[:es]MUBI Podcast Encuentros | T4[:]

En este episodio se habla de las películas y los personajes como preguntas sin respuesta.

Celina Murga es una de las principales exponentes del Nuevo Cine Argentino. A través de una sólida filmografía, que combina ficción y documental, ha impulsado la producción en su ciudad natal, Entre Ríos, y ha retratado las tensiones sociales que corren bajo la calma de la cotidianidad rural. Desde 2008, tras participar de la Iniciativa Artística Rolex para Mentores y Discípulos, el trabajo de Murga ha contado con la producción ejecutiva del mítico director estadounidense Martin Scorsese y sus obras se han presentado en festivales alrededor del mundo como la Semana de la Crítica de Venecia, Rotterdam, BAFICI y la Competencia Oficial de la Berlinale.

Por otro lado, Marina De Tavira es una actriz mexicana con una larga trayectoria, reconocida internacionalmente en el medio cinematográfico por su participación en la película Roma, de Alfonso Cuarón, papel con el que obtuvo una nominación a los Premios Óscar como Mejor Actriz de Reparto. Heredera de un importante legado teatral, y apasionada conocedora de las artes escénicas, De Tavira ha alternado su trabajo en las tablas con papeles en cine bajo la dirección de realizadores de México, Uruguay y Estados Unidos.

Invitados

 

Créditos

Con la participación de Celina Murga y Marina de Tavira

  • Idea: Efe Cakarel, Sandra Gómez, Jon Barrenechea y Ricardo Giraldo
  • Producción y supervisión:Ricardo Giraldo y Fernando Peña
  • Productores ejecutivos: Efe Cakarel, Sandra Gómez, Jon Barrenechea, Diego Luna y Gael García Bernal
  • Sonido y música original: Andrés Solís
  • Supervisión de edición: Javier Umpierrez
  • Investigación, guion y transcripciones: Andrés Suárez
  • Transcripciones y apoyo en guion: Fernando Peña
  • Coordinación de invitados: Mónica Pérez
  • Voz: Elvira Liceaga
  • Marketing y comunicación: Sofía Chacón y Fabiola Quintero
  • Grabación de Celina Murga en Argentina: Agustín Alecha en MCL Estudio
  • Grabación de Marina de Tavira en España: David de la Fuente en Robin Groove Estudio

La Corriente del Golfo Podcast y MUBI todos los derechos reservados © 2023

Transcripción

CRÉDITOS INICIALES E INTRO

  • Arranque sonido de prendido de “proyector” o sonido que considere Javier
  • Créditos producción (Voz Elvis): 

MUBI y La Corriente del Golfo Podcast presentan

 

  • “Beep” como de arranque de roll
  • Música (se queda hasta la presentación y arranque conversación)
  • Nombre del pódcast y ID sonoro: 

ENCUENTROS, un podcast de MUBI. La plataforma de cine seleccionado a mano.

Cada día, una nueva película. En cada episodio, una nueva conversación. 

 

  • Extracto conversación 1 

 

CELINA MURGA: El gran tema y que a mí es un tema que me obsesionó siempre y que siempre ronda a mis películas, es el, el otro, cómo vemos a ese otro, el vínculo con ese otro que es distinto a mí.

 

  • Statement (Voz Elvis): 

 

Las voces más destacadas de Latinoamérica y España se reúnen para compartir y explorar el cine que nos gusta ver.

 

  • Extracto conversación 2 (duración máxima 10-15 segs)

 

MARINA DE TAVIRA: El cine te permite como esa intimidad, esa búsqueda de realismo que me, que a mí me interesa muchísimo, ¿no? Me gusta mucho verla y me gusta mucho buscarla como actriz.

 

  • Presentación de invitadxs (duración máxima 1 min 20 segs)

 

En este episodio se habla de las películas y los personajes como preguntas sin respuesta.

 

Celina Murga es una de las principales exponentes del Nuevo Cine Argentino. A través de una sólida filmografía, que combina ficción y documental, ha impulsado la producción en su ciudad natal, Entre Ríos, y ha retratado las tensiones sociales que corren bajo la calma de la cotidianidad rural. 

 

Desde 2008, tras participar de la Iniciativa Artística Rolex para Mentores y Discípulos, el trabajo de Murga ha contado con la producción ejecutiva del mítico director estadounidense Martin Scorsese y sus obras se han presentado en festivales alrededor del mundo como la Semana de la Crítica de Venecia, Rotterdam, BAFICI y la Competencia Oficial de la Berlinale. 

 

Por otro lado, Marina De Tavira es una actriz mexicana con una larga trayectoria, es reconocida internacionalmente en el medio cinematográfico por su participación en la película Roma, de Alfonso Cuarón, papel con el que obtuvo una nominación a los premios Oscar como Mejor Actriz de Reparto. 

 

Heredera de un importante legado teatral, y apasionada conocedora de las artes escénicas, De Tavira ha alternado su trabajo en las tablas con papeles en cine bajo la dirección de realizadores de México, Uruguay y Estados Unidos.

 

Después de trabajar juntas en el largometraje El aroma del pasto recién cortado, Celina y Marina se reúnen para hablar de su interés en el drama, el valor de la duda para la escritura y la actuación. 

 

  • Continúa música 
  • INICIO 

 

MARINA DE TAVIRA: Hola, Celi.

 

CELINA MURGA: ¿Cómo estás Mar? 

 

MARINA DE TAVIRA: Bien, extrañándote.

 

CELINA MURGA: Ay bueno. Por lo menos, ahora tenemos un ratito.

 

MARINA DE TAVIRA: Sí.

 

CELINA MURGA: Ah, pará, pero yo voy a ver si la pongo a Mar fija para poder verla. Ah, ¿cómo hago para fijarla ahí? Ahí está, para poder verla todo el tiempo. ¿Estamos bien ahí? ¿Qué hacemos? ¿Arrancamos, Mar? ¿Cómo la ves? 

 

MARINA DE TAVIRA: Sí, yo creo, creo que estamos ya solitas. [Se ríe]

 

CELINA MURGA: ¿Estamos ya listas para arrancar? 

 

MARINA DE TAVIRA: Sí, sí. 

 

CELINA MURGA: Bueno.

 

MARINA DE TAVIRA: Sí.

 

CELINA MURGA: Bien. ¿Cómo andas? 

 

MARINA DE TAVIRA: Pues bien, bien, contenta de platicar contigo otra vez, de reconectar ahora por esta vía de... Además, creo que ya mucho conversábamos tú y yo cuando nos veíamos, ¿no? 

 

CELINA MURGA: Total. Sí. Sí, sí, sí.

 

MARINA DE TAVIRA: Hay algo que, que me, me llama la atención de nosotras dos, es que somos exactamente de la misma generación. 

 

CELINA MURGA: Sí. 

 

MARINA DE TAVIRA: Creo que nacimos el mismo año o con, algún añito ahí de diferencia, pero creo que es casi igual y…

 

CELINA MURGA: El mismo año con meses de diferencia, sí. 

 

MARINA DE TAVIRA: ¡Eso! [Se ríe]  Sí. Entonces como que creo que tenemos ese vínculo con, en términos seguramente de nuestros referentes o lo que estaba pasando en el mundo cuando, cuando éramos jóvenes y cuando estábamos empezando a pensar en dedicarnos a, al teatro, al cine, a, al arte, ¿no? Y, y como que a mí lo que me gustaría preguntarte es, porque tú eres de Entre Ríos, que es una provincia, ¿no? Una ciudad pequeña. Y además has estado, te ha interesado mucho como, como hablar de esa zona en algunas de tus películas y te has interesado por la vida del cine ahí, con el festival y todo esto. Me gustaría saber cómo era la vida ahí cuando, antes de que empezaras a estudiar cine o cómo fue que el cine llegó a ti en una ciudad como Entre Ríos.

 

  • INSERT MÚSICA
  • Nombre de episodio

 

Episodio 3.  Un personaje es una pregunta

 

  • INSERT MÚSICA 
  • Comienza la conversación

 

CELINA MURGA: Mira, en esto acá encontramos como, está bueno esto de verlo como a los orígenes similares y a la vez no tanto, porque mi familia eran todos médicos, o sea, nada que ver y… Sí, mi abuelo, que era médico cardiólogo, tenía como, como afición, digamos amateur, la fotografía. 

 

MARINA DE TAVIRA: ¡Ah!

 

CELINA MURGA: Y sacaba unas fotos hermosas que yo descubrí igual tiempo después, porque en ese momento no es que él me, me transmitió algo de eso, yo no, no lo sabía en ese momento, solo que, bueno, cuando yo empecé a hacer mi camino, que primero fue la fotografía, descubrí una valijas de fotos en blanco y negro que él revelaba en, en… La típica de armarse el cuartito en el, en el baño de la casa, eh, en el baño del consultorio, de hecho, lo tenía. Eh, y bueno, no sé, como que siento que ahí había una conexión que después también mi tío retomó y después yo. Pero en ningún momento hubo una, como un traspaso verbal o un traspaso voluntario de generación en generación, fue quizás algo más como yo… Me gusta pensarlo como, como una sensibilidad que estaba circulando por ahí, o una, o una, no sé, vocación que quizás yo tuve la, la decisión, eh, un poco inconsciente, porque no, no es que fue algo tan, tan racional de llevarla más a fondo, digamos, ¿no? Yo siempre digo que… muchas de las buenas decisiones en mi vida han sido irracionales… [Se ríe Marina] Impulsivas… ¡No! No sé si impulsivas, pero no tan pensadas. Y creo mucho en la intuición en ese sentido. 

 

MARINA DE TAVIRA: ¿Pero tienes algún momento o alguna película o algo como que…? Yo siempre pienso como que hay un momento en el que te enamoras de ese otro mundo que es la ficción o el arte, pero en este caso la ficción, eh, y que de pronto dices “Quiero ser, quiero, quiero que mi vida se trate de eso, quiero…” y no sé si tú recuerdes en qué momento pasó eso, o si era alguna película en especial, o alguna creadora o creador específico. 

 

CELINA MURGA: No, sí, sí. Eh, sí. Más bien la tengo asociada a, a la experiencia de ir al cine y a una amiga, muy amiga de esa época, Sole, que ahora vive en España–Bah, hace muchos años vive en España y es productora de cine. Eh, que de hecho la voy a ver cuando vaya a Madrid en mayo, es uno de mis motivos, eh, de quedarme por ahí esos días… A las dos nos apasionaba mucho el cine, pero, pero no, no sé si lo tengo asociado tanto con una película específica, sino con la situación de estar en la sala a oscuras, compartiendo ese lugar y ese espacio vital, digamos, con gente desconocida, pero a la vez esa cosa de la sala de cine de la ficción de entregarse a un mundo que no te es propio y en el que, en el cual uno decide creer, ¿no? Como por ese lapso de tiempo. Lo asocio más con, con la experiencia en sí que con una película. Después sí, hay películas que más en la época del, de estar ya estudiando las reconozco como películas que, las que salí de la sala y no podía parar de caminar [breve golpe en el micrófono] pensando, pensando y pensando. Pero, pero esto, esto, esto que vos mencionás tan claramente, tan lindo, como ese primer chispazo amoroso, de alguna manera, para mí, fue más a los 14 o 15 años, entonces tenía más que ver con mi vínculo con ella y con lo que nos pasaba al ir al cine. 

 

MARINA DE TAVIRA: Sí, claro, ese momento, ¿no? Yo todavía, me pasa mucho en el teatro y en el cine también, lo que pasa es que cada vez vamos menos a las salas, caramba. Pero ese momento donde se apaga la luz y como que se anuncia que vas a entrar a otra dimensión, sigue siendo así como, me sigue emocionando profundamente.

 

CELINA MURGA: Total.

 

MARINA DE TAVIRA: Pero sí lo recuerdo como de la infancia y del, y de la adolescencia como… 

 

CELINA MURGA: ¿Y en tu caso cómo fue, Mar, ese momento? 

 

MARINA DE TAVIRA: Pues mira… Como siempre he dicho, sin duda tuvo que ver más con el teatro, eh, y bueno, como, como mi familia había personas que se dedicaban al teatro, concretamente un tío mío que es director de escena y dramaturgo y actor y todo, pero bueno, mucho director de escena, y mi padre, que amaba el teatro y también tenía un grupo de teatro en casa, donde se juntaban a hacer obras de teatro en las, en fines de semana y así. Entonces sí fue así, fue como en muy temprana edad, como estarme asomando y, además, siempre un poco como voyeur, o sea, como porque a veces iba al teatro y me, me, me dejaban estar en la cabina de luz o espiaba los ensayos que hacía mi papá, tenía como un, un espacio que no era un teatro en realidad en la casa, pero le llamábamos “el teatro”, era un salón y se llamaba Salón Bertolt Brecht. Y, y ahí yo espiaba las obras que hacía y, y desde siempre como que dije “Híjole, yo quiero eso, quiero pertenecer ahí, a eso”, ¿no? A eso que es como si se abre otra dimensión, de pronto estás en una realidad y luego te vas a otra, otra, ¿no? Donde generalmente sales de ahí cuestionado, movido, emocionado, ¿no? Y creo que fue así. Con el cine, la verdad, tengo que, tengo que darle crédito a mi mamá porque mi mamá hacía, tenía una dinámica conmigo cuando era peque… Como, no sé, entre la, entre cuando estás empezando a ser adolescente, que era que hacía conmigo un cineclub, eso era en casa, ¿no? En videocasetera, no en sala, pero escogía películas que–No tenía tanto que ver con ver el cine como una experiencia artística, sino como una cosa que nos daba oportunidad de reflexionar ciertos temas de los que ella quería hablar conmigo, ¿no? Entonces, y no sabía cómo, entonces utilizaba una película y, y no sé, veíamos películas como Doctor Zhivago, por ejemplo, con Omar Sharif, que era como su amor platónico. O me ponía La guerra y la paz, o si quería hablar, incluso si quería pues que empezáramos a hablar de, de ciertas cosas que tenían que ver con sexualidad me ponía La laguna azul. [Se ríen] Entonces, bueno… 

 

CELINA MURGA: Hablando de amor romántico. 

 

MARINA DE TAVIRA: Hablando de amor romántico. ¡No, qué barbaridad! Qué cosas nos… Sí, hablando de amor… Es que yo creo que a nosotras nos tocó crecer con unas películas… 

 

CELINA MURGA: ¡Es el summum aparte! Como el summum del amor romántico así en la isla. 

 

MARINA DE TAVIRA: Sí, sí, sí. Y nos creó la fantasía que ahora nos está costando tanto trabajo romper [se ríe]

 

CELINA MURGA: Tal cual. 

 

MARINA DE TAVIRA: Sí. Pero bueno, sí fue un acercamiento… O sea, en realidad fue el teatro, por supuesto. Yo siempre pensé que solo sería actriz de teatro, pero del cine también algo que me encantaba ya en los años más grande, ahí sí ya de estudiante, cuando ya estudiaba teatro, era ir a la Muestra Nacional de Cine que hacían en la Cineteca y en la UNAM, y en otro cine en México que se llamaba el Cine Latino, enorme, y entonces esta cosa de ir a ver lo que fuera, o sea, ir a ver películas y sin, sin mucho saber con qué te ibas a encontrar, pero querer cumplir con todo el, la programación, ¿no? De tu bono, que tenías el bono y entonces te ibas y era… Creo que era eso, en aquellos años, era una cosa increíble como… Porque además te encontrabas ahí a estudiantes de cine, estudiantes de teatro. Y pues ahí conocí la primera película de Guillermo del Toro, igual no es la primera, pero La invención de Cronos. Ehm… Bueno, ahí es donde de pronto empecé a ver cineastas de otros, de otros, de otros lugares, no tanto el cine de Hollywood que ves como en tu adolescencia y, ¿no? Entonces esa, la Muestra, yo diría, de cine en México… 

 

CELINA MURGA: ¿Eso era cuando ya estabas estudiando, Mar? Cuando estabas en la época en que estabas estudiando. 

 

MARINA DE TAVIRA: Exacto, como que ahí empecé a ver otro cine, ¿no? O sea, estas eran las que veía con mi mamá, las que te cuento. Y luego que iba al, al cine y pues veíamos las películas palomeras que todos veíamos en aquella época, pero quien, donde de pront… Ahí fue donde de pronto empecé a descubrir el otro cine, ¿no? El otro cine, el cine que, que va más a festivales, del cine que no, que no, que no está en el primer lugar de las taquillas, pero que sin duda es el que más me interesó. 

 

CELINA MURGA: Bueno, eso también es como un punto por ahí en común porque, si bien, bueno, yo en el marco de la Escuela de Cine, obviamente… empecé a ver mucho cine y bueno, en la Universidad del Cine, que es la universidad donde yo estudié, había como una mirada muy, muy, muy, muy marcada hacia el cine europeo, especialmente, ehm… Bueno, sí, la verdad es que veíamos poco latinoamericano. Bueno, algo, algo de Ripstein, ponele. 

 

MARINA DE TAVIRA: Mhm.

 

CELINA MURGA: Bueno, o de Glauber Rocha, como así, algunos. Pero, pero sí es verdad que cuando surge el BAFICI, que es el Festival de Cine de, de, de Buenos Aires, el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires, que, que la primera edición fue por el 98, una cosa así, fue la posibilidad de descubrir algo de ese otro cine diferente, pero a la vez contemporáneo. Entonces, fue algo también muy importante para nuestra generación, porque si bien veníamos de tener un bagaje cinéfilo muy fuerte en la universidad, el hecho de poder ver lo que se está produciendo de cine diferente hoy, bueno, era muy estimulante, digamos. Salías de ahí, querías ponerte ya a hacer una película, ¿no? Entonces también fue, digamos, lo reconozco como, como un lugar que durante mucho tiempo fue un lugar de pertenencia muy grande y un lugar en el que todos queríamos estar, digamos, de un lado y del otro, ¿no? Como mostrando nuestros trabajos y a la vez también siendo espectadores, ¿no? Con esto de por ahí ver tres, cuatro películas por día, como entrar en esa, en esa especie de mundo zombie donde al final del día se te mezclaban todas las películas que habías visto, pero eso era parte de, de la experiencia, ¿no? Y de la posibilidad de después salir y hablar de las películas y todo, ¿no? Bueno, esto que también vos y yo hablábamos tanto de qué importante que, que puedan seguir existiendo y que podamos seguir defendiendo los espacios de, de, de encuentro entre nuestros países, ¿no? Como que puedan seguir existiendo esos, esos recorridos de, o esos espacios que generen que, que el público pueda conocerse también culturalmente a través del cine, ¿no? Como…

 

MARINA DE TAVIRA: Claro, no, sí, porque es, es, es como cierto que hay países que conoces… Para mí, con Argentina claramente fue así: primero a través del cine que de ninguna otra manera, ¿no? Y ya después, si tienes la suerte, caes ahí. Y si tienes más suerte aún, como yo, llegas a trabajar a Buenos Aires. Pero pues es un país que yo conocía, básicamente, bueno, por el cine, por la literatura y sin duda también el teatro. Pero, pero sí, conocemos el mundo a través de esa ventana que es el cine, sin duda, ¿no?

 

CELINA MURGA: ¿Y vos, cómo fue tu primer, tu primera experiencia en cine? En relación a, no sé, estaría bueno que nos cuentes cómo te llegó ese material, cómo fue el vínculo con el personaje y con el trabajo. 

 

MARINA DE TAVIRA: Pues las primeras experiencias fueron en la escuela.

 

CELINA MURGA: Fueron cortos, ¿no? 

 

MARINA DE TAVIRA: Cortometrajes de los alumnos y estudiantes y, este, y alumnas que estaban en el Centro de Capacitación Cinematográfica y en el CUEC, que es la Escuela de Cine de la UNAM, que normalmente para hacer sus cortos buscan, buscan a, a estudiantes de, de actuación, ¿no? Porque están como en las mismas y tienen el tiempo para hacerse esos… O sea, los haces en, en dos, en dos días sin dormir ni una sola hora, ¿no? Porque ahí también el tiempo es, o sea, es un presupuesto cortísimo y… Pero es muy interesante porque ellos y ellas están aprendiendo y tú también como actriz y como actor, entonces es como estar en el laboratorio juntes, ¿no? Y luego me ha dado mucho gusto ver a muchas de esas personas ya hacer cine ahora. O sea, una de ellas era Natalia Beristain, por ejemplo, que es una cineasta en México que ha hecho cosas increíbles y que sigue trabajando muchísimo. Natalia López, que también recientemente ganó un premio en Berlín con su película Manto de gemas, eh, tod… Fueron personas que conocí cuando estaban estudiando. Damián García, fotógrafo, que es un fotógrafo increíble mexicano, yo, yo, yo actué en su primer corto y yo, y, que era el primero que él fotografiaba y el primero en el que yo actuaba, ¿no? Entonces es, es increíble ya después de los años ver a, a estas personas que fueron tus, pues como tus conejill… Estábamos todos ahí como de conejillo de indias, ¿no? Y fue así, ¿no? En, en, con la escuela. Y ya el primer largometraje, ya con… Trabajé con directoras primero, sobre todo, con Busi Cortés, que es una cineasta que hizo varias películas en su momento en México y fue, era también maestra del Centro de Capacitación. Y con Isa López, eh… Para mí siempre era como, hacer cine era dejar de hacer teatro y entonces siempre encontraba siempre como en conflicto. Mi vida siempre ha sido un poco un conflicto entre ambas, entre ambos mundos, ¿no? Como, como que a veces es el teatro el que no me ha dejado como, como hacer algunas películas, en fin. Pero ha sido… Yo siempre digo como sí, que el teatro es mi, mi gran amor, el cine era una especie de amante furtivo, ¿no? 

 

CELINA MURGA: Claro… que cada tanto te secuestraba (...)

 

MARINA DE TAVIRA: Exacto. 

 

CELINA MURGA: (...) para su territorio. 

 

MARINA DE TAVIRA: Sí, sí. Pero, pero sin duda increíble lo que me... 

 

CELINA MURGA: Pero si te gusta más el teatro, ¿no? He leído muchas vec… O escuchado entrevistas tuyas donde sí, claramente hay algo del teatro que te, que te, que te convoca mucho más, ¿no? ¿Hay algo en torno al registro o por qué crees que es? 

 

MARINA DE TAVIRA: Siento que tiene que ver con, con, con el, el hecho de que no hay corte posible, ¿no? Como que tienes muchísimo tiempo de ensayos, pero ya una vez que estás en las funciones, se vuelve un acto presencial absoluto en el que el fenómeno artístico, la ficción, se va a dar ahí con los y las espectadoras ahí, y que no hay manera de, de, de cualquier error, cualquier cosa se tiene que solucionar ahí y es un acto puramente vivo, ¿no? Es como de que, de que dices tercera llamada, es “Nos vemos”, como dicen los músicos, “en el calderón hasta el final”, ¿no? Hay que hacer todo el recorrido del personaje…

 

CELINA MURGA: Claro, entrás ahí y estás… Claro. 

 

MARINA DE TAVIRA: Pero… Y en ese sentido el cine pues es un, un, un enorme reto, ¿no? Como cómo lograr la trayectoria del personaje, saber que tienes que saber exactamente de dónde vienes, a dónde vas. Por eso ahora, con nuestra continuista en nuestra película, me encantaba que era tan específica, ¿no? Porque eso es algo muy importante en el cine que a veces se nos va para, para agarrarle la lógica al personaje porque firmamos, filmamos en desorden, porque a veces no traes la emoción, o sea, abres una puerta y venías de una escena y cómo hago para traer… Ya, ya cortamos o ya es otro día para tener la misma emoción que tenía cuando sí, casi, casi es corte directo, ¿no?

 

CELINA MURGA: Claro.

 

MARINA DE TAVIRA: Entonces el trabajo es de otra índole, ¿no? O sea, sin duda no menor y también igual de atractivo y de, y un enorme reto. Y también lo disfruto mucho, también lo disfruto mucho. En el, en el cine disfruto mucho, y eso me gusta mucho como en tu trabajo, que es algo que siento que tienen mucho tus películas, como cómo lograr una, una organicidad casi naturalista, como cómo, cómo, cómo aprender a que menos es más, por ejemplo. A que tus pensamientos se traduzcan sólo en la mirada, como la sensación de que tienes una lupa enfrente, ¿no? El teatro puede ser así a veces cuando es un teatro pequeño, cuando estás en teatro de cámara, pero, pero generalmente exige una proyección incluso vocal distinta, ¿no? El cine te permite como esa intimidad, esa búsqueda de realismo que me, que a mí me interesa muchísimo, ¿no? Me gusta mucho verla y me gusta mucho buscarla como actriz, que me lleva a un poco a ti y a tus películas y algo que a mí me, me gustó mucho, y te lo he dicho, de tu cine, es que… Hace poco leí también que decías que, que casi casi a veces en tu cine de ficción buscabas que fuera documental en… No sé, ¿cómo, cómo es esa, esa búsqueda? ¿O, o cómo logras también llevar a los actores y a las…? Digo, ya lo viví yo como actriz, pero una cosa muy distinta contigo. Pero ya una cosa muy distinta es ponerlo en palabras, ¿no? Como…

 

CELINA MURGA: No, bueno, es como una búsqueda que, que, que me surgió muy desde los inicios, ¿no? Y que, o sea, que no tiene que ver con no reconocer la ficción como tal, sino como más, quizá como con una, un deseo de, de contar personajes e historias que, que están ahí, ¿no? Que quizás uno no, no, no, no conoce, pero que podrían ser el vecino de al lado, ¿no? Como que en ese sentido siento que hay algo en relación a los pequeños detalles que hacen a una vida cotidiana que, que son muy contundentes, digamos, ¿no? Un poco en contraposición como con el cine más quizá de género o el cine de, donde los sucesos o los eventos dramáticos son, eh, eh, como muy, eh, grandes, ¿no? O muy, eh, no sé, no me salen explosiones, persecuciones. Para mí, las explosiones son, son internas y pasan en casa. [Se ríe]

 

MARINA DE TAVIRA: Exacto. Sí. A mí también siempre me ha interesado mucho eso. Sí, como el drama de lo cotidiano. Y por drama, quiero decir el conflicto, el estado de cosas, eh… sí, de la vida, de la vida cotidiana, de la que nos toca a todos y a todas, ¿no? 

 

CELINA MURGA: Sí, sí. Muchas veces me han preguntado o han asociado esas cuestiones como con el ser mujer, yo no sé qué pensás vos, pero me acuerdo incluso mucho antes de los, de las, las distintas olas feministas en las que he, hemos estado transitando en los últimos años, muchas veces me decían “Bueno, pero eso es una sensibilidad femenina”. Y me acuerdo que a mí al principio me reenojaba que me preguntaban eso porque decía “¿Por qué tienen que hacer esa distinción y ponernos como en un, como en un nicho?”, ¿no? Pero bueno, después también entendí que estaba bien esa valoración, porque también es una manera de, de poner en relieve la mirada femenina, ¿no Pero no sé si es una cualidad de las mujeres esta cuestión de poder observar el drama en lo vincular, ¿no? El drama como en lo cotidiano y en lo vincular. Pero a mí me pasa todo el tiempo, yo estoy, o sea, puede sonar medio aparato, pero yo estoy en mi casa viviendo una situación con mis hijos y ya estoy, me llama–Muchas veces me pasa que estoy viendo “¡Uy, esto es una re-escena!” [Se ríe] 

 

MARINA DE TAVIRA: Exacto, sí. [Se ríe] Sí, sí. Pero mira, yo, curiosamente a mí el primer cineasta que me llamó la atención era, en ese sentido que se iba al mundo interno profundamente, es Bergman, ¿no? Es Bergman, sin duda.  O sea, por ejemplo, una película como Gritos y susurros, de la que ya creo que habíamos platicado, como esa capacidad de que, de lo que se trata es de ir hacia dentro, de lo que está pasando en unos personajes que a veces ni gesticulan, ¿no? Y ahí fue donde yo… De esa actuación también me enamoré, o sea, como… Y, y no la puedo quitar como referente. Y han pasado y pasado los años y para mí sigue siendo como, como, como esa, esa necesidad. Y no, no me parece que ahí haya, pues no, que tenga que, que necesariamente sea una búsqueda femenina. Aunque tienes razón, o sea, en lo que dices, eh, como que se ha asociado más ese tipo de cine a, a, a una sensibilidad femenina, ¿no?

 

  • Fragmento película

 

FRAGMENTO DE ROMA 


- ¿Cuándo llega papá?
- Pues, esa es la otra cosa que tengo que decirles: su investigación se está retrasando y va a tenerse que quedar en Québec más tiempo.
- ¿Hasta enero?
- Pues no sabe. Pero por eso les traje papeles, colores, sobres, para que le escriban una carta cada uno, ¿mm? Escríbanle…
- ¡Ya dame el papel!
- ¡Hey! Escríbanle que lo quieren mucho, que, por favor, ya vuelva; tú hazle dibujos, mi amor.
- Primero voy por mi…
- Tú no vas a ningún lado hasta que hayas escrito la carta. ¡¿A dónde vas?!
- A mi cuarto, ¿qué? ¿No puedo escribir ahí mi carta?
- ¡No!
[...]
- No, sí está bien, ve a tu cuarto.

 

- VOZ MUBI: 


Acabamos de escuchar un fragmento de Roma, de Alfonso Cuarón 

 

  • Retoman la conversación

 

CELINA MURGA: Justo, mirá, yo también me había anotado esto de que tanto en Roma como En la tercera orilla estaba la cuestión de la paternidad ausente, ¿no? Del rol del hombre como, como esa gran ausencia en, en, en lo hogareño, en lo doméstico, ¿no? 

 

MARINA DE TAVIRA: Sí. Bueno, a mí, en tu, en tu película La tercera orilla me, me, me, me llamó mucho la atención cómo, cómo se va construyendo esa figura paterna porque al principio es enigmático, no te queda claro qué, qué va, qué pasa, ¿no? Si ese es el papá o no es el papá, ni siquiera lo termina–Y poco a poco se va revelando, ¿no? Que es esta personaje que tiene dos familias y lo que, y cómo su ausencia se ha ido metiendo adentro del corazón de su hijo en un profundo rencor y en un profundo, una, un, mucho enojo, ¿no? Hacia la figura paterna. Incluso las poquitas cosas que le da como padre acaban siendo como muy destructivas para él, ¿no? Y en Roma también sucede esta, esta–En ese caso es como la desaparición, ¿no? Como el creer que puedes volverte un, un, un fantasma, ya no existir más y delegarle a las mujeres toda la responsabilidad de la crianza, que es algo que de alguna manera también aparece en la película de Hari Sama, Esto no es Berlín, en la que trabajé, que también es una madre criando a dos niños y sobre todo se centra en el adolescente, ¿no? Y en su descubrimiento sexual y musical de la vida, pero también hay una figura de, de padres ausentes, ¿no? Y, y yo creo que ya desde, por lo menos en México, ha sido una constante, ¿no? Desde, de Pedro Páramo ya, ya se dice, ¿no? “Vine a Comala porque aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”, es decir, la figura, la figura de la búsqueda del padre ausente en nuestras… Bueno, yo creo que ya iba a decir a nuestros países, pero yo creo que en casi todos, en muchos, ¿no? 

 

CELINA MURGA: Y sí… Sí. A mí me… Me acuerdo mucho en Roma, que me parece que está espectacular cómo se construye esa ausencia porque no está subrayado. De hecho, tampoco nunca está enunciado. Y, sin embargo, bueno, esa imagen cuando él se va, ese abrazo que le das vos por la espalda. Como que ahí hay algo donde, bueno, sobran las palabras, ¿no? No hace falta decirlo más. Y, y, y a la vez… Y, y bueno, y en esa cotidianidad sostenida por esas mujeres, que todo, que todo lo sostienen y todo lo nutren; básicamente es el lugar nutricio que, bueno… Nos guste o no, no sé cuánto es aprendido o no, ¿no? Pero evidentemente hay algo de ese lugar nutricio que es muy de la mujer. 

 

MARINA DE TAVIRA: Sí, es una pregunta que yo me he hecho en distintas ocasiones. Si es una cosa cultural, como se le ha querido decir para que sea así, que es “natural”, sea lo que sea que eso quiere decir, que en la vocación de crianza de las mujeres, o sea aprendido o sea vivido como una obligación. O también se le ha enseñado a veces a los hombres que pueden dejar, dejar y abandonar la crianza. 

 

CELINA MURGA: Dejar ese lugar, sí. 

 

MARINA DE TAVIRA: Que está permitido… 

 

CELINA MURGA:  Sí, bueno, sí. Y en ese sentido las dos somos madres de varones, así que tenemos un gran desafío por delante, de que también hemos hablado: que el verdadero desafío del feminismo es criar hombres. [Se ríe] 

 

MARINA DE TAVIRA: Sí, siempre lo he pensado, siempre lo he pensado, que tiene que ser por ahí, que tiene que ser como… Porque también siempre he pensado, ahorita que lo decía, que se les ha enseñado que pueden abandonar, que se les es permitido. También ha habido una violencia en ese sentido hacia la propia construcción de las masculinidades, que es hacerles creer que tienen que tener cierto… O sea, por un lado, ser los únicos proveedores económicos, exitosos, eh, en muchos casos con múltiples relaciones para, para afirmar esa masculinidad. En fin, ha habido una serie de mensajes que se han mandado a la, a la masculinidad, ¿no? Que es como el gran reto ahorita y… y sí, hay movimientos que lo están intentando hacer. Es, es cambiar eso, pero no solo para beneficio de las mujeres, sino para beneficio de vivir una masculinidad sin tanta presión, porque también se le ha puesto mucha presión y eso también ha sido violencia y creo que es algo que tenemos que analizar. Digo, que de una violencia que viene sin duda también del patriarcado, ¿no? Pero que también recae sobre los hombres, ¿no? 

 

CELINA MURGA: Sí, porque además es muy limitante, ¿no? Digamos, o sea… Eso, como una forma que está anclada 100% en, en detentar el poder en sus múltiples formas, ¿no? Pero, en realidad, ¿cuánto, cuánto de otras formas de vincularse, que se pierden también al sostener ese lugar de poder que es el patriarcado y esa forma de masculinidad? Digamos, ¿no? Como esto de “Bueno, qué gran posibilidad de habitar otras formas de vínculos”, creo que esa es la posibilidad que se les abre a los hombres, digamos, ¿no? Como en este, en este, en esta nueva era de hacerse preguntas y de deconstruirse. 

 

MARINA DE TAVIRA: Y de permitirse descubrir la paternidad, ¿no? También desde otro lugar, ¿no? O sea, una paternidad que les hace responsables y por lo tanto también tiene esa retribución afectiva y gozosa que puede ser el, el vínculo con los hijos y las hijas, ¿no? 

 

CELINA MURGA: Sí… Para mí, volviendo un poco a La tercera orilla, como que yo venía de hacer mis películas anteriores donde los personajes protagonistas eran mujeres, entonces como que una de las primeras decisiones fue “Bueno, ahora quiero que el personaje sea un varón”, eh... Y eso obviamente me resultaba, por un lado, un desafío porque no estaba segura de cuánto yo podía ponerme en la piel de un varón para escribirlo, por eso también me, me junté con Gaby Medina, que es un amigo guionista y también director, con el que escribimos el guion, eh... Pero tenía claro que quería que fuera un varón porque quería contar cómo un varón también sufre ese, el mandato masculino de, de ese padre, que, bueno, es un padre que está muy signado por, por, por una cultura y por una generación de hombres que ejercían el machismo de, de esa manera. Bueno, en pueblos chicos, ¿no? Como también como con un condimento sociocultural muy específico, que entiendo que en México debe ser parecido, ¿no? Cuanto más en el interior o en las provincias estás, más arraigada está esta cuestión. 

 

MARINA DE TAVIRA: Sí, hay una de las escenas de La tercera orilla que me, que me movió mucho, que es esa escena donde el padre se lleva al hijo a este bar y nunca lo trata como hijo; de hecho, vas descubriendo que es su hijo conforme pasa la película, que eso también es muy interesante. Y lo lleva a un bar y le manda, ¿no? Como a una mujer. o sea, van a un bar, ¿no? No recuerdo si son trabajadoras sexuales o no, pero... 

 

CELINA MURGA: Sí, sí, son.

 

MARINA DE TAVIRA: Sí son, ¿no? Y se la manda y él se siente profundamente violentado, profundamente incómodo, ¿no? Con esa situación y se va del lugar… Pero como la violencia de esa ejercida de esa manera también, ¿no?

 

  • Arranca música de ENCUENTROS 
  • Sonido de que se acaba el primer rollo/carrete como en proyecciones análogas o sonido/s que considere Javier
  • INTERMEDIO 
  • Voz MUBI (ELVIS):

 

INTERMEDIO

 

  • Espacio de promo MUBI. Voz MUBI (ELVIS):

MUBI, la plataforma de cine en línea que presenta una selección con curaduría. 

Películas increíbles, interesantes y hermosas de todo el mundo. Obras maestras del cine, retrospectivas de directores, programas especiales, estrenos exclusivos y selecciones de los principales festivales de cine del mundo. 

Siempre hay algo nuevo por descubrir. 

Para ver lo mejor del cine en streaming visita mubi punto com / encuentros y prueba MUBI gratis durante 30 días. 

Esto es M-U-B-I punto com / encuentros para obtener 30 días del mejor cine gratis.

 

  • Charla sobre películas favoritas
  • Voz (ELVIS):

En este espacio, Celina Murga y Marina De Tavira hablan de algunas de sus películas favoritas.

 

MARINA DE TAVIRA: Pero bueno, me gustaría hablar a mí de una película mexicana que me, que me gusta mucho y que siempre quiero, como de alguna manera, recordar, que es Rojo amanecer, de Jorge Fons. No sé si la conoces, pero es una película que, que además estuvo escondida mucho tiempo, que no se permitía ver porque trata sobre, sobre la matanza estudiantil en 1968 en Tlatelolco.

 

CELINA MURGA: Sí.

 

MARINA DE TAVIRA: Y toda está contada desde la, desde la perspectiva de una familia que vive encerrada–Perdón, no está encerrada, que vive en los edificios en donde fue, que están en la plaza donde fue este suceso, pero toda la película está contada desde el interior del departamento porque no se podía salir y filmar esa historia abiertamente. De hecho, como te digo, estuvo enlatada mucho tiempo, eh… Y bueno, para mí, es una película que me gusta mucho en términos de lo que significa, de lo que significa para nuestro país, de lo que significa como, como, como, porque sí también pienso que el, que el trabajo del arte y del cine y del teatro tiene que ser también, eh, recordarse, ¿no? Las cosas que, que no se pueden olvidar y que ojalá ayudaran a que no volvieran a suceder. Pero, pero bueno, esa película me parece muy elocuente de, de un momento de México y de un momento del cine mexicano.

 

CELINA MURGA: Ay, no, que yo tenía una listita, a ver, pero pará... porque bueno... Acá está. Una es una película argentina dirigida por una mujer que es Anahí Berneri y la película se llama Alanis

 

MARINA DE TAVIRA: La vi. 

 

CELINA MURGA: Es hermosa, ehm, es una película, bueno, que tiene como un proceso de trabajo muy lindo. Ella arrancó primero filmando un corto un poco por encargo, como con esta voluntad de, de registrar el, el–justamente, como hizo una investigación muy, muy fuerte y muy grande en torno a las trabajadoras sexuales y a sus derechos y a cómo viven. Y bueno, a partir de ahí surge la película. Y bueno, la película es una protagonista femenina con un bebé y bueno, justamente ella trabajó con la actriz que, que, y con el bebé de la actriz, digamos. Y hay algo de eso que es muy lindo cómo registra y documenta de alguna manera esos cuerpos, ¿no? Ese cuerpo de esa mujer-madre con ese hijo que, bebé, que inevitablemente no podría haber sido otro sino, sino su hijo, ¿no? Como bueno… como una película muy linda. Después, otra película que un poco redescubrí cuando estaba pensando la puesta en escena de, de la película que hicimos juntas, El aroma del pasto recién cortado, que es una película de Agnès Varda…

 

MARINA DE TAVIRA: Mhm… 

 

CELINA MURGA: Que se llama La felicidad, que es una película del 65, estoy mirando acá, de 1965. Que la verdad es que les recomiendo a todos que la vean. Es tremendamente bella y a la vez tremendamente dura. Y es una película que yo no puedo creer que, ya en esa época, se hacía las preguntas que se hacía en torno al amor romántico y en torno a, bueno, a la inequidad de los roles de hombres y mujeres en, en cuanto a los vínculos, ¿no? Justamente, como dice el título, La felicidad, pero bueno, es un título que no quiero spoilear, pero es bastante irónico… [Se ríen juntas] Y habla de una pareja y de un matrimonio… Y bueno, es tremenda la película porque, por un lado, es muy bella visualmente, es tremendamente preciosista y estética, eh, también en una época donde yo creo que de alguna manera también habla de cierta idea, de una época de la publicidad y de la propaganda, ¿viste? Cuando todavía la gente creía mucho en lo que, en lo que se vendía a través de la publicidad, entonces juega mucho con los arquetipos y con la idea de belleza y con la idea de lo que es la mujer, la mujer dentro de la casa, bueno. Y termina de una manera tremenda, con una lucidez esta Agnès, maravillosa, eh, así que la recomiendo porque aparte no es de sus películas más mencionadas, pero es espectacular. 

 

MARINA DE TAVIRA: Esa sí no, no, no la conozco, esa. 

 

CELINA MURGA: Se llama La felicidad

 

MARINA DE TAVIRA: Mhm.

 

CELINA MURGA: Así se llama, mírala. Y después bueno, qué sé yo, por ahí por mencionar una película entrerriana que me gusta mucho y que es relativamente nueva–tiene, debe tener un par de años–, que se llama Jesús López y es una película de un director amigo entrerriano que se llama Maxi Schonnfeld, que bueno… Nada, siempre estoy queriendo también rescatar el cine hecho en mi región de origen…

 

MARINA DE TAVIRA: Claro

 

CELINA MURGA: Que ha sido siempre como muy, muy vigoroso… Motivos raros, porque recién este año estamos–Bueno, el año pasado se trabajó sobre la Ley de Cine que se está como articulando ahora… La Ley de Cine Regional, ¿no? Pero, pero bueno, ha sido una región que ha dado muchos directores, pocas directoras todavía, pero bueno, vamos a ponerle fichas a que, a que siga creciendo.

 

MARINA DE TAVIRA: A mí me gustaría hablar de una película de Andrea Arnold que se llama Fish Tank

 

CELINA MURGA: Ah, sí, linda…

 

MARINA DE TAVIRA: De Reino Unido

 

CELINA MURGA: Sí…

 

MARINA DE TAVIRA: Que parece brutal como la relación de la madre con las hijas en estos departamentos como multifamiliares en Reino Unido a las afueras. La incomunicación entre, entre, entre la madre, una cosa que está puesta a, a, a hacer una crianza en una situación muy de ella, como en su soledad, las relaciones que, con este actor increíble, que es Fassbender. 

 

CELINA MURGA: Sí, tremendo

 

MARINA DE TAVIRA: Y hay una escena final que me parece genial, que es cómo esta madre con esta hija adolescente que no pueden ni hablarse, no saben ni cómo comunicarse, y se ponen a bailar, ¿no? Las tres, ¿no? Con la hija chiquita y ella es la única… Y se están despidiendo porque ya se van a separar por un tiempo, o sea, la adolescente se va a ir a buscar la vida, pero solo se comunican bailando, ¿no? Y es una directora que además, entiendo, que también es coreógrafa, ¿no?

 

CELINA MURGA: Sí, tremenda directora de actores. Hermosos, sí, total… 

 

  • Arranque sonido de prendido de “proyector”
  • Voz MUBI (ELVIS)


Segunda parte

 

  • “Beep” como de arranque de roll
  • Música 
  • Retoman la conversación


CELINA MURGA
: Eh, me gustó mucho, sí, volviendo como a las notas que leí tuyas, Mar, me anoté como alguna frase que dijiste porque, bueno, esto de seguir encontrándonos en las miradas, ¿no? Que tenemos sobre y en unos momentos hablaste de, de las contradicciones de un personaje y citaste una frase de Pinter que yo no conocía, obviamente que conozco a Pinter y me re-acuerdo de haberlo leído ahí en la época también de estudiante, ¿no? Del descubrimiento de todo, que es “la ambigüedad es lo que construye el drama”, que ¡amé esa frase! Porque no la registraba como de Pinter, pero a la vez es algo en lo que yo todo el tiempo insisto, ¿no? Cuando muchas veces me pasa que no, no, con vos no me pasó tanto porque siempre estuviste muy permeable a todo lo que íbamos hablando, pero muchas veces me, me han preguntado “Bueno, ¿pero esto es así o es así?” y yo muchas veces digo “Bueno, es en el medio”, ¿no? Como… es un poco de esto y un poco de esto, no es una sola cosa, ¿no? Y, ¿querés explayarte un poco en ese sentido? 

 

MARINA DE TAVIRA: Sí. Sí, yo sí creo que, que, que el personaje o la personaja [se ríe] se construyen mucho en, en también en la duda, ¿no? En, en, en la vida no vamos totalmente determinados, no sabemos todo el tiempo lo que queremos, eh, ni cómo va a resultar algo ni, ¿no? Hay un, hay una gran parte de nuestra vida que se mueve en ese, en ese espacio ambiguo del que, del que habla Pinter, que no está resuelto todo el tiempo. Y no sé, otro maestro de actuación mío me decía, nos decía “El personaje se construye de, en, en aquello que sabe de sí mismo, pero sobre todo en todo aquello que no sabe de sí mismo o de sí misma”, ¿no? En, en toda esa área incluso desconocida, a veces inconsciente que, que lo tenemos en la vida. ¿Por qué reaccionamos–? No siempre sabemos por qué reaccionamos a algo de determinada manera. Muchas veces nos sorprendemos reaccionando de una forma que no, que no nos esperábamos, eh... Y también creo que sí, que a veces cuando ves como a, a, a personajes totalmente determinados resultan poco interesantes, ¿no? Como, como, como que el, el… Otra cosa que me acuerdo que nos decían mucho es: “El personaje no sabe cómo va a acabar la escena”.

 

CELINA MURGA: Exacto. 

 

MARINA DE TAVIRA: Es esta, este lugar bifrontal del actor y la actriz que vive en dos dimensiones. La actriz sabe todo lo que va a pasar, en qué va a acabar la escena, en qué… El personaje no. Y entonces tú tienes que dotarlo de ese no saber, de ese no conocimiento, de cómo se van a resolver las cosas, es decir, el actor sabe lo que el personaje ignora.

 

CELINA MURGA: Total.

 

MARINA DE TAVIRA: Y tienes que ser capaz de transitar eso, ¿no?

 

CELINA MURGA: Claro. Sí, sí, de hecho esto que vos decís de, bueno, cuando uno ve quizá personajes muy determinados, ehm, también resultan muchas veces poco verosímiles porque también es muy difícil empatizar con alguien que no tiene fisuras de alguna manera, ¿no? Como si fuera alguien como un poco como de plástico porque todos estamos un poco rotos, ¿no? Y todos tenemos un montón de fisuras ahí. Eh, en ese sentido, también hay una frase que a mí me gusta mucho, que no me acuerdo ahora bien dónde la leí, porque claro, este es un tema también muy de los guionistas, o sea, vos lo vivís, lo vivís desde la actuación, pero en realidad cuando yo hago, doy clases de guión o hago mis, las tutorías de proyectos y eso, sale mucho esta cuestión, porque también es un tema del guionista esto de saber a dónde vamos, ¿no? Y, y hay una frase que dice esto de bueno “el héroe está con…”-- “El héroe camina con los ojos vendados”, ¿no? Quiero decir esto. En realidad los personajes no, no saben hacia dónde van, no saben qué va a pasar, no saben cómo van a reaccionar y es como algo muy, que muchas veces parece una obviedad, pero a la hora de escribir también es un desafío grande poder como conectar como con esa zona, digamos, ¿no? 

 

MARINA DE TAVIRA: Y a veces incluso reescribir una escena en relación a lo que sucedió, es una pregunta, en relación a lo que sucedió en una improvisación o en una conversación con un actor o una actriz, ¿te ha pasado como, como que vuelvas a entender la escena o la entiendas de manera distinta una vez que la ves suceder?

 

CELINA MURGA: Total. Sí. Sí, sí, bueno, me pasó en la experien… Perdón, remito todo el tiempo a nuestra experiencia en común porque es lo que tengo más cerca y porque además estuvimos las dos ahí. Digamos, me pasó también tanto en la historia de Natalia como en la historia de Pablo, que son dos historias que conviven en la película esta que hicimos juntas con Mar, que se llama El aroma del pasto recién cortado, que las charlas que teníamos tanto con vos como con Joaquín, eh, me iluminaban un montón de cosas de los personajes y muchas veces no me… Esa iluminación no era inmediata, más bien, primero venía como pregunta. Y bueno, eso también es como, como un proceso bastante abismal porque al principio quizás era “Ah, pero no sé bien qué”. Pero a la vez para mí no hay nada más estimulante que la posibilidad de hacerse preguntas, digamos, porque también del encuentro entre las personas: Mar, Celina, Joaq… Digamos, como personas distintas de cultura, diferentes en nuestro caso, todo, naturalmente venían formas de ver el personaje y la situaciones que, mucho más allá del guión, tenían que ver con lo que cada uno es y con lo que cada uno trae, ¿no? Uno, une, una. Entonces, para mí hubo como un proceso de mucho crecimiento ahí en ese, en ese lugar de hacerse preguntas y de modificar. Bueno, vos lo viviste, escenas enteras reescritas a partir del trabajo con, con ustedes. Sí.

 

MARINA DE TAVIRA: Claro. A mí, yo siempre he pensado que, que los personajes son ante todo preguntas, o primero que nada, ¿no? Que lo primero que surge es la pregunta y que casi siempre se quedan siendo preguntas y que la respuesta es ya la película misma, ¿no? Es, es, es lo que, es… La respuesta es la experiencia estética de aquel que lo observa, o de aquella que lo observa, es decir, lo que resulta de la interacción de esa pieza, esa película, esa ficción, ese trabajo actoral con aquel o aquella que lo observa, ¿no? Ahí es donde se resuelve. 

 

CELINA MURGA: Y por eso tampoco hay una sola respuesta, ¿no? Porque en un punto cada espectador o espectadora le va a, a resonar diferente ese, ese material. Como que por eso también… Bueno, como que yo por lo menos valoro, y entiendo que vos también, como las películas que son como porosas en el sentido de que no, eso, no vienen como a cerrar ideas o a cerrar conceptos o a bajar líneas sobre tal o cual tema, sino más bien que se, se manifiesta más como una experiencia que abre, ¿no? Que abre esto, que abre preguntas, planteos, hipótesis. 

 

MARINA DE TAVIRA: Sí. Había una–A mí me encanta, en el libro de Tarkovsky de Esculpir en tiempo en la, en el primer capítulo, “El arte, un ideal”, dice que hay tantas películas como personas que lo miran, la miran, ¿no? Es decir, esta es distinta siempre dependiendo de quién la ve, porque rebotará con sus propias experiencias, con su propia memoria, con… Y que es ahí donde realmente sucede el arte, ¿no? En ese vínculo. A mi esa explicación del arte siempre me ha parecido la más clara, la más atinada, la más así de eureka.

 

CELINA MURGA: Espectacular. Sí. No, yo ese libro también lo reuso para dar clase. 

 

MARINA DE TAVIRA: Me encanta a mí también, sí.

 

CELINA MURGA: Y me sirve mucho el, el… Hay un momento en, en otro capítulo que se llama “La imagen cinematográfica”, que es como un capítulo re-largo porque como que engloba un montón de cosas, pero él habla de, de lo unívoco como, justamente como un lugar del cual escapar, ¿no? Como… Y que tiene que ver con esto de la ambigüedad que decíamos de Pinter, ¿no? Como, como que eso, que, que trabajar para que los sentidos no sean únicos, no sean lineales, ¿no? Bueno, nadie mejor que él para eso, digamos, ¿no? [Se ríen] 

 

MARINA DE TAVIRA: Tú hiciste también… No solamente has dirigido ficción, ¿no? O sea, también trabajaste en un documental, dirigiste un documental. 

 

CELINA MURGA: Escuela normal

 

MARINA DE TAVIRA: Una experiencia totalmente distinta. Me gustan las razones por las que dices que lo querías hacer: un poco no estar sujeta a un guión, estar más como, como más ante lo que, que te sorprendiera lo que, lo que ibas, lo que iba pasando. Porque ahí no puedes como llevar tanto la línea, ¿no? Lo que va a suceder…

 

CELINA MURGA: Ah, sí. Es que eso fue… O sea, por un lado como las ganas de hacer un documental tenía que ver con esto que vos decías al principio de que mi cine de ficción yo siento que está muy cerca del documental. Ya desde el hecho de que en muchas de mis películas he trabajado con no actores, en el caso de los niños adolescentes especialmente, ¿no? Entonces como con esa idea de trabajar a partir de, de lo que la persona es, digamos, ¿no? Entonces lo sentía muy, muy cercano y, de hecho, el método de trabajo fue muy parecido, la forma de hacer los castings fue muy parecida. Y lo, lo, lo que sí me resultó muy inesperado, que no pensé jamás que me iba a pasar, es que esa, esa cuestión de no poder controlar lo que, lo que iba a pasar, me resultó lo más liberador del mundo. 

 

MARINA DE TAVIRA: [Se ríe] Claro.

 

CELINA MURGA: Porque bueno, como que el director tiene esa cuestión de la fantasía, del control, ¿no? Como que yo siento que es en un punto necesario para ejercer ese rol, pero a la vez es el mal, ¿no? 

 

MARINA DE TAVIRA: [Se ríe] Sí.

 

CELINA MURGA: Porque es como que somos personas controladoras. [Se ríe] Entonces cuando me da, cuando me daba cuenta que yo podía decir acción y corte, pero no podía. O sea, obviamente hay cosas que sí, que yo sabía que iba a tirar una pregunta y más o menos sabía por donde los chicos iban a ir; podía decirle a alguien “Entra por acá y salí por allá”, pero a la vez no podía entrar en el detalle dramático que uno entra con un actor o con una actriz. Y eso fue como “¡Ay qué alivio! No necesito ponerle esa carga de exigencia a todo lo que quiero ver”. 

 

MARINA DE TAVIRA: Claro.

 

CELINA MURGA: “Quiero ver como yo quiero verlo”. Esta cuestión del director que yo lo he llegado a sufrir mucho. 

 

MARINA DE TAVIRA: Claro, que te imaginas cómo va a ser y quieres que sea así. 

 

CELINA MURGA: Claro, y que en realidad, muchas veces, cuanto más clara es esa imagen, más problemático es, porque la posibilidad de llegar a esa imagen que está en la mente, ¡y es difícil!

 

MARINA DE TAVIRA: Sí, hay que soltar, ¿no? Sí, como soltar…

 

CELINA MURGA: Hay que soltar.

 

MARINA DE TAVIRA: A que, a que el, a que la escena, los personajes se encuentra en su su vida y tienes que ir, me imagino que… Había una cosa que decía Peter Brook, director de teatro maravilloso, que era que “el director era un ciego guiando a ciegos”, ¿no? Pero a veces ese ciego tiene tal claridad de lo que quiere, [se ríe] que se tiene que volver ciego también. 

 

CELINA MURGA: Claro, que no sé… Que se olvida que es ciego también. [Se ríe]

 

MARINA DE TAVIRA: Exacto. Sí. Sí, sí…

 

  • Fragmento película

 

FRAGMENTO DE UNA SEMANA SOLOS 

 

-¡Quietos ahí! ¿Qué estaban haciendo? 

-Afuera, afuera

-Fíjate adentro. ¿Son acá del country ustedes? 

-Sí

-¿Qué hacían dentro de la casa? 

[Se oyen pasos] 

-¿Sos de acá del country vos? ¿Cómo te llamás?

-Fernando

-¿Y vos de dónde sos?

-De Entre Ríos

-¿Qué hacías dentro de la casa?

-¡Por favor, no le diga nada a nuestros padres!

-¿Que no les diga qué?

-¡Nada, por favor!

-¿Quiere plata?

-¿Qué me decís?

-Nosotros podemos juntar si quiere plata…

-Adentro es un desastre.

 

  • VOZ MUBI: 


Acabamos de escuchar un fragmento de Una semana solos, de Celina Murga

 

  • Retoman la conversación

 

MARINA DE TAVIRA: ¿Y la, la  parte social, la parte social en tus películas cómo, cómo, cómo la vives? O sea, ¿sientes que…? Digo, yo creo que nunca es algo de lo que uno no puede nunca extraerse, ¿no? Que es que todo sucede en un contexto y el contexto habla, ¿no? Eh… Como tu película Una semana solos, ¿no? Me parece muy interesante la premisa de estos lugares encerrados. 

 

CELINA MURGA: Que es interesante porque también es una película que se conecta mucho con La zona, que es una película en la que vos actuaste, que de hecho medio, que si no me equivoco, son de la misma época. Yo me re-acuerdo de, o sea, la vi en su momento. Eh, sí, como que es un poco lo que decís, que me parece como muy difícil aislar a los personajes de un contexto determinado y por eso me parece como muy importante que, que los personajes anclen en, en, un espacio geográfico y sociocultural muy específico. Y por ahí tiene que ver con esto que vos decías antes, bueno, que el cine que me interesa es un cine que está inscrito dentro del naturalismo, digamos. No sé, por lo menos, digamos… No quiere decir que nunca haga una película de género, ¿qué sé yo? Yo no, no, no, no, no, no me gusta encerrarme y creo que la vida es pura potencialidad y uno puede explorar distintos caminos en distintos momentos, pero incluso así, aun así, no sé, las películas de género que más disfruto son las películas que igual enmarcadas en un género cinematográfico x, también están inscritas en un espacio físico. Por ejemplo, eh, Fabián Bielinski, que fue un director argentino que falleció muy joven e hizo solamente dos películas, pero que fueron dos grandes películas que son Nueve reinas y El aura, bueno, son dos películas inscriptas claramente en un registro de, de género, pero a la vez sombrío, que no podían haberse filmado si no era en Argentina, digamos. Bueno, Nueve reinas en Buenos Aires y nada, Buenos Aires totalmente reconocible. Y El aura en, en paisajes del sur del país, ¿no? Digamos, ¿no? Quiero decir, para mí es inevitable que haya algo del cine que tiene que ver con lo documental, pero porque documenta cosas, porque, digamos, como trabaja con lo real, a diferencia, digamos… Del teatro hay un punto donde para mí ancla mucho más en la ficción porque, bueno, ya hay un espacio que no es lo real. En cambio el cine sí, ¿viste? El árbol, la cámara… Hay algo de lo que está ahí que para mí es un plus muy grande del cine, esa capacidad de documentar.

 

MARINA DE TAVIRA: Las dos películas hablan como de…. Son dos países diferentes los nuestros, que se parecen en muchas cosas, pero los dos hablan como de estas miniciudades de personas privilegiadas hasta cierto… Privilegiadas, sí, que hacen muros alrededor para, para, para salvaguardarse de lo que está afuera. Y en ambas películas no se ve el afuera. Tú decías que tú habías escogido ver sólo el adentro de este country, como lo llaman en, en Argentina, de estos niños y niñas que crecen ahí encerrados y parece que esa es la única realidad. En La zona se trata de eso mismo, pero no desde el punto… También es desde el punto de vista de dos niños, pero ahí irrumpe el afuera, igual que en Una semana solos, de maneras muy distintas, digamos. Son películas muy, muy diferentes, ¿no?

 

CELINA MURGA: Muy diferentes en el tono, ¿no? 

 

MARINA DE TAVIRA: Sí. Sí, pero en la preocupación, digamos, de dónde sale, y siento que eso también… Pues sí, son películas que están queriendo hablar de, de una realidad particular, de unos países con ciertas problemáticas y con tanta diferencia social tan marcada que, que, que ha hecho como esto, este tipo de, de mundos aislados, ¿no? Entonces, eso como que…

 

CELINA MURGA: Sí, sí, donde hay como, como una cierta… Como que cuando yo escribí Una semana solos era, era como un boom el de los countries o barrios cerrados, como llamamos acá. Como que en los 90, que bueno, fue una década bastante nefasta en, de Argentina, pero que en ese momento se vivió como un, como, como una especie de fantasía delirante pero que después costó mucho, tuvo un costo muy alto a nivel económico y social, pero, eh, en dónde… Bueno, esto de que el peso, era un peso un dólar, cosa que en ese momento todos creímos en ese delirio [se ríe] Y bueno, en ese momento surgieron como, bueno, el boom de las construcciones de los countries y los barrios cerrados y esta fantasía que a mí siempre me impactó mucho de cómo creer que uno podía… Como si esa fantasía de aislarse, como vos decís, y de vivir en un lugar no contaminado por, por lo real o por el peligro, por, básicamente por los otros, les otres, (…)

 

MARINA DE TAVIRA: [Se  ríe] Exacto, sí.

 

CELINA MURGA: (...) fuera posible, ¿no? Como “ah, ¿pero en qué momento?”. Y después me acuerdo que había casos de robos o de vandalismo en los countries y vos decías: “Pero ¡y sí, señores, vivimos en el mismo país!” O sea, vos te puedes inventar el muro, todo, pero en el fondo vivimos en el mismo, el país es exactamente el mismo, entonces, eh… Bueno, hoy siguen existiendo esas urbanizaciones, obviamente, pero me parece que quizás hay algo de esa fantasía que un poco se resquebrajó, digamos, como, como ideal, ¿no? Como ideal de sociedad, ¿qué sé yo? El gran tema y que a mí es un tema que me obsesionó siempre y que siempre ronda a mis películas, es el otro, cómo vemos a ese otro, el vínculo con ese otro que es distinto a mí, digamos. Es como un tema que yo siento que es el tema

 

MARINA DE TAVIRA: Claro, claro. Siempre, siempre será la, el, la primera frontera con, con nuestros deseos o con lo que quere… Como decía Freud, ¿no? “El deseo es ilimitado”, ¿y cuál es tu primer obstáculo? La realidad. Y siempre será el otro o la otra, o la realidad como otredad, ¿no? Y cómo nos relacionamos, relacionamos con lo otro. Y, y sí, o sea, justamente eso decía como Rodrigo Plá cuando hablaba de La zona, o sea, como le tenemos ya tanto miedo a los otros, a las otras, que entonces creemos que podemos, que podemos desaparecerles. Y no, la vida se va a tratar de un constante vínculo con la otredad, ¿no?

 

CELINA MURGA: Total.

 

MARINA DE TAVIRA: Pues eso. Pues nada [se ríe] 

 

CELINA MURGA: Bueno 

 

MARINA DE TAVIRA: Sí, qué lindo. 

 

CELINA MURGA: Ahí estamos, ¿no? Vamos redondeando, ¿no? ¿Qué decís? Bueno, no, ¡te voy a extrañar! [Se ríe]

 

MARINA DE TAVIRA: Pero me encanta que hayamos tenido esta conversación porque nos despedimos del rodaje, así como “¡Adiós!” y ya te extrañaba. Y una de las cosas que extrañaba también era esta, esta, este fluir al conversar de lo que amamos y lo que también nos hizo conocernos. Qué lindo platicar contigo.

 

CELINA MURGA: Gracias a vos por la oportunidad porque tampoco sé si habíamos tenido dos horas para charlar tanto. Estuvo buenísimo…

 

MARINA DE TAVIRA: No, qué lindo. Y que la conversación sea un formato. Porque, es, o sea, más allá de solo la entrevista, la conversación que hayan escogido ese formato me encanta, porque sí, algo más sale, sí. 

 

[Corte musical para marcar fin de la conversación y escuchar la despedida entre ambos]

  • Sonido de que se acaba el segundo rollo/carrete como en proyecciones análogas
  • Voz MUBI (ELVIS):
  • Nombre del pódcast

ENCUENTROS, un podcast de MUBI en español. La plataforma de cine seleccionado a mano.

Cada día, una nueva película. En cada episodio, una nueva conversación.

 

  • ANUNCIO Voz MUBI (ELVIS):

Escucha otros episodios de nuestra cuarta temporada de: ENCUENTROS de MUBI podcast con Julieta Zylberberg, Ilse Salas, Sebastián Silva, Mónica Ojeda, Peter Lanzani, Catalina Saavedra, Guillermo Calderón, Mariana Di Girollamo, Michelle Garza Cervera y Rodrigo Sepúlveda. 

 

DEJAR UN PEQUEÑO ESPACIO SÓLO CON LA MÚSICA

  • CRÉDITOS (Voz Elvis):

Esto fue ENCUENTROS de MUBI podcast, con la participación de Celina Murga y Marina De Tavira.

Idea: Efe Cakarel, Sandra Gómez, Jon Barrenechea y Ricardo Giraldo

Producción: Ricardo Giraldo y Fernando Peña

Productores ejecutivos: Efe Cakarel, Sandra Gómez, Jon Barrenechea, Diego Luna y  Gael García Bernal

Investigación, guion y transcripciones: Andrés Suárez

Apoyo en guion y transcripciones: Fernando Peña

Edición y música original: Andrés Solís

Supervisión de edición: Javier Umpiérrez

Coordinación de invitados: Mónica Pérez

Voz: Elvira Liceaga

Marketing y Comunicación: Sofía Chacón y Fabiola Quintero

Grabación de Celina Murga en Argentina: Agustín Alecha en MCL Estudio

Grabación de Marina De Tavira en España: David de la Fuente Castillo en Robin Groove Estudio

Gracias a Sofía Payró

La Corriente Del Golfo Podcast y MUBI todos los derechos reservados 2023