
  • Investigación, guion y transcripciones Andrés Suárez
  • Transcripciones y apoyo en guion Fernando Peña
  • Coordinación de invitados Mónica Pérez
  • Marketing y comunicación Fabiola Quintero y Sofía Chacón
  • Voz Elvira Liceaga

 

La Corriente del Golfo Podcast y MUBI todos los derechos reservados
©2023

Transcripción

CRÉDITOS INICIALES E INTRO

 

Para los escuchas de audio, ustedes pueden ver este video en Youtube y en Spotify.

 

  • Arranque sonido de prendido de “proyector” o sonido que considere Javier

 

  • Créditos producción (Voz Elvis): 

 

MUBI y La Corriente del Golfo Podcast presentan

 

  • “Beep” como de arranque de roll

 

  • Música 

 

  • Nombre del pódcast y ID sonoro (Voz Elvis): 

ENCUENTROS, un podcast de MUBI. La plataforma de cine seleccionado a mano.

 

Cada día, una nueva película. En cada episodio, una nueva conversación. 

Las voces de Latinoamérica más destacadas se reúnen para compartir y explorar el cine que nos gusta ver.

Episodio especial

 

  • Extracto conversación 1

 

 

FELIPE GÁLVEZ: Lo interesante era hacer un western en Chile, en Latinoamérica y por lo menos mi intención era criticar el género– encantándome, porque a mí me fascina–, pensando que en verdad fue un género que se creó, para mí, como un método de propaganda de las nuevas naciones, eh, americanas, eh, pa’ transformar la matanza de indígenas en un espectáculo.

 

 

  • Presentación de invitadxs

En este episodio, se habla de la problemática relación del wéstern con la representación de la Historia, pero también como un arma para reescribir el pasado. 

Felipe Gálvez Haberle es un director y montajista chileno. Antes de estrenar su primer largometraje en el Festival de Cannes en 2023 y obtener allí el premio FIPRESCI de la sección Una cierta mirada, Gálvez dirigió algunos cortometrajes seleccionados en Rotterdam, BAFICI y la Semana de la Crítica de Cannes. Desde hace 15 años trabaja como montajista y ha colaborado en importantes películas latinoamericanas como El gran movimiento, de Kiro Russo; Princesita, de Marialy Rivas, y La última tierra, de Pablo Lamar.  

En conversación con la programadora y crítica Pamela Biénzobas, Felipe habla de su ambiciosa ópera prima y de la reescritura como un acto radical en el montaje y en el set.

Éste, es un episodio especial de MUBI Encuentros realizado en el marco del Festival de Cannes 2023 que tendrá una versión en audio y en video. 

 

  • Continúa música 

 

  • INICIO

 


PAMELA BIÉNZOBAS
: Tenemos que cerrar la puerta, silencio y… Buenos días, bienvenido y felicitaciones, Felipe Gálvez. Muchas gracias por estar aquí en un nuevo episodio de Encuentros, un podcast de MUBI. 

 

 

FELIPE GÁLVEZ: Eh, muchas gracias por la invitación, estamos contentos de estar acá. 

 

 

PAMELA BIÉNZOBAS: Y felicitaciones por el estreno de tu ópera prima aquí directamente, en Un certain regard, Los colonos y que ya desde antes de festival se ha destacado como una de las películas esperadas, una de las películas que más, eh, han generado, eh, expectativa, lo que para tener tu debut en Cannes, en selección oficial directamente y además saber que es una película que se está mirando, que se está esperando, no es, no es pequeña cosa, ¿no? 

 

 

FELIPE GÁLVEZ: No, sí, estamos, estamos muy contentos con eso porque uno no, uno no se espera la reacción antes de, de la película. Tuvimos suerte de mostrarla antes de que empezara el festival a los exhibidores y fue muy bien recibida. Y nada, estamos contentos, contentos.

 

 

  • INSERT MÚSICA -

 

  • Nombre de episodio

Episodio Especial Cannes 2023
Felipe Gálvez Haberle. Los colonos.

 

  • INSERT MÚSICA 

 

  • Empieza la conversación

 

 

PAMELA BIÉNZOBAS: Ha sido un proceso largo… Bueno, ya como Rapaz estuvo en la Semana de la Crítica y El Atelier… Entonces, es un proyecto… Bueno, yo misma lo había podido conocer, digamos, como proyecto muy temprano y ha sido un proceso bastante largo (...)

 

 

FELIPE GÁLVEZ: Sí.

 

 

PAMELA BIÉNZOBAS: (...) así que cuéntanos cómo ha sido todo eso desde que salió la idea. 

 

 

FELIPE GÁLVEZ: O sea, la idea es muy vieja, tiene casi 12 años, eh, y cuando la tuve era imposible pensarla como una primera película porque era muy grande, muy ambiciosa y fueron pasando los años y… no se me ocurría otra película o no, no me daban ganas de hacer otra y recuerdo un día que tomé la decisión de decir “Bueno, la intentamos hacer esta” y hace ocho años como comenzamos con el proyecto, el guión se terminó, escribí yo diría hace cuatro años y medio y no se modificó casi nada. El tiempo que nos demoramos fue para conseguir el financiamiento, en Chile es dificilísimo conseguir financiamiento. El tiempo de espera tiene que ver con, con conseguir el dinero y con generar la confianza porque al ser una película ambiciosa, eh, y bueno, la gente no pensaba que yo iba a ser capaz, tuve que ir a muchas reuniones en donde me decían que “Felicitaciones por el guión, pero no creemos que, que tú puedas hacer esta película”, fue una frase, una frase que escuché muchas veces o recibí muchos fondos con esa devolución, pero al final de cuentas estamos contentos porque estas películas a veces que se demoran ocho años y que son estas grandes coproducciones, terminan renunciando a un montón de, de cosas y nosotros no renunciamos a nada y pudimos filmar el guión original, eh, filmamos todo lo que, todo lo que teníamos en el guion, todo lo que habíamos soñado en Tierra del Fuego, que también eso siempre fue algo que estuvo en riesgo, ¿no? A veces uno tiene que transar e ir a lugares que son similares a, a las locaciones y, y en ese sentido creo que con respecto a lo que me preguntas de cómo me siento acá, creo que me empecé a sentir muy bien desde que la empezamos a filmar, eh, las cosas empezaron… El rodaje fue bueno, el equipo fue bueno, el mon… la verdad que este último año, que justo la filmamos hace un año, eh, ha sido como constantemente nos hemos sentido contentos haciendo el proyecto. 

 

 

PAMELA BIÉNZOBAS: O sea, los desafíos antes y una vez que empezó poder realmente decir “Bueno, sabía que podía, sabía que iba a salir bien y ahora lo estamos haciendo por fin”. 

 

 

FELIPE GÁLVEZ: Sí. 

 

 

PAMELA BIÉNZOBAS: ¿Y qué…? Bueno, justamente hablabas de eso, ¿no? Tiene que igual ser una cosa bastante, eh, lo que decías, filmar en Tierra del Fuego, mucho desafío y mucha complicación. Sé que además, bueno, esto ya es una cosa más de producción, se aprovecharon como sinergias, me parece, con otra, con otros rodajes tal vez, ¿no?

 

 

FELIPE GÁLVEZ: Sí, era difícil por varios mo… Primero que nada, yo, yo soy montajista, trabajo como montajista hace quince años y en ese sentido soy un, soy indoor, me gusta la cafetería y nunca había estado en un rodaje más que con mis cortometrajes, que habían sido un día o dos días. Entonces era mi primera vez en un set también. Era un set bastante grande de mucha gente, pero al final de cuenta el cine es muy colectivo, el equipo era un equipo con mucha experiencia de gente que también había filmado películas en Tierra del Fuego, eh, y sí, me ayudaron un montón y fue, pero fue… Claro, fue un desafío grande, porque ir a filmar a un lugar donde, donde está ahora como el clima acá en el festival, el, el… Cambia, Cambia constantemente el, el, el clima. Se filman, hay escenas que filmamos con 50, 60 kilómetros de viento, mucho frío y una película que los paisajes se ven muy lindos, pero estar ahí no es tan lindo, o sea, como estar ahí a la noche filmando no, no es muy, no es muy, es totalmente inhóspito, eh, se hace muy complicado trabajar, el suelo es de agua. No, era, fue un desafío grande. Constantemente, enfrentar el, el rodaje e ir aprendiendo también lo que significaba trabajar con un gran equipo. Sí. 

 

 

PAMELA BIÉNZOBAS: Pero, claro, pero por lo que dices era realmente exactamente lo que tenías en mente desde que empezaste a crear el proyecto, digamos, la…

 

 

FELIPE GÁLVEZ: Yo me acuerdo… Sí, sí. 

 

 

PAMELA BIÉNZOBAS: Ahí hay una cara como de, de (...)

 

 

FELIPE GÁLVEZ: O sea, sí, sí…

 

 

PAMELA BIÉNZOBAS: (...) “¿En qué estaba pensando?” 

 

 

FELIPE GÁLVEZ: Me pasó, sí, me pasó un poco eso. Me pasó un día que llegué al set y era mucha gente y claro, me sorprendí. Como que el papel es, a veces lo aguanta todo y, y, y hubo algo desde la escritura que a veces fue un poco naive de mi parte de escribir cosas que sin saber cómo se hacían o lo que significaban. Entonces sí, muchos días me encontré con sorpresas, ¿no? De, de, de, de las dimensiones de, y de las complejidades, pero siempre había un equipo que me estaba cuidando un montón. Yo soy muy, además, transparente, así que si llegó un lugar y digo “Bueno, no sé qué hacer, explíquenme como quién es toda esta gente…”, pero fue, fue un buen aprendizaje, fue un buen aprendizaje. Y sí, tuve la suerte de tener un muy buen equipo acompañándome. 

 

 

PAMELA BIÉNZOBAS: ¿Y qué es lo que más te gusta del montaje? 

 

 

FELIPE GÁLVEZ: Borrar.

 

 

PAMELA BIÉNZOBAS: [Riéndose] Claro, pero eso debe ser duro.

 

 

FELIPE GÁLVEZ: Sí, es que es lo más entretenido, borrar. Creo que el, el, ese es el rol que uno, a mí por lo menos lo que más me apasiona es tratar de ayudar a los directores a, a, a que se den cuenta de que hay cosas que no, ya no funcionaron, ¿no? Que, que, que no están funcionando y borrarlas. A mí no me gusta tampoco mucho perder tiempo en tratar de salvar algo porque también, bueno, son temas presupuestarios, no tenemos mucho tiempo, así que cuando, me gusta ser muy directo y tratar de borrar. Y en ese… Y cuando grabamos Los colonos era, era igual, era extremo, ¿no? Si algo ya no funcionaba, había que borrarlo y pasábamos a otra, eh, a otra escena, ¿no? Como que eso es algo que lo tengo muy metido en mi, en mi, en mi forma de trabajar. O funciona o no lo hacemos y lo borramos al tiro. En el set se borraron muchas escenas, eso era gracioso, ¿no? [Se ríe] Y hay muchas escenas que sí, que tuvimos que crear en el momento porque yo ya había, yo ya había decidido que no, que no iban a funcionar en, en… Como que uno… En el montaje yo aprendo a no autoconvencerme, ¿no? Como, como que es un ejercicio de descubrir, para mí, cuando uno trabaja en montaje, de descubrir lo que, de asumir que algo no va a funcionar, ¿no? Y entonces yo estoy como bastante entrenado y suelto mucho. Si algo no, no funcionan. Por ejemplo, Los colonos lo filmamos casi dos tomas a uno, porque mi experiencia cuando trabajo en películas que son diez tomas a uno, nunca veo la diferencia. Entonces, si algo lo tengo que seguir tratando de hacer es que creo que no va a funcionar y prefiero siempre cambiar el, el camino, siempre, siempre cambiar el camino.

 

 

  • Fragmento película

FRAGMENTO DE LOS COLONOS 


Se escuchan pasos, la respiración agitada de Segundo. Un disparo.
Corta cuando Segundo apunta a Bill y parece decidir dispararle.

 

  • VOZ MUBI:

Este fue un fragmento de Los colonos, de Felipe Gálvez Haberle

 

  • Retoman la conversación

 

 

FELIPE GÁLVEZ: O sea, yo quería hacer una película de una cacería, de la cacería y mostrar la, la cacería de los selk’nam, mostrar el momento en que los matan, hacer, mostrar la matanza y mostrar el punto de vista desde el punto de vista de un mestizo. Eso sería como lo que, el punto de partida. 

 

 

PAMELA BIÉNZOBAS: Siempre claramente sabiendo que sería el exterminio de los selk’nam. 

 

 

FELIPE GÁLVEZ: Sí. Sí, sí, porque básicamente leí una noticia y me empezó a, a atraer el tema y sabía que quería hacer la matanza y quería mostrarla de una manera violenta y mostrar lo más cercana a lo que pienso que puede haber sido y, y, y a partir de eso construimos, eh, te diría, personajes y dispositivos que nos permitieran como contar esa escena. Pero si yo te dijera de dónde viene la película, viene para mí de tres escenas principales que son: la construcción de los cercos, había, había que, que, que tener una escena donde se construyeran cercos; teníamos que tener una matanza que fuera, eh, eh, importante, creíble, porque probablemente no… Nos demoramos ocho años también por Chile, por hacer esta película y no iban a haber muchas más posibilidades de poder mostrar la violencia que, con la cual se mató a los indígenas y me parecía que había que hacerse responsable y tratar de, ya que, ya que íbamos a tener la oportunidad, tratar de hacerlo lo más fuerte posible Es difícil hacer una película desde el punto de vista de unos tipos que salen a, a, a matar, ¿no? Era difícil pensar cómo se podía lograr empatizar con ellos, pero al mismo tiempo para mí era atractivo tratar de lograr que, que se empatizara con ellos la mayor cantidad de tiempo posible y que en algún momento el espectador se sintiera incómodo por eso, que hubiera como una especie de culpa de por qué querer a estos personajes. Eh, y eso, eso fue la principal motivación de, de la película. Después las demás escenas fueron naciendo o llegando más tarde, pero la construcción de cercos, la matanza y la idea de partir con una película de aventuras, de hombres compitiendo, que incluso puede ser a ratos, tener un poco de humor, se fuera transformando cada vez más en un infierno. Era una idea, esa es como el germen de la película. Y, y, y cuando el guión estaba más avanzado, diría en la última versión, apareció la, la, el tercer acto, apareció el tercer acto. 

 

 

PAMELA BIÉNZOBAS: Bueno, lo haces, bueno, de manera bastante natural, pero no era necesariamente, obviamente, a través de, eh, digamos, los códigos, las referencias de, de, de un western en el sentido de los paisajes y, y la colonización y el exterminio. Allí justamente, ¿qué, qué cosas eran para ti referencias claras? ¿O, tal vez, no lo sé, cosas de las que quería justamente desmarcar?

 

 

FELIPE GÁLVEZ: No, yo soy cinéfilo. La película tiene como mil ref… Tiene tantas referencias como por escenas que para mí es un juego. No, a mí no me gusta mucho hablar de las referencias porque son, pero son muchísimas. O sea, te puedo decir que filmaba escenas hasta con música de película en el set, pero era como un juego, eh, un juego y creo que los que son cinéfilos las pueden encontrar y, y… Pero está lleno, está total… Es una película así, construida a través de referencias del cine, de la literatura, de libros de aventuras, de, no solamente del cine, pero, pero sí era una película que también quería reflexionar del, del rol del cine, ¿no? En este tipo de matanza. Por lo tanto, para mí estaba totalmente justificado ir hablando de, de películas y del cine y de cómo el cine construye, ha construido en los últimos años, o sea, no en últimos años, durante todo el siglo XX, ehm, el western, ¿no? Lo interesante era hacer un western en Chile, en Latinoamérica, y por lo menos, y por lo menos mi intención era criticar el género– encantándome, porque a mí me fascina–, pero diciendo, pensando que en verdad fue un género que se creó, para mí, como un método de propaganda de las nuevas naciones, eh, americanas, eh, pa’ transformar la matanza de indígenas en un espectáculo. Entonces, para mí el, el cine ocupó un rol propagandístico y es parte del genocidio de los pueblos indígenas y está como manchado con sangre. O sea, es como, es como discutible pero creo que el cine es totalmente una herramienta de la colonización de, de América.

 

 

PAMELA BIÉNZOBAS: En ese sentido, justamente ahora estamos ya en el siglo XXI, eh, en el cine, en la política, en las sociedades, ha habido, bueno, despertares y nuevos adormecimientos, entonces justamente hoy día para ti, o sea, ¿con quiénes…? Porque claro, históricamente podemos ver, ¿cierto? Los diálogos de Los colonos con, eh, bueno, con el western clásico, pero hoy día, para ti, ¿con quiénes y con qué cine, fuera del cine en Chile, fuera de Chile, la realidad chilena o no, dialoga, Los colonos hoy día?

 

 

FELIPE GÁLVEZ: O sea, yo creo es una película que, que, que, que, que a mí me gusta tratar de hablar del presente pero no, no me sale filmar películas del presente. Entonces hago estas películas de época pero yo creo que sí, que constantemente está hablando de temáticas que están sucediendo, que suceden todo el tiempo, desde las relaciones masculinas, desde las relaciones de hombres, desde las toxicidades de las cuales a veces nos, nos desenvolvemos, desde los problemas políticos que, que tiene Chile, o sea, desde… Sí, desde nuestra elección de nuestra nueva Constitución, desde cómo se generan arreglos. La película, sí, un poco en el último acto toma un camino gatopardístico y al final de cuentas, una de mis motivaciones de hacer Los colonos y de ir al comienzo del siglo, del siglo XX, era porque en Chile siempre se cuestiona mucho hablar de la dictadura. De hecho, si vamos a ir a una entrevista en Chile nos van a preguntar “¿Por qué hacer cine de esto? ¿Por qué hablar del pasado?”. Entonces a mí lo que me pasaba, que me genera un poco de rab… de violencia cuando la gente te dice “Otra película de la dictadura, otra película sobre el pasado. Hay que mirar el presente, mirar el futuro”. Y claro, cuando un país siente tal desprecio por la historia y va borrando páginas de la historia de su país, eh, como borró un genocidio de, de un pueblo indígena y después lo ponen, lo transforman en souvenires y los venden como chocolates, helados y los transforman como la imagen del país, me parece que es sumamente violento eso y me parecía interesante generar una, un diálogo y una conversación porque por lo menos el cine que a mí me gusta hacer creo que es extre… Lo considero súper político, pero desde, desde un punto de vista artístico, no sé. No, no, no lo siento ni panfletario, ni que venga a defender una verdad, sino más bien me gusta que mostrar algo y que se abran preguntas y que cada uno pueda ver, eh, eh, dónde pararse, ponerse en lugares incómodos. Eh, yo tenía una gran preocupación porque cada personaje estuviera bien representado o que… A mí me parece fantástico si alguien se quiere identificar con Menéndez y lo quiere aplaudir y siente que, que tiene toda la razón lo que dice, o sea, eso me parece más interesante que tratar de construir personajes que son buenos o malos o incluso ambiguos. No, no, o sea, nos parecía mucho más interesante que eso, creo que es actual en Chile, que hay gente que siente que, que, que, que se puede sentir representado con distintos discursos. 

 

 

PAMELA BIÉNZOBAS: Por eso te preguntaba también de lo que te querías desmarcar, ¿no? 

 

 

FELIPE GÁLVEZ: Eso, eso de alguna manera quizás tiene más que ver con mi forma de trabajar. Yo tengo mucho más claro a veces lo que no quiero que lo que incluso quiero. No quería hacer una película sobre unos europeos locos que llegaban a Latinoamérica y que eran como unos genios naturalistas, a mí ese cine me aburre. Me parece una aberración esta construcción de estos como, películas que me pueden parecer genial, pero no quería hacer Aguirre y la ira de Dios, no me parece, esto me parecía un poco aburrido. La narración del punto de vista del europeo contando sus viajes por Sudamérica como grandes genios y gente loca, y siendo que yo creo que no, que eran unos ignorantes, pobres, con muy poca educación, que venían a, a generar la barbarie y que, y que muchas veces el sur del mundo o por lo menos Tierra del Fuego, era una especie de colonia penal como, como así la denominó Raúl Ruiz, donde mucha gente se venía a esconder, ¿no? Entonces me parecía interesante tener esa visión, una visión de, de personas pobres que llegaban a este lugar a llevar a cabo una vida y en ese sentido, sí, son pocas las películas que tomaban ese punto de vista. Hay películas como Petróleo sangriento que lo toman, ¿no? Que te muestran la vida de cómo un tipo pobre empieza a construir su fortuna. Y un poco eso tiene que ver con los ricos de nuestro, con la gente rica de, de, de nuestro continente, ¿no? Que son gente que llegaron en un barco bastante pobre y se fueron haciendo, se fueron haciendo ricos y me parecía interesante tomar ese punto de vista. 

 

 

  • Arranca música de ENCUENTROS 

 

  • Sonido de que se acaba el rollo/carrete como en proyecciones análogas o sonido/s que considere Andrés

 

  • INTERMEDIO

 

  • Voz MUBI (ELVIS):

ÚLTIMA PARTE

 

  • Charla sobre películas favoritas

 

 


PAMELA BIÉNZOBAS
: No, no, pero ya saliéndonos de Los colonos, conversando sobre cine, o sea, conversando sobre cine, de hecho, películas que por ejemplo, que antes, ya  sabiendo lo de Los colonos, desde antes te hayan marcado, que te hayan dado ganas de hacer cine, que te hayan despertado. 

 

 

FELIPE GÁLVEZ: Bueno, yo estudié en la Universidad del Cine en Buenos Aires, que es una escuela como, yo creo, muy cinéfila. Me acuerdo de unos primeros días de clase, yo venía de Chile, me pusieron un montón de nombres en la pizarra de directores y me dijeron “Si no los conoces, no vengas a clase”. Bueno, yo no, no… Venía de Santiago que teníamos Blockbuster, [ininteligible] y la verdad que la mayoría tampoco tenemos mucho cine independiente en Santiago. Entonces la mayoría de los nombres que encontraba en la pizarra no, no los conocía. Por lo tanto, sí, o sea, mi… Eh, todo lo que tenga que ver con el cine autor me parece interesante, pero también soy una persona bastante abierta a todos los géneros y creo que soy un mix, eh, creo que eso se puede ver en la película, que hay un, me gusta los mainstream y también en mi experiencia como montajista he trabajado en películas muy, muy radicales y en películas muy comerciales. Creo que eso también tiene que ver con vivir en un país donde hacer cine es un privilegio y no, no me puedo dar el gusto también de elegir en qué película uno trabaja. Yo necesito trabajar, montar y me parece como cualquier género que me ofrezcan, cualquier tipo de película, siempre me va pareciendo un desafío y me parece entretenido y mucho más aún porque no es mi película y uno puede jugar un montón con, con los materiales de otro. 

 

 

PAMELA BIÉNZOBAS: Bueno, para terminar, queremos preguntar a todos en estos episodios tres experiencias de cine, tres películas que te hayan marcado como, ya sea como niño, como cinéfilo, como realizador, pero tres películas que te hayan marcado y por qué. 

 

 

FELIPE GÁLVEZ: Que me hayan marcado… Ah, era obligatorio. 

 

 

PAMELA BIÉNZOBAS: Exacto, no te vas a salvar. 

 

 

FELIPE GÁLVEZ: No me voy a salvar. No, sí, entretenido, sí puedo… Eh, muchas, es complicado, es complicado una película, es complicado. Te lo podría… A mí, a mí me gusta más pensarlo en, en, creo, en, en, en directores que me, que me, que me influencian o, o me cuesta siempre como resumir en películas, ¿no? Creo que a mí Bruno Dumont es una persona que cuando lo conozco mientras estudio, me vuel… Me abre mucho, me abre mucho la cabeza en maneras de, de dónde él, de dónde él centra los puntos de vista. Creo que Glauber Rocha es un director que, que le gusta hacer un cine político, pero que se da como libertades estéticas, que juega, que, que, que tiene, que busca hacer un cine político, pero como de una manera, como digo, estética, eh, eh,y creativa. Eh, y, y, y después yo te agregaría de, de, dos directores más que son como la oposición, me parece que… Me encanta el cine Kubrick en la manera quizás de no enfocarse en personajes, tan solo en crear dispositivos, en no necesariamente trabajar con personajes protagónicos, con esta idea de seguir a un solo personaje y su biografía, sino más bien enfrentar temáticas, tópicos y tratar de construir algún dispositivo, yo creo, o que, que te permita hacer una película con una idea… Bueno, yo creo que ellos serían mi grandes referentes a la hora de pensar en, en, no sé, en ideas de, de cine, ¿no? 

 

 

PAMELA BIÉNZOBAS: Muchas gracias, Felipe. Felicitaciones nuevamente. Los colonos acá en Un certain regard. Gracias por habernos acompañado en este episodio de Encuentros, un podcast de MUBI.

 

 

FELIPE GÁLVEZ: Muchas gracias, muchas gracias por la invitación. 

 

 

  • Sonido de que se acaba el segundo rollo/carrete como en proyecciones análogas

 

  • ID DE CIERRE

 

  • CRÉDITOS (Voz Elvis):

Esto fue un episodio especial de ENCUENTROS, de MUBI podcast en Cannes 2023, con la participación de Felipe Gálvez Haberle entrevistado por Pamela Biénzobas

 

Idea: Efe Cakarel, Sandra Gómez, Jon Barrenechea y Ricardo Giraldo

 

Producción y supervisión: Ricardo Giraldo

Productores ejecutivos: Efe Cakarel, Sandra Gómez, Jon Barrenechea, Diego Luna, Gael García Bernal y Paula Amor

 

Coordinación de producción, guion y transcripciones: Fernando Peña

 

Investigación y guion: Andrés Suárez

 

Edición y música original: Andrés Solís

Edición de video: Danilo Guardado

 

Supervisión de edición: Javier Umpiérrez

 

Coordinación de invitados: Mónica Pérez

Marketing y comunicación: Sofía Chacón y Fabiola Quintero

 

Equipo de producción: Cédric Hazard y Alice Desplats

 

Fotografía: Rob Godfrey

 

Sonido directo: Solal Coulon

 

Asistente de cámara: Mathis Toti

 

Voz: Elvira Liceaga

 

Gracias a Elodie Fagan, Eric Issenberg, Sam Leter, Ilyass Malaki y Josefina Pérez-Portillo

 

La Corriente Del Golfo Podcast y MUBI todos los derechos reservados 2023.