En este episodio, se habla de la actuación como un espacio donde las identidades se disuelven y las palabras pueden cobrar un nuevo sentido.
Ernesto Alterio nació en Argentina, pero tuvo que migrar a España con su familia siendo niño. Entre estos dos países ha desarrollado una robusta filmografía que navega por géneros tan diversos como el thriller, el drama histórico y la comedia familiar. Fue nominado por primera vez al Goya en 1998 por su actuación en Los años bárbaros, de Fernando Colomo, y cinco años después fue nominado de nuevo por la comedia Días de fútbol, de David Serrano. Ha trabajado con importantes directores de Argentina y España como Marcelo Piñeyro, Mariano Barroso, Emilio Martínez-Lázaro, Carlso Saura, Benjamín Ávila y Álex de la Iglesia.
Por otro lado, Cecilia Suárez es una actriz mexicana con una larga trayectoria, nominada en tres ocasiones a los Premios Ariel y ganadora de dos Premios Platino. Debutó en la gran pantalla en Sexo, pudor y lágrimas, de Antonio Serrando, una exitosa comedia que se convirtió en una película de culto del cine mexicano, y en 2007, protagonizó el drama Párpados azules, de Ernesto Contreras, estrenado en la Semana de la Crítica de Cannes. Desde hace 10 años trabaja con el director y guionista mexicano Manolo Caro en proyectos para cine y plataformas, una colaboración con la que ha explorado la comedia romántica y el melodrama desde códigos que han renovado estos mismos géneros. En los últimos años, ha trabajado en España en películas de Fernando Colomo y Violeta Salama.
Ernesto y Cecilia se reúnen para hablar frente al público de su interés por la actuación y del valor y los riesgos de la comedia en el cine.
Éste, es un episodio especial de MUBI Encuentros realizado con público en la Casa de México en Madrid en el marco del Festival Estación Podcast.
Por primera vez MUBI Encuentros tendrá una versión en audio y en video.
Con la participación de Cecilia Suárez y Ernesto Alterio
La Corriente del Golfo Podcast y MUBI todos los derechos reservados
©2023
CRÉDITOS INICIALES E INTRO
Para los escuchas de audio, ustedes pueden ver este video en Youtube y en Spotify
MUBI y La Corriente del Golfo Podcast presentan
ENCUENTROS, un podcast de MUBI. La plataforma de cine seleccionado a mano.
Cada día, una nueva película. En cada episodio, una nueva conversación.
Las voces de Latinoamérica y España más destacadas se reúnen para compartir y explorar el cine que nos gusta ver.
Episodio especial
Presentación de invitadxs
En este episodio, se habla de la actuación como un espacio donde las identidades se disuelven y las palabras pueden cobrar un nuevo sentido.
Ernesto Alterio nació en Argentina, pero tuvo que migrar a España con su familia siendo niño. Entre estos dos países ha desarrollado una robusta filmografía que navega por géneros tan diversos como el thriller, el drama histórico y la comedia familiar.
Fue nominado por primera vez al Goya en 1998 por su actuación en Los años bárbaros, de Fernando Colomo, y cinco años después fue nominado de nuevo por la comedia Días de fútbol, de David Serrano. Ha trabajado con importantes directores de Argentina y España como Marcelo Piñeyro, Mariano Barroso, Emilio Martínez-Lázaro, Carlso Saura, Benjamín Ávila y Álex de la Iglesia.
Por otro lado, Cecilia Suárez es una actriz mexicana con una larga trayectoria, nominada en tres ocasiones a los Premios Ariel y ganadora de dos Premios Platino. Debutó en la gran pantalla en Sexo, pudor y lágrimas, de Antonio Serrando, una exitosa comedia que se convirtió en una película de culto del cine mexicano, y en 2007, protagonizó el drama Párpados azules, de Ernesto Contreras, estrenado en la Semana de la Crítica de Cannes.
Desde hace 10 años trabaja con el director y guionista mexicano Manolo Caro en proyectos para cine y plataformas, una colaboración con la que ha explorado la comedia romántica y el melodrama desde códigos que han renovado estos mismos géneros. En los últimos años, ha trabajado en España en películas de Fernando Colomo y Violeta Salama.
Ernesto y Cecilia se reúnen para hablar frente al público de su interés por la actuación y del valor y los riesgos de la comedia en el cine.
Éste, es un episodio especial de MUBI Encuentros realizado con público en el marco del Festival Iberoamericano de Creación Sonora 2023, organizado por Estación Podcast, y grabado en la Fundación Casa de México en España.
Por primera vez MUBI Encuentros tendrá una versión en audio y en video.
[El público aplaude]
ERNESTO ALTERIO: Y ahora es cuando tenemos que empezar a hablar.
CECILIA SUÁREZ: A preguntar.
ERNESTO ALTERIO: A preguntarnos cosas.
CECILIA SUÁREZ: Yo primero pienso por qué dije que sí porque luego me agarra el nervio ya que estoy aquí.
ERNESTO ALTERIO: Ya no hay vuelta… Bueno, sí, te puedes ir si quieres pero…
CECILIA SUÁREZ: Podría, pero no te haría eso… porque me interesa escucharte.
ERNESTO ALTERIO: ¿Y…? ¿Qué, qué me vas a…?
CECILIA SUÁREZ: ¿Qué prepare? Bueno, no preparé, pero son preguntas que rondan en mi mente y luego hacérselas a, a un compañero.
ERNESTO ALTERIO: Me encanta. Yo también…
CECILIA SUÁREZ: Dan de repente respuestas.
ERNESTO ALTERIO: El… A ver.
CECILIA SUÁREZ: Y bueno, tú ya llevas un rato haciendo esto, ¿qué fue lo que te dijo “esto”?
ERNESTO ALTERIO: A mí al principio, o sea, yo lo que quería hacer era neurólogo, o sea, me interesaba la ciencia. Yo hice… Aquí yo, ciencias puras. Y si me preguntaban, yo decía “No, yo… A mí me interesa la ciencia”. Y eso, y concretamente la neurología. Luego, pues, pues la vida… De repente, lo que pasa es que tenía el deseo latente de alguna manera. Por otro lado, siempre estaba jugando al teatro, también me crié en un entorno. Mi madre tenía una escuela que fundó, fue pionera en ese sentido, una escuela que se llamaba TEA, que era Taller de Expresión Artística y entonces ahí pasé mi infancia, ¿no? Y hacíamos obras de teatro, clases de arte, de música pero si me preguntaban “¿no vas a ser actor como tu padre?”, me lo preguntaron mucho y no, no quería saber. Lo que pasa es que fue un deseo que, que, de repente, como que se fue, se fue imponiendo. Fui a ver una obra de teatro que dirigía mi tía… mi tía Norma Bacaicoa que hoy era directora de teatro, una obra de Roma Mahieu, una autora argentina, que se llamaba Juegos a la hora de la siesta. Y fue terminar de ver eso –eran actores adultos que hacían de niños y jugaban en una especie de descampado– y algo se me movió ahí. Y cuando terminó fue a ella, mi tía, a la que le dije “Norma, yo… Esto, ¿esto cómo es?”
INSERT MÚSICA
Episodio especial. El espacio entre las palabras
FRAGMENTO DE ELVIRA, TE DARÍA MI VIDA PERO LA ESTOY USANDO
-Yo sé llorar muy bien. Y de eso se trata tu negocio: las funerarias, de llorar... Soy la mejor
[Comienza la música y se oyen llantos falsos]
-¿A quién le lloras? ¿Se te murió alguien?
[Suena un teléfono timbrar]
-¿Perdiste algo?
[Se oyen ganchos de ropa]
-¿Te dejó alguien?
[Título]
-¿Qué te está pasando?
-¡Pasa que soy una mujer desesperada buscando al amor de su vida!
VOZ MUBI:
Este fue un fragmento de Elvira, te daría mi vida pero la estoy usando, de Manolo Caro
ERNESTO ALTERIO: ¿Por qué has querido ser actriz? ¿Sabes? ¿Por qué, por qué te vino? ¿Sabes? El mío, también lo mío ha sido muy poco original. [Cecilia se ríe] ¿Pero, pero sabes? ¿Porque tenías actores en tu familia o…?
CECILIA SUÁREZ: No, una directora. Pero yo creo que porque en el fondo hay, hay un deseo por decir “Aquí estoy, mírenme”. Y no en el sentido banal de, de eso. Un, un niño interior…
ERNESTO ALTERIO: Pero yo creo que eso no es, no es inherente de los actores. Yo creo que todo el mundo tiene eso, ese “Por favor, mírenme”.
CECILIA SUÁREZ: “Existo, ¡aquí estoy!”
ERNESTO ALTERIO: Por lo menos nosotros tenemos un lugar donde no molestamos a la gent… O sea, donde se, eso se encarrila, ¿no?
CECILIA SUÁREZ: Eh, yo creo que ahora lo entiendo así, pero claro, tenía que ver mucho la influencia de mi hermana mayor, que siempre…
ERNESTO ALTERIO: ¿Y ella es la directora?
CECILIA SUÁREZ: Sí. Y siempre ha sido un referente. Es una hermana que me lleva 11 años, con la que he tenido siempre una relación súper cercana que nos ha influenciado mucho a las, a las otras tres. Y eso me, me acercó a esto, pero en el fondo yo pienso que había ese, ese deseo, como dices tú, tan natural, tan humano, de decir “Aquí estoy…”.
ERNESTO ALTERIO: ¿Son tres hermanas?
CECILIA SUÁREZ: Cuatro, cuatro.
ERNESTO ALTERIO: Cuatro. Casi era muy chejoviano, ¿no? La cosa.
CECILIA SUÁREZ: ¡Uff!
ERNESTO ALTERIO: Es muy chejoviano.
CECILIA SUÁREZ: No, vieras cómo se pone aquella.
ERNESTO ALTERIO: ¿Pero fue a través de ella que te despertó la curiosidad por actuar y eso o…?
CECILIA SUÁREZ: Sí, porque yo empecé a ir a ayudarle con sus trabajos del CCC, de la Escuela de Cine. Nos llamaba cuando tenía que filmar para que cargáramos cosas o le preparábamos la casa para la fiesta o… De todo un poco. Y ahí yo empecé a ver el trabajo de los actores y era de todo lo que veía, lo que más me llamaba la atención. Y me gustaba, me gustaba como (...)
ERNESTO ALTERIO: Sí
CECILIA SUÁREZ: (...) mirar cómo se concentraban, qué pasaba y cómo salían de ahí. O sea, yo los veía hacer la escena y lo recuerdo muy bien, porque además estaba con Juan Rulfo, que en ese entonces hacía el sonido, arriba, que porque era en un foro en Churubusco, con, él con el boom y yo sentada al lado, desde arriba mirando, y decía “¿y cómo salen de eso? ¿Cómo, cómo es eso?”.
ERNESTO ALTERIO: Yo también recuerdo estar entre bambalinas con mi padre. Cuando vine aquí, mi papá trabajó con la compañía de Nuria Espert. Y yo era un niño y a veces iba y lo acompañaba y yo, pues estaba mucho tiempo entre bambalinas con los actores. Recuerdo que hacían una obra, no sé si era Las cítaras colgadas de los árboles, una obra de, de, de Gala, o Divinas palabras, eh... Pero bueno, recuerdo, sí, de bajar y ser muy niño y había un momento que no sé si degollaban un cerdo o… Y bajaba el actor con las manos ensangrentadas, uno de los actores, y hacía así [imita gruñidos]. Y en otro… Subían a Nuria Espert en una especie de trampolín, así, desnuda, imagínate eso, eran los años 70... Y eso fue un fue una movida y yo lo veía desde, desde cajas. Veía a esa mujer desnuda, subida así y yo “Joder, cuando lo cuente en el colegio esto”. [Ellos y el público se ríen] Pero son recuerdos que, no sé, muy, muy fuertes, ¿no? Y producen fascinación. Pero a mí me pasaba que más que el mundo de los actores me llamaba la atención el mundo de la técnica, ¿sabes? Cuando acompañaba a mi padre a un rodaje o eso, eh, me gustaba mirar por la cámara.
CECILIA SUÁREZ: Ah, ¿sí?
ERNESTO ALTERIO: Sí, me acuerdo… Yo estuve mucho en un rodaje de mi papá, fue una película que se llamó El nido, de Jaime de Armiñán, y el director de fotografía era Teo Escamilla. Fue un gran, un gran director de fotografía, uno de los grandes de la historia del cine en España y, y, y bueno, me llamaba mucho la atención ese hombre, ¿no? Y cómo movía a todo ese equipo. Bueno… Y entonces tú fuiste luego a estudiar a Chicago, ¿a dónde? A Chicago, ¿cierto?
CECILIA SUÁREZ: A Illinois, sí.
ERNESTO ALTERIO:A Illinois. ¿Era una universidad?
CECILIA SUÁREZ: Sí, universidad con una facultad de arte dramático.
ERNESTO ALTERIO: Wow.
CECILIA SUÁREZ: Pero ese ambiente es, yo pienso, muy benéfico para la construcción de un actor.
ERNESTO ALTERIO: El ambiente (...)
CECILIA SUÁREZ: Universitario.
ERNESTO ALTERIO: (...) universitario.
CECILIA SUÁREZ: Estás expuesto a todo, a todos los temas, a, a, a muchas corrientes…
ERNESTO ALTERIO: Por ejemplo, ¿qué asignaturas tenías? O sea…
CECILIA SUÁREZ: ¿Para teatro?
ERNESTO ALTERIO: Sí, en tu carrera. ¿Qué eran, cuatro años?
CECILIA SUÁREZ: Sí, o sea, una carrera universitaria. Pero lo que era muy interesante es tú, por ejemplo, el primer semestre, que son los que tengo más claros, sólo tomabas actuación básica. Nada más. Y todo lo demás eran estudios universitarios. El segundo semestre no te permitían tomar una clase dentro de la facultad de teatro.
ERNESTO ALTERIO: ¿Qué vendría a ser eso?
CECILIA SUÁREZ: Introducción, como por qué estás aquí para estudiar esto, que fue la primera pregunta que nos hicieron. Y entonces pasamos al frente uno por uno y dijimos lo que pensábamos. Y yo no, yo no me identificaba con ser actriz todavía. Yo no, yo no sentía que eso ya me habitaba. Para mí era raro. Y cuando terminamos, el maestro se puso al frente y nos dijo “Bueno, les pedí que hicieran este ejercicio, esta declaratoria, porque es importante que sepan que el 95% de los actores de este país está desempleado. Buen día”. [Risas del público]
ERNESTO ALTERIO: Bueno…
CECILIA SUÁREZ: Esa fue mi primera clase y yo nunca la he olvidado. Sí. Y, y bueno, de ahí pasar a entender el juego, la confianza, lo básico de actuar, la escucha.
ERNESTO ALTERIO: Y luego hiciste tu primera peli y pegó un salto tremendo, pero bueno.
CECILIA SUÁREZ: Sí, está bien, está bien. Trabajé en Chicago, en teatro.
ERNESTO ALTERIO: ¿Ahí trabajaste?
CECILIA SUÁREZ: En inglés, sí.
ERNESTO ALTERIO: Fue la primera, el primer vínculo con la actuación fue a través del teatro.
CECILIA SUÁREZ: Y por siempre será el vínculo que yo tengo.
ERNESTO ALTERIO: Sí, a mí me pasa también eso, me pasa también eso. Y es donde, donde, donde percibes el arte de actuar en toda su esencia, ¿no? Donde no hay ningún intermediario entre lo que haces y lo que el público recibe. Yo creo un poco como que el teatro es más el reino del actor y el cine es más el reino del director, ¿no? O el audiovisual, digamos, ¿no? Pero, pero el teatro es el reino del actor, ¿no?
CECILIA SUÁREZ: Y la prueba de fuego. Además es la prueba de fuego.
ERNESTO ALTERIO: Y lo que sucede, que sea un hecho en vivo, ¿no? O sea, que quiero decir…
CECILIA SUÁREZ: Sí, sí.
ERNESTO ALTERIO: ¿No? Y que, y que, y que el acto teatral como que se, se produce justo en ese punto o el hecho teatral, digo, ¿no? En el punto donde la imaginación del espectador y la imaginación de los actores se junta, ¿no? Entonces ese, ese equilibrio, ¿viste? Que tiene que ser también con encontrarse, ¿no? Ir al encuentro del público y de esas imaginaciones que se encuentren y construir noche a noche, ¿no? Que me gustaría hablar del valor del texto y por eso de, del teatro, ¿no? Donde… Creo que partir del texto es saber hacer un buen análisis del texto que, que digo, para eso lleva tiempo, coño. Para eso lleva tiempo. Y lleva tiempo de leer y de sentarte tranquilamente a leer y a ver qué mierda quiere decir eso, ¿no? Y que eso está lleno de secretos y está lleno de, de, de cosas, y eso es tiempo. Y el trabajo nuestro consiste en tranquilamente ver qué dice eso, ¿no? Entender que las palabras son, son portadoras de infinitos significados y sobre todo de ver que, lo más interesante para mí, es lo que hay entre las palabras. Es decir, lo que no está escrito, lo que hay en los silencios, lo que hay… Ahora me acordaba de, ¿viste? Dalí, que le preguntan si el Museo del Prado se quemara, ¿qué salvaría? y él dice “Yo salvaría el aire de Las Meninas, al aire que contienen Las Meninas”. Pues si a mí me preguntan que de las obras de teatro que salvaría, yo diría que salvar el aire que hay entre las palabras, ¿no? O sea, ahí está, ahí están todos los secretos y para eso pues hace falta tiempo. Pero, pero, creo que me gustaría decir aquí y que quedara que tenemos las palabras, ¿no? Y que, y que eso es un ancla, ¿no? Digo yo.
FRAGMENTO DE DÍAS DE FÚTBOL
-Me he comprado un libro, estoy estudiando, ¿qué más queréis que haga?
-¿Comprado?
-Pues sí, lista, comprado. El caso es que voy a estudiar.
-Ingeniero te vas a hacer. ¿Pero qué vas a estudiar tú?
-¡Trabajar! Es lo más importante para poder llevar una vida normal.
-Voy a estudiar psicología, Jorge. ¿Cómo queréis que os lo diga ya?
-Y una suiza, Miguel, no es una navaja: es un objeto muy útil. ¡Tiene hasta sacacorchos!
- VOZ MUBI:
Este fue un fragmento de Días de fútbol, de David Serrano de la Peña
CECILIA SUÁREZ: ¿Dónde te encuentras tú dentro de toda esta… lluvia de… definiciones que insisten a veces en, en definir al actor?
ERNESTO ALTERIO: Yo creo que, en definitiva, con las cosas de la identidad he llegado a un punto donde decir que yo no soy una sola cosa, el caso es que, que he disfrutado mucho haciendo comedia igual. Y pienso, pienso en los cómicos y, y, y, y me identifico mucho con ellos, ¿sabes? Y con…
CECILIA SUÁREZ: ¿En qué?
ERNESTO ALTERIO: No sé. Ahora me viene la imagen de Pepe Isbert. Pepe Isbert, fue un actor mítico español, un ser único, un dotado de… Para mí eso son los verdaderos virtuosos. El virtuoso para mí no es el que, el que, el que te toca setecientas notas y a una velocidad perfecta y tal, sino para mí el virtuoso es el que es capaz de conectar con la gente, ¿sabes? Ese es para mí el ver… Isbert era un virtuoso en ese sentido, ¿no? Y, y hay una anécdota de él, o no sé si me la estoy inventando, pero da igual. Pero cuenta la leyenda que Pepe Isbert es, fue a un pueblo aquí en España y los niños le tiraban piedras… ¿Cómo te parece? Eso a mí me interesa muchísimo. ¿Qué despierta el cómico? Hay algo… Y en España esto es muy fuerte. Que al cómico le tiran piedras, pero era entre risas. Pero el pobre tipo se tenía que esconder detrás de un árbol porque los niños le tiraban “jajajaja”. Que, bueno, me imagino eso es el antiguo juglar o los que venían. [Empieza a hacer ruidos y a cantar] “Bailar la mocita, vamos” y, y les tiraban piedras, ¿no? Hay algo ahí que pasa, pero es por tirar… Hay algo que produce el actor o que produce tal, ¿no? Que hay ciertas mentes que no pueden. Hay algo de libertad que no se tolera. Hay una libertad o hacer algo distinto. Y nosotros, yo creo que los actores estamos muy hermanados con el diferente, con el que es diferente. Yo creo que por eso a mí me gusta mucho la profesión nuestra, porque… Y que, y que por cierto, hablando del teatro y ya me callo, creo que [se ríe], que, que, que se debería estudiar en el colegio, en la primaria, que tendríamos un mundo diferente porque el teatro para por ponerte el lugar del otro, ¿no? Si los niños aprendieran esto de entrada, si hicieran el ejercicio de ponerte en el lugar del otro, poner tu cuerpo al servicio de entender a otra persona, eh, habría, tendríamos una sociedad mucho más tolerante e integradora, ¿no?
CECILIA SUÁREZ: Total.
ERNESTO ALTERIO: En fin... Pero entonces, ¿por…? ¿Qué problema tienes con ser cómica?
[Se ríen]
CECILIA SUÁREZ: No, te digo que no tengo ningún problema. Me llama la atención.
ERNESTO ALTERIO: No, bueno, sí.
CECILIA SUÁREZ: Me llama la atención.
ERNESTO ALTERIO: Pero ¿no te da placer hacer reír?
CECILIA SUÁREZ: Muchísimo, muchísimo. Y lo encuentro un placer para, para mí y sobre todo para la demás gente… O sea, poder dar eso, ¿no?
ERNESTO ALTERIO: Pero digo, hablando así, digo, a mí me da un gustazo.
CECILIA SUÁREZ: Es divertido, es divertido y tiene un toquecito ahí canalla poder hacer reír.
ERNESTO ALTERIO: Pero quizá hay, a lo mejor, en lo que te pasa… Porque ahí sí que hay cierto, como estigma con la comedia, te quiero decir. Como que está considerada un, un, un género menor, ¿no? Como que es fácil… Yo cuando hago comedias y de repente en las entrevistas siempre te dicen “Joder, como os habréís divertido haciéndolo”. Me choca.
CECILIA SUÁREZ: Claro, porque es bien difícil.
ERNESTO ALTERIO: Porque, porque… Es divertido, una mierda. Sabes, yo he estado. Me div…
CECILIA SUÁREZ: Sí te diviertes, sí te diviertes.
ERNESTO ALTERIO: Digo, en el teatro es diferente.
CECILIA SUÁREZ: Porque es muy liberador…
ERNESTO ALTERIO: En el teatro es diferente porque eso está sucediendo ahí. Y sí, me divierto, pero bueno, como me divierto también siempre trabajando. Pero te quiero decir, es como que… Bueno, en realidad, sí que me divierto.
CECILIA SUÁREZ: Es que sí se divierte uno, Ernesto, hay mucha carcajada ahí.
ERNESTO ALTERIO: Sí me divierto. Pero, pero, por ejemplo, pensaba en Días de fútbol, ¿no? Que fue una comedia que tuvo aquí mucho éxito, yo hacía un personaje donde en ese momento yo me sentía puf, que me daba un poco de vértigo, ¿sabes? Era un personaje… Yo, como he dicho, yo me he criado aquí en Chamartín, ¿sabes? soy del Barrio Norte. Y tenía que hacerlo un chico que era de, pues de La Elipa, que es, bueno, pues bastante macarra. Bueno, un ex presidiario, yo qué sé. O sea, entonces me sentía como que estaba en vértigo. Me daba miedo pasarme o ser falso, eh…
CECILIA SUÁREZ: Es que la raya de esta…
ERNESTO ALTERIO: Entonces estaba, estaba con eso, ¿no? No sé. Estás, estás con ese, con ese problema.
CECILIA SUÁREZ: Bueno, porque hay una, una línea muy delgadita en, para la comedia en donde tienes que, que fundamentarla siempre en la verdad, si no, no funciona, punto, eso es así.
ERNESTO ALTERIO: Sí.
CECILIA SUÁREZ: Bueno, como todo en, en, en lo que hacemos. Pero, pero en donde si esa raya no queda bien trazada, el, el otro lado de eso, en la comedia, es muy grotesco. Sí, no, creo yo…
ERNESTO ALTERIO: Sí, tal cual, tal cual. Si te pasa eso sí dice mucho. Si te pasas, está pasado. No, pero yo creo que también es eso, porque es muy misterioso, muy misterioso y muy verdadero porque en la comedia no hay, o sea, el público se ríe o no se ríe. Es decir, no hay, no hay tanto engaño.
CECILIA SUÁREZ: Sí, metiste gol o no metiste gol. Es así de sencillo.
ERNESTO ALTERIO: Claro. O sea, como que no hay, no hay tanto engaño. Y sí es cierto que también las comedias en cuanto al reconocimiento en los premios, hablando de que si es un género menor o no tiene un recorrido en los festivales, bueno, también es porque está asociada también a una, a un cierto tipo de cine comercial también de alguna manera, ¿no? Como que la comedia también apela directamente al, cuando, cuando es bonita y cuando está bien, a la inteligencia del espectador, ¿no?
CECILIA SUÁREZ: Total.
ERNESTO ALTERIO: Es ahí donde…
CECILIA SUÁREZ: No, y además es un arma poderosa, Ernesto, porque la comedia lo que hace es desarmarlo antes, desarmarlo para hacer la estocada ahí. Ya que está [finge risa] [hace sonido de golpe] ahí es donde debe de entrar o la pregunta o la duda de lo que se está riendo. Es poderosísima. Es poderosísima, (...)
ERNESTO ALTERIO: Sí.
CECILIA SUÁREZ: (...) creo yo. Generosa en esa posibilidad, ¿no? Amorosa también.
- Arranca música de ENCUENTROS
- Arranca música de ENCUENTROS
Voz MUBI (ELVIS):
ÚLTIMA PARTE
ERNESTO ALTERIO: Yo fui con 15 años, así de las primeras veces que fui al cine con mis padres y vimos una película que se llama Macaroni donde actúa Jack Lemmon y Mastroianni.
CECILIA SUÁREZ: Uff.
ERNESTO ALTERIO: Era una maravilla. Estos serán dos excombatientes de la, de, la, de la Segunda Guerra Mundial. Jack Lemmon es de origen italiano, vuelve a Nápoles a reencontrarse con sus orígenes y se encuentra a Mastroianni, que era un, un también compañero de la guerra, pero que es un personaje que lo lleva a vivir con la familia y bueno, todo ese encuentro cómo lo mueve y una delicia de ver estos dos actores. A mí, a mí… Yo creo que también algo hay ahí, a mí me pasó, ¿no? De ver el magnetismo de estos dos seres y siendo muy diferentes los dos. Había algo de eso que me interesaba, ¿no? De cómo uno siendo americano, Jack Lemmon, y el otro italiano, cómo se encontraban, ¿no? Justamente, encuentro. No sé, esa película me marcó.
CECILIA SUÁREZ: ¿Y de películas de tu país, por ejemplo? Bueno, de tu país, de tus dos países.
ERNESTO ALTERIO: A mí me volvió muy loco… El verdugo. Y ahí está el gran Pepe Isbert. En España. O también Amanece, que no es poco, de José Luis Cuerda. También me marcó mucho El crimen de Cuenca, de Pilar Miró, pero también salía mi papá y lo veía siendo de un hijo de puta tremendo. Esa película me marcó mucho. Sí. ¿Y tú qué películas tienes así, que te gusten mucho? ¿O que te hayan marcado?
CECILIA SUÁREZ: Yo de niña recuerdo que me conmocionaba mucho ver, que es parte del ideario popular mexicano, Ustedes los ricos, Nosotros los pobres. Era una película que cada que ponían en la tele para mí era así como “Yes! Otra vez la pusieron”. Y la ponían bastante, Ismael Rodríguez. Esa película es muy fuerte…
ERNESTO ALTERIO: ¿Por qué? ¿De qué trata?
CECILIA SUÁREZ: Pues es, es, es, es todo un ideario del, del de lo mexicano, ¿no? Y hay tragedia, eso es un tragedión, hay una historia de amor ahí… Bueno, varias. Pero, pero hay mucha tragedia también y es, es, es esta cosa de clase también. Es como una mirada muy particular a la profundidad mexicana, eh, pero yo digo “‘¡Wow!”. Y si que era una película heavy para, para una niña o un niño. ¿No? Era fuerte y las actuaciones eran fuertes también. Pero había algo, y sigue habiendo algo en esa película, que es como, como inevitable verla y sentirte sustraído por, por ese universo. Y hay música también, él le canta, es Pedro Infante cantándole a su enamorada. O sea, es como todo un universo tan de símbolos, de tantos símbolos, que es posiblemente eso lo que me atrapara. No lo sé. Pero luego hay otras. De las recientes, eh, El violín (...)
ERNESTO ALTERIO: Sí.
CECILIA SUÁREZ: (...) de Francisco Vargas. Que, que bueno, habla de la violencia que hoy vive mi país. Esa es bastante reciente, de hace algunos años. Y… habla desde la… Tiene una primera escena dura, dura, dura, dura, dura, de verdad. Y luego el resto de la película habla desde la dulzura y la suavidad, de todo un contexto en el que, en el que se encuentran estos personajes tan rodeados de toda esta violencia, pero ahí dentro hay esta delicadeza.
ERNESTO ALTERIO: ¿Y por qué “el violín”?
CECILIA SUÁREZ: Pues la tendrías que ver.
ERNESTO ALTERIO: Dime, porfa.
CECILIA SUÁREZ: Porque el violín… Uno de los personajes es un músico y después te terminas enterando qué sucede a través de, de ese instrumento. Es que no quiero…
ERNESTO ALTERIO: Ah, vale, vale, vale.
CECILIA SUÁREZ: No quisiera… Sí, es así como arruinar la película.
ERNESTO ALTERIO: Sí.
CECILIA SUÁREZ: Para quien la quiera ver y tenga ganas de verla. Pero es, es una película hermosa y fuerte y que cuenta el México de hoy, cuenta el doloroso México de hoy.
ERNESTO ALTERIO: También nos dieron la posibilidad de a lo mejor si les dan ganas de hacer alguna pregunta.
CECILIA SUÁREZ: ¿Para mí?
ERNESTO ALTERIO: Sí, están habilitados para ello…
[Sandra dice algo]
CECILIA SUÁREZ: Ay, ¿por qué no?
ERNESTO ALTERIO: Ah, ya no. O sea, ahora aquí en el bar.
CECILIA SUÁREZ: Ay sí.
[Aplausos]
[Corte musical para marcar fin de la conversación y escuchar la despedida entre ambos]
- ID DE CIERRE
- CRÉDITOS (Voz Elvis):
Esto fue un episodio especial de ENCUENTROS de MUBI podcast, con la participación de Ernesto Alterio y Cecilia Suárez.
Idea: Efe Cakarel, Sandra Gómez, Jon Barrenechea y Ricardo Giraldo
Producción y supervisión: Ricardo Giraldo
Productores ejecutivos: Efe Cakarel, Sandra Gómez, Jon Barrenechea, Diego Luna, Gael García Bernal y Paula Amor
Coordinación de producción, guion y transcripciones: Fernando Peña
Coordinación de invitados: Mónica Pérez
Investigación y guion: Andrés Suárez
Edición y música original: Andrés Solís
Edición de video: Danilo Guardado
Supervisión de edición: Javier Umpiérrez
Voz: Elvira Liceaga
Grabación en Madrid: Pedro Enguídanos Ayala, Antonio Bertomeu Hernández y Blanca González Muñoz
Gracias a la Casa de México en Madrid, a Estación Podcast, a Sean Michael Kaplan, a Gemma García y a Yosley Baute Broche