En este episodio, se habla del encuentro con el cine a través de la actuación.
Mariana Di Girolamo es una de las actrices chilenas más reconocidas hoy en día. Tras una exitosa trayectoria en televisión, debutó en el cine en 2019 como protagonista del octavo largometraje de Pablo Larraín, Ema, estrenado en la Competencia Oficial de Venecia. Sus interpretaciones se han caracterizado por un singular acercamiento dramático al trabajo físico y corporal, y por representar personajes femeninos complejos e impredecibles. También ha colaborado en películas del director Leonardo Medel, con quien ha explorado formatos narrativos poco usuales, como la videodanza y la realidad virtual, y originales puestas en escena como en La Verónica, estrenada en San Sebastián.
Por otro lado, Peter Lanzani es un actor argentino que desde muy pequeño participó en producciones televisivas muy populares tanto en su país como en América Latina. En 2015, debutó en el cine como protagonista de El clan, noveno largometraje de Pablo Trapero estrenado en la Competencia Oficial de Venecia. Desde entonces ha interpretado alternadamente papeles luminosos y de una oscuridad abrumadora en series y películas dirigidas por Marcelo Piñeyro, Bruno Stagnaro, Luis Ortega y Mario Cohn. Recientemente, regresó a la Competencia Oficial de Venecia por su importante rol en Argentina 1985, de Santiago Mitre, película nominada al Óscar como Mejor Película Extranjera en 2023.
Además de sus primeras experiencias en el cine como protagonistas, Peter y Mariana hablan de la exigencia de los roles que han interpretado y de un significativo intercambio con generaciones anteriores de realizadores y actores.
Con la participación de Mariana di Girolamo y Peter Lanzani
La Corriente del Golfo Podcast y MUBI todos los derechos reservados © 2023
CRÉDITOS INICIALES E INTRO
MUBI y La Corriente del Golfo Podcast presentan
ENCUENTROS, un podcast de MUBI. La plataforma de cine seleccionado a mano.
Cada día, una nueva película. En cada episodio, una nueva conversación.
MARIANA DI GIROLAMO: Yo pasé también de una maquinaria gigante que era trabajar en un set de televisión a tres cámaras, eh, equipo enorme, a un equipo muy chiquito que eligió Pablo para hacer esa película, donde también se compartían roles. Pero nada, una experiencia maravillosa que me voló la cabeza.
Las voces más destacadas de Latinoamérica y España se reúnen para compartir y explorar el cine que nos gusta ver.
PETER LANZANI: A mí particularmente me gusta mucho preparar los personajes con un guión o, o sin tanto un guión, pero laburo previo a, a, a meterme en, en, en lo que es el mundillo del personaje para entenderlo o sopesar eso, o las mochilas que se va cargando, o sus metas o misiones o, o lo que sea cada uno, lo arma como quiere.
En este episodio, se habla del encuentro con el cine a través de la actuación.
Mariana Di Girólamo es una de las actrices chilenas más reconocidas hoy en día. Tras una exitosa trayectoria en televisión, debutó en el cine en 2019 como protagonista del octavo largometraje de Pablo Larraín, Ema, estrenado en la Competencia Oficial de Venecia.
Sus interpretaciones se han caracterizado por un singular acercamiento dramático al trabajo físico y corporal, y por representar personajes femeninos complejos e impredecibles. También ha colaborado en películas del director Leonardo Medel, con quien ha explorado formatos narrativos poco usuales, como la videodanza y la realidad virtual, y originales puestas en escena como en La Verónica, estrenada en San Sebastián.
Por otro lado, Peter Lanzani es un actor argentino que desde muy pequeño participó en producciones televisivas muy populares tanto en su país como en América Latina. En 2015, debutó en el cine como protagonista de El clan, noveno largometraje de Pablo Trapero estrenado en la Competencia Oficial de Venecia.
Desde entonces ha interpretado alternadamente papeles luminosos y de una oscuridad abrumadora en series y películas dirigidas por Marcelo Piñeyro, Bruno Stagnaro, Luis Ortega y Mario Cohn. Recientemente, regresó a la Competencia Oficial de Venecia por su importante rol en Argentina, 1985, de Santiago Mitre, película nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera en 2023.
Además de sus primeras experiencias en el cine como protagonistas, Peter y Mariana hablan de la exigencia de los roles que han interpretado y de un significativo intercambio generacional.
PETER LANZANI: Entonces… Bueno, ahora que nos quedamos solos… Cóntame. No, mentira.
MARIANA DI GIROLAMO: [Susurrando] Te voy a contar un secreto.
PETER LANZANI: ¿Qué haces, Maru?
MARIANA DI GIROLAMO: Me estoy haciendo un mate.
PETER LANZANI: ¿Cómo estás?
MARIANA DI GIROLAMO: Bien, ¿y tú?
PETER LANZANI: Ah, qué bien, qué bien.
MARIANA DI GIROLAMO: Oye, y la última vez que nos vimos nosotros dos, que fue hace un tiempo, tú venías llegando del recorrido de Argentina, 1985.
PETER LANZANI: Uy sí.
MARIANA DI GIROLAMO: De los Oscars, antes de eso los Golden Globes.
PETER LANZANI: Hicimos de todo. Estuvo buenísimo, la verdad.
MARIANA DI GIROLAMO: ¿Cuánto tiempo estuviste ahí girando?
PETER LANZANI: Y mira, arrancamos la gira, como que te diga, la primera vez que presentamos la película fue en Venecia, que fue principio de septiembre, estuvimos ahí en Competencia Oficial y de ahí no paramos hasta que volvimos de, te diría que casi que los Óscar, que fue a mediados de marzo… Así que no, no, no paramos de viajar, no paramos de viajar. Estuvo impresionante, impresionante. Principalmente, porque es una película que nos llena de orgullo. Y se armó un grupazo en donde disfrutábamos porque llega un momento que quizás para el idílico de la gente: “Está buenísimo, te la pasas viajando, vas, conoces gente”, pero llega un momento que te la pasás viajando, pero dos días en cada lugar, entrevistas en inglés hablando de temas duros, intensos, moverte de acá para allá, tenés el lobby de esto, tenés la premiación de esto, pero nos divertimos.
MARIANA DI GIROLAMO: Vestirte de etiqueta… Sí, se les veía. Las redes sociales mienten, pero yo sabía que ustedes no estaban mintiendo y se les veía…
PETER LANZANI: Nosotros no estábamos mintiendo [Se ríe]
MARIANA DI GIROLAMO: Yo sabía que, que Mitré y tú y compañía no estaban mintiendo y se les veía disfrutar.
PETER LANZANI: Qué sé yo. Nosotros, nosotros dos particularmente somos parecidos también. Entonces de repente te encontrás como si cayese de la nada en una mesa redonda en medio de los Globos de Oro y te pasa Tarantino por al lado, imaginate, nos salió Sudamérica de adentro y le gritábamos “¡Quentin, te amamos!”, ¿viste? Lo cual ya era cualquier cosa. [Se ríe].
MARIANA DI GIROLAMO: ¿Y buena onda?
PETER LANZANI: Y saludamos gente… Re buena onda, se miró, se rió, ¿qué sé yo? Yo salude a Tim Burton, en los Óscar saludamos a…
MARIANA DI GIROLAMO: ¿Qué?
PETER LANZANI: Spielberg, ¿viste? En los Oscars. Como que es un poco raro lo que sucede y, y, y toda la movida de estar ahí pero es interesante. A mí, gustándome mucho el cine y gustándome mucho lo que hago, cruzarte con tus héroes, ¿viste? De repente saludar a Spielberg y me quedé petrificado como loco: “Vos sos una de las grandes razones por las cuales a mí me gusta el cine, me gusta contar historias”. Como–recuerdo ver mis primeras películas de él o yendo al cine y decir como: “Claro, wow, este es un mundo que es impresionante”. Y…
MARIANA DI GIROLAMO: ¿Y Spielberg vio la película?
PETER LANZANI: Spielberg vio la película, Spielberg vio la película y le pareció impresionante. Eh, nosotros estábamos flasheados, como…
MARIANA DI GIROLAMO: O sea, ¿les dio un feedback de la película?
PETER LANZANI: Dio un feedback de la película que le gustó, que estaba súper comprometido, metido, le pareció una película necesaria, que, que es de las grandes devoluciones que nos hicieron, más allá de que guste o no el género. Dice que la temática y lo que cuenta… Yo creo que Argentina, 1985 hasta cierto punto tiene algo spielberguiano. Pero me, me, me recordó un poco a esas primeras experiencias de… O sea, mi primer película, que es una de las preguntas que te quería hacer a vos, ponele. ¿Cómo fue esa primera experiencia? Porque vos venís de un camino medio hasta similar al mío, digo. Ese primer encuentro con el cine… como que te pasa por arriba. No sé, no sé que te sucedió a vos.
Episodio 4. La primera escuela
MARIANA DI GIROLAMO: Es verdad que venimos como de lugares bastante similares. Yo partí un poco más grande haciendo televisión, pero claro, estabas, llevaba como cuatro teleseries, ehm, en canales nacionales. Ehm, y sentía que me estaba un poco apernando en la televisión, ya como que, no sé, no sé qué te pasa a ti o si pasa eso allá también, existe como cierto estigma de que los que hacemos mucho televisión o nos quedamos un poco en este lenguaje, es muy difícil que te capten o recluten directores de cine o del cine que nosotros queremos o soñábamos hacer. Entonces sentía un poco que era el momento de huir ya de la televisión para poder hacer cine. O sea… Y llegó ese llamado, llegó un WhatsApp de Pablo Larraín, “Hola, Mariana. Soy Pablo Larraín”.
PETER LANZANI: Me pongo de pie. Permiso, eh. Me pongo de pie. [Se ríe]
MARIANA DI GIROLAMO: Me pongo de pie. Y me acuerdo que salí del set, ahí estaba grabando en un canal que se llama Mega Visión, casi me meo y yo como “¿Qué?”. Casi que me preguntaba como “¿Sabes quién soy? Me presento, soy Pablo Larraín” y yo “No, sé perfectamente quién eres. Avísame cuando tengas un break para llamarte” y ahí me cuenta de este, de este proyecto de película que es Ema. Nos reunimos a tomar un café o almorzar, y ese fue más o menos mi audición. Y justo te había comentado, tú me decías ahí en Argentina “¿Por qué hacés tantas audiciones, Mariana?”. Bueno, a mí no me va muy bien en las audiciones, generalmente.
PETER LANZANI: A mí tampoco, por eso…
MARIANA DI GIROLAMO: Entonces amo que esta llamada haya sido mi audición. Al parecer después Pablo cuenta en Venecia que me había visto en una, en una foto en un diario, y que me imagino que había preguntado referencias de mi trabajo y qué sé yo. Y así parte esta aventura que fue Ema. Eh, y me cambió la vida. No sé si te habrá pasado un poco a ti lo mismo con El clan, pero son experiencias que te cambian la vida.
PETER LANZANI: Sí, sí, y son dinámicas distintas. Por eso, por eso te preguntaba, porque, ¿viste? Como… Yo la primera vez que hice cine, que fue El clan, al venir de tele, nosotros acá la ficción en televisión se graba más a tres cámaras y es mucho más dinámico, haces muchas más escenas y acá llegas y, no sé, a dos o tres escenas por día con una cámara que es un mastodonte, que no se puede creer, como toda la gente… O sea, nuevos puestos de trabajo que no estaba acostumbrado a ver porque, por lo general en la televisión, los que hacían cámara hacían foco. Acá tenés foquistas, tenés los eléctricos, tenés el que hace… Es, es, es impresionante. Y (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Yo nunca había hecho un plano-contraplano.
PETER LANZANI: (...) siento que es un poco eso. Claro.
MARIANA DI GIROLAMO: Porque trabajar con una steadycam, trabajar con un dolly, que son cosas que a mí me daba vergüenza preguntar, que tuve que aprender ahí en el set.
PETER LANZANI: Bueno, pero mi abuela te diría que vergüenza es robar y no llevar nada a casa, así que…
MARIANA DI GIROLAMO: Es verdad.
PETER LANZANI: Está bueno preguntar.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: Para mí es la mejor universidad de todas.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí. Tomó un rol más de observación como para entender. Igual, mi caso fue bastante particular porque era una peli muy, aunque era de Pablo Larraín y de Fábula, una peli muy chiquita. O sea, yo pasé también de una maquinaria gigante que era trabajar en un set de televisión a tres cámaras, eh, equipo enorme, a un equipo muy chiquito que eligió Pablo para hacer esa película, donde también se compartían roles. El productor también a veces manejaba, no sé, el parlante mientras hacíamos las secuencias de baile por Valparaíso, ehm, pero nada, una experiencia maravillosa que me voló la cabeza. Muy extenuante también, de mucha exigencia física, porque Ema es, era una bailarina, es una bailarina. Entonces a pesar de que a mí me gusta el baile, tuve que entrenar de manera profesional y (...)
PETER LANZANI: Sí.
MARIANA DI GIROLAMO: (...) también vi como mi cuerpo cambió, que yo sé que tú también te has enfrentado a roles en los que has tenido que bajar de peso o entrenarte físicamente o… Es muy impresionante encontrarse como con, con otro cuerpo, y creo que la construcción del personaje partió desde ahí en este caso, como desde lo físico, desde el pelo que quería el Pablo, desde este cuerpo de bailarina entrenado, en entender cómo se movía, cómo seducía, cómo bailaba. Fue como más una construcción desde, desde el externo hacia el interno, porque no había guion tampoco, no hubo trabajo de mesa.
PETER LANZANI: Eso es interesante saber.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: O sea, tenían un guión no propiamente dicho. O sea, ¿iban inventando en el momento?
MARIANA DI GIROLAMO: La única que tenía una especie de guión era la continuista, que era como casi que un libro prohibido, con páginas como desordenadas. Y las escenas, claro, había cierto guión que escribió Pablo con Chato Moreno y Guillermo Calderón, que estaba en Nueva York, pero las escenas nos llegaban dos días antes, a veces el mismo día, ehm, no te diría que era un trabajo de improvisación. Gael quizás trabajó más la improvisación.
PETER LANZANI: Más una improvisación.
MARIANA DI GIROLAMO: A mí me cuesta mucho, se me hace difícil. Pero fue un trabajo muy…
PETER LANZANI: Pero eran personajes distintos, igual.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí, completamente.
PETER LANZANI: Parece que lo tuyo, la expresión de lo corporal, que es un lenguaje que a veces hasta dejamos un poco de lado, me, me, me parece muy interesante desde dónde está puesto el personaje, porque internamente debía ser un torbellino, por eso se nota, pero era muy lavado hasta cierto punto. No, no te mostraba mucho en cuál estaba o su sufrimiento, sino había algo más allá de eso y creo que está más que bien logrado, es como, como único. Siento que te da y te quita un poco no tener un guión, pero en este caso te da mucho porque te ayuda a entrar en una, en confiar lo que te sucede físicamente, (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Exacto.
PETER LANZANI: (...) que es donde tenías la preparación, que está buenísimo, te quita un poco porque quizás te da un poco más de incertidumbre, más siendo primera experiencia en, en cine, pero te hace faltarle un poco al respeto, a mi gusto, a veces es hasta interesante.
MARIANA DI GIROLAMO: Es súper interesante y es loco porque esa fue mi, mi primera escuela. Entonces sentó un poco el precedente de lo que yo conocía del cine para lo que vino después. Y (...)
PETER LANZANI: Claro.
MARIANA DI GIROLAMO: (...) después quería volver siempre a ese lugar de pisar huevos y de no entender mucho. Me gusta no saber tanto.
-Fragmento película
FRAGMENTO DE EMA [El archivo está aquí]
[Suena música de fondo]
-¿Sabes por qué te quería el Polo? Porque te encontraba linda.
-No.
-Sí. Aquella vez que lo fuimos a buscar te dijo “Linda. Linda, acércate, linda, acércate”. Y te acercaste a él y lo pusiste así. Te le acercabas, le coqueteabas, la sonrisita y toda la cosa. Le metías la lengua en los dientes. Te desnudabas enfrente de él. Esa vez que le metiste el pezón en la boca.
-Era mi hijo. Mi hijo me puede chupar el cuerpo entero si quiere.
-No, eso no se le hace a un niño.
-Tú me cagaste la vida a mí.
-Y tú a mí.
-Yo era la niña y tú no me cuidaste... Chancho infértil.
Acabamos de escuchar un fragmento de Ema, de Pablo Larraín
PETER LANZANI: A mí, a mí particularmente me gusta mucho preparar los personajes con un guión o, o sin tanto un guión, pero laburo previo a, a, a meterme en, en, en lo que es el mundillo del personaje para entenderlo o sopesar eso, o las mochilas que se va cargando, o sus metas o misiones o, o lo que sea cada uno, lo arma como quiere. ¿Qué, qué tipo de entrenamiento de búsqueda tuviste en Ema?
MARIANA DI GIROLAMO: Cuando me reuní por primera vez con Pablo, él me habla de que la película se iba a tratar sobre, que es uno de los temas de la película, porque como dices tú, también hay muchas cosas como subyaciendo en esta película, pero se iba a tratar principalmente sobre la adopción fallida, que es algo que pasa y un porcentaje de niños que son adoptados en el SENAME, que es el Servicio Nacional de Menores, debe haber una institución similar allá, que son devueltos y ya es es un lugar muy hostil para que un niño o una adolescente crezca y si son devueltos, seguramente ya no tienen ninguna chance de ser adoptados. Entonces nos pusimos un poco a investigar sobre eso y después surge el tema del baile. En la película fueron surgiendo muchas cosas en el transcurso del tiempo previo al rodaje. Yo venía llegando de un viaje por Europa, me había internado en los antros de Berlín, estaba como muy con el tema de la música electrónica, el tecno, fue una conversación que tuvimos con Pablo, empezamos a hablar de baile. Después llega José Luis Vidal, que es un coreógrafo.
PETER LANZANI: Ajá
MARIANA DI GIROLAMO: Y me pongo a entrenar con José Luis Vidal. Y bueno, Ema es una bailarina, Ema es una bailarina casada con Gastón, que es el personaje de Gael, que son una pareja de coreógrafos en Valparaíso y me pongo a entrenar. Eso fue como la previa, “Mariana, tienes que entrenar”. Me puse a entrenar ballet, me puse a entrenar pilates, a bailar reggaetón y me empecé a encontrar con el cuerpo de este personaje, con, con el deambular, con… Y fue muy importante también cuando Pablo decide el casting de las chicas. Yo a la mayoría las conocía, pero conocí a Antonia Giesen y a Josefina Fiebelkorn, a la Paula Luchsinger. Algunas son de mi escuela, donde yo estudié en la Católica, la universidad donde yo estudié. Y ese encuentro, eh, cuando se, se, se crea este, este clan, te diría que se empieza a armar todo. Nosotras nos enamoramos entre todas.
PETER LANZANI: Eso se nota.
MARIANA DI GIROLAMO: Estábamos completamente enamoradas y fusionadas. Las chicas en Valparaíso estaban todas juntas en un lugar y yo vivía en otro lugar. Pero creo que eso fue muy, muy importante y que después llegaban estos hombres, llegaba Gastón, Gael García, o llegaba Santiago, pero nosotras éramos más fuertes, nosotras estábamos en llamas, estábamos incendiadas, ehm…
PETER LANZANI: Eso es, eh, ah, para mí se nota. Eso es el núcleo, ese es el núcleo de la película, es…
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: Lo que lograron ahí es increíble, casi que, o sea, te diría que, casi que no se puede entrenar. Eso no, casi que no se puede. Lo podés intencionar, buscar, pero hay algo de química que, que, que, que pasa o no pasa, ¿viste? Creo yo. Y se nota que algo pasa entre ustedes.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: Como algo las atraviesa.
MARIANA DI GIROLAMO: Y, y bueno, también imagino que te debe haber pasado lo mismo al grabar El clan con, con Francella, pero claro, el nervio de grabar con Gael, eh…
PETER LANZANI: Ish.
MARIANA DI GIROLAMO: Que aterrizó él, cenamos juntos una noche y al día siguiente teníamos una escena complejísima de amor, que siempre, o de sexo, que siempre son (...)
PETER LANZANI: Sí.
MARIANA DI GIROLAMO: (...) tan difíciles de grabar y da tanto nervio. Y él fue muy generoso. También fue muy inteligente como al proponerme, creo, ese encuentro. Y muy generoso durante el rodaje. Y también creo que hay que ser muy generoso y estar muy abierto, confiar mucho en el director para llegar a co-protagonizar una película el cual tienes muy pocas luces. Aterrizar en Valparaíso con una actriz que no conoces, que viene de la televisión y entregarte y tirarte a esta piscina. Entonces también mucho que agradecerle a, a Gael.
PETER LANZANI: Sí, obvio, obvio. Y él lo hará, o sea, él, calculo que tendrá para decirlo también de vos, digo, porque es una cuestión de conjunto.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: A mí me parece, me pasó algo similar con Guillermo, ¿no? O sea, primer película con Pablo Trapero, que es director que venía haciendo unos peliculones, y con Guillermo, ¿viste? O sea, no sólo era el desafío de entrar en una primera película, sino que tener que estar ahí al lado y, y llevar el rodaje, ¿no? El día a día, el, el, el generar este vínculo de padre e hijo, el entender las marcaciones o el mundo que te empieza a proponer Pablo. Creo que me ayudó mucho que, volvemos a hablar de los castings, hice como siete castings para entrar en esa película. O sea, me dieron vuelta como una media para…
MARIANA DI GIROLAMO: Si eras perfecto, ¿por qué se demoraron tanto? Yo no entiendo por qué dan tanto…
PETER LANZANI: Casi todos los personajes, ¿qué sé yo?
MARIANA DI GIROLAMO: Dios santo.
PETER LANZANI: No sé, no sé, no sé, no sé.
MARIANA DI GIROLAMO: Puro sufrir.
PETER LANZANI: Yo lo tomo como, como algo positivo porque me vino bien, porque en todos los castings estaba Pablo, entonces ya siento que de alguna manera (...)
MARIANA DI GIROLAMO: ¿Sí?
PETER LANZANI: (...) u otra generé un buen vínculo, me fui entendiendo, fui entendiendo las dinámicas de, de cómo me iba corrigiendo hasta en tomas, en los castings o en rodaje. La televisión, de la dinámica que venía yo era completamente distinto. Entonces, para entender un poco ese mundo, me, me vino bien. Pablo súper generoso, Guillermo también. Creo que se generó un lindo clan, (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: (...) valga la redundancia, y eso ayuda porque te, te, te podés apoyar en los demás y sabes que no estás solo en esa.
MUBI, la plataforma de cine en línea que presenta una selección con curaduría.
Películas increíbles, interesantes y hermosas de todo el mundo. Obras maestras del cine, retrospectivas de directores, programas especiales, estrenos exclusivos y selecciones de los principales festivales de cine del mundo.
Siempre hay algo nuevo por descubrir.
Para ver lo mejor del cine en streaming visita mubi punto com / encuentros y prueba MUBI gratis durante 30 días.
Esto es M-U-B-I punto com / encuentros para obtener 30 días del mejor cine gratis.
En este espacio, Mariana Di Girolamo y Peter Lanzani hablan de algunas de sus películas favoritas.
PETER LANZANI: Volví a ver a Amarcord de Fellini.
MARIANA DI GIROLAMO: ¿Ah, sí?
PETER LANZANI: Oh, ¡qué película! ¡Qué bueno era Fellini, ché!
MARIANA DI GIROLAMO: Buenísimo.
PETER LANZANI: Qué bueno. Así, cuando ves esas películas que viste hace un tiempo o de directores que te gustan, digo, más allá de Fellini o de quien sea, como reencontrarte con esas películas está bueno, ¿viste? Yo cada tanto reviso. Me gusta. Más las que me marcan. No sé, son quizás muchas, ¿viste? Pero, eh… O agarro actores o agarro directores, no sé. Volver a ver El, El padrino cada tanto (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: (...) me, me resulta interesante. Pierde un poco ese efecto sorpresa de la primera vez que la ves, pero hay algo de, de volver a ver a Brando en esa película o, o de ver a Pacino en, en, en su primer gran película. Me es necesario como un… Vuelvo a encontrar mundos. Y hay películas para todo. Digo, a mi El aviador me pasa que la veo y me encanta, me encanta como película, me encanta Scorsese, siempre me gustó Scorsese, pero empecé a entender la actuación de otra manera porque empezás a ver a DiCaprio y decís “Ok, mira las capas y capas que le va poniendo este chabón de texto de locura” y cómo lo cuenta a él y, y te empezás, empezás a creer un poco más en la actuación, por lo menos eso me, me, me pasó a mí.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí, sí.
PETER LANZANI: Me, me fue necesario.
MARIANA DI GIROLAMO: A mí me gusta revisitar películas como que me suben el ánimo y me dan nuevo aire como tipo Kill Bill o Django o Sin City, o esas son como películas que me, que me revitalizan. [Se ríe] Yo creo.
PETER LANZANI: Hay que ver una vez al año, 100%.
MARIANA DI GIROLAMO: Un tema de estética y ver a Uma Thurman en ese traje con la música de esa película, además que es espectacular. Yo me acuerdo de haber comprado el disco y haberlo escuchado, pero de un día todo, o sea, durante tres semanas, todos los días. Me encanta esa película. Y también me gustan las películas, a veces por los contextos en que las veo, con las gentes con que las veo o, o no sé. Recuerdo esa que te digo de Violines en el cielo (Departures) porque (...)
PETER LANZANI: Sí.
MARIANA DI GIROLAMO: (...) la película me pareció maravillosa, poética, sensible, ehm… Pero además porque la vi con mis padres en un cine chiquito en Santiago, un momento en particular familiar y emocionarnos los tres, como… También a veces las peli las completo… Bueno, lo que hablábamos un poco también, por el contexto, con la gente con quien las ve, con quien las ves.
PETER LANZANI: Sí. Totalmente, totalmente.
MARIANA DI GIROLAMO: A mí Festen me gustó, me gustó mucho porque la encontré muy oscura. También me gustan igual los dramas en las películas (...)
PETER LANZANI: A mí también.
MARIANA DI GIROLAMO: (...) oscuras, eh, y me interesó porque lo supe después, conocer un poco más, que no recuerdo mucho las reglas ni nada, pero de lo que es Dogma 95 de Lars Von Trier y Vinten… Vinterberg. Este movimiento, manifiesto, creo que le llamaron, las reglas y después visitar las películas que pertenecieron a Dogma 95 y cómo trabajaban la música, los no efectos especiales. Me pareció interesante y una peli que me gusta mucho. Ehm, El club, eh, yo siempre la recomiendo. Para mí es una de las mejores películas chilenas. Creo que es mi película favorita de Pablo Larraín. Es una película también muy cruda, con unas actuaciones notables que fue grabada en cuatro semanas en una casa en Matanza, que es un balneario, como una playa bosque, como a cuatro horas de Santiago. La atmósfera de esa película es muy impresionante y las actuaciones también. Los personajes sórdidos. Está buenísima. Alfredo Castro, Antonia Zégers.
PETER LANZANI: Me gusta también (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Roberto Farías.
PETER LANZANI: (...) cuando veo películas, meterme a investigar y a revisar (...)
MARIANA DI GIROLAMO: A mí me encanta, no paro.
PETER LANZANI: (...) de qué manera las hacen. Sí, de qué manera las hace… O investigo mucho, como reviso muchas películas que vi, como a veces ya sabiendo de lo que va la historia y qué es lo que va a pasar, como me meto a ver el porqué y cosas que van sucediendo o cómo hacen tal escena, ¿viste? Cómo encuentran. Los otros días había leído lo de, el Joker de Phoenix, esa escena que, que él asesina por primera vez y se va corriendo y se mete en el baño y está en un estado catatónico.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí. Sí, sí, sí.
PETER LANZANI: Y parece que se metieron el director y él en el baño solos y estuvieron horas buscando la escena hasta que pone la música y él empieza a bailar y ves cómo se empieza a tranquilizar y decís “Es, es perfecto”.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí, sí.
PETER LANZANI: O sea, pero eso se genera no porque es una idea brillante de “Bueno, ahora vamos a hacer esto”. Es una búsqueda y una… Y probar y probar y probar. A mí esas cosas me gustan, me gustan.
MARIANA DI GIROLAMO: A mi también me gusta mucho.
PETER LANZANI: Los contextos y cómo se hacen las películas. Como me ayuda, me entrena, me, me, me pone creativo, me, me da esperanza.
Segunda parte
- Fragmento película
FRAGMENTO DE ARGENTINA, 1985 [Aquí está el archivo]
[Se escucha de fondo la voz del juez]
-Discúlpeme, muchacho, ¿Usted quién es?
-Soy Luis Moreno Ocampo
-¿El Mono Ocampo?
-Luis Moreno Ocampo. Vengo a ponerme a su disposición
-A mí nadie me dijo nada, ¿eh?
-Fui designado fiscal adjunto.
-¿Qué?
-Soy su fiscal adjunto, doctor.
-Hagan entrar a los procesados.
[Se escuchan los ecos de pasos y puertas]
Acabamos de escuchar un fragmento de Argentina, 1985, de Santiago Mitre
MARIANA DI GIROLAMO: ¿Y no te pasaba que sentías como…? A pesar de que es una historia basada en hechos reales, pero aún más peso por ser un personaje histórico o porque muchos de los protagonistas quizás vieron la película o…
PETER LANZANI: Y sí.
MARIANA DI GIROLAMO: Como una época tan importante en Argentina, también tan dolorosa. A mí me pasó que hace poco filmé una serie con un rol histórico, una mujer, una combatiente izquierda que vive en dictadura y no podía como, sentía como un extra peso sobre mis hombros por la historia, por, no sé, los sobrevivientes, como…
PETER LANZANI: Sí, sí, sí, sí. Tiene su, su, su…
MARIANA DI GIROLAMO: Y también a la vez sentía que había un punto en que a pesar del trabajo y del estudio y de las referencias que uno buscaba, las conversaciones con la gente que pertenece a esa época y generación, necesitaba un poco de distancia para poder poner mi punto de vista y poder crear.
PETER LANZANI: Completamente. Eso a mí particularmente me pasó que, que, por ejemplo, en 1985, ehm, bueno, en El clan también, la búsqueda que, que, que hicimos tanto con, o con Guillermo, con Ricardo, como con Santiago y con Pablo, Santiago Mitre y Pablo Trapero, era como alejarse un poco de la personificación de la persona real. Que la historia esté por delante de. Por supuesto que, que el compromiso y la responsabilidad está, pero a mí me liberó mucho. Como eran nuestra interpretación sobre quién era Luis Moreno Ocampo, por ejemplo. No, no era estereotiparlo. Él ya sabía que, que, que cosas, que nosotros, que, que, que tanto Santiago Mitre como Mariano Llinás escribieron en, en, en lo que nosotros hicimos como un personaje, no eran reales y él ya lo sabía.
MARIANA DI GIROLAMO: ¿Tú te reuniste con él o hablaste con él?
PETER LANZANI: Yo, yo tuve un zoom nomás, previo a rodaje, y cuando termino el rodaje sí me reuní. Me vino a ver al teatro y fuimos a comer afuera. Después lo vi toda la gira de Estados Unidos, porque Luis vive afuera y siempre las charlas iban a lo mismo, como no, yo tengo esta teoría, por lo menos para mí, que los protagonistas de la película no eran los fiscales, sino los, los que se sentaron enfrente de un estrado y miraron a los jueces y dijeron “A mí me me abusaron, a mí me hicieron tener a mi hijo en, en un auto”. Como siento que la historia se trata de eso, porque yo tengo mi incidencia con el, con el que se va a una mirada muy política sobre la película. Para mí la película habla sobre, sobre humanidad y no puedes hacer oídos sordos a que esos excesos estuvieron mal, estés del lado que quieras estar. Está mal. Eso es lo que se quiere coartar. Y, y creo que, que eso le ayuda mucho a la mirada que yo le quise dar al personaje. Eso me, a mí me liberó muchísimo de, de la presión de tener que interpretar a un Luis Moreno Ocampo, sino que no, yo estoy a la merced de lo que tengo que hacer, pum, voy por acá. La escena que tiene con su madre y que habla, no, quizás no necesariamente fue así, pero no es solamente él hablando con su madre, habla sobre una parte de la sociedad que empieza a entender el juicio desde otro lado.
MARIANA DI GIROLAMO: Y habla también de los jóvenes.
PETER LANZANI: Como mecanismos. Completamente, completamente. Yo eso no lo sabía, por ejemplo. Que todo un grupo de jóvenes se cargaron la investigación al hombro porque…
MARIANA DI GIROLAMO: En dos meses, tres meses.
PETER LANZANI: En dos meses y ninguno de la edad de, de Strassera quería meterse, o porque tenían pensamientos diferentes o porque tenían miedo, lo que sea. Y habla un poco de la revolución que siento que necesita o, o, o, o que trae el cine cuando tenés jóvenes en la pantalla y decís como “Wow, qué bueno que está esto, una cara nueva que nunca había visto que me trae todo esto”. Creo que, que renueva, creo que es una importancia necesaria.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí. Yo me emocioné mucho viéndola. La vi en el cine, la vi en Chile. Me emocioné mucho viendo la película y viendo tu trabajo también. Nosotros ya nos conocíamos. Un trabajo muy sensible y una película hermosa que además me pareció que tiene esa picardía que tiene vuestro cine, que es tan característica, creo yo, del cine argentino, a pesar de que estén relatando ese tipo de historias o, o como El ángel también, o (...)
PETER LANZANI: Sí.
MARIANA DI GIROLAMO: (...) no sé, El clan, que hace que sean más fáciles de digerir y yo creo que también más fáciles de, como de empatizar y de entrar. Pero también creo que una película que habla de justicia, que habla de reparación y es algo que, (...)
PETER LANZANI: Completamente.
MARIANA DI GIROLAMO: (...) que nosotros no tuvimos y no hemos tenido hasta el día de hoy. Todos los protagonistas de nuestra dictadura murieron impunes o siguen impunes. Entonces eso también, no sé, dije: “Qué, qué alegría que haya, que haya pasado eso en, en Argentina y ojalá nosotros tuviéramos algún día”. [Susurrando] Lo mismo.
PETER LANZANI: Coincido. Y creo que es algo que le pasó a la gran mayoría de las personas con las que hablé mundialmente, te diría. En España pasa lo mismo.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: Atraviesa desde ese lado. Creo que es histórico, es necesario.
MARIANA DI GIROLAMO: Es histórico.
PETER LANZANI: Es necesario.
MARIANA DI GIROLAMO: Es necesario.
PETER LANZANI: Es necesario.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: Completamente.
MARIANA DI GIROLAMO: ¿Te gustaría trabajar en Chile, Peter?
PETER LANZANI: Sí, obvio.
MARIANA DI GIROLAMO: ¿Por qué estoy hablando como argentina? Perdón [se ríe].
PETER LANZANI: Bueno, porque nos vamos mimetizando. Por supuesto que me gustaría. Sí, sí. Yo no tengo problema en trabajar en ningún lado, digo, lo que me llama más es…
MARIANA DI GIROLAMO: Bueno, trabajaste en Chile, ¿no? En los últimos un poco. ¿O estuviste…?
PETER LANZANI: En los últimos estuve en Atacama. En los últimos estuve en Atacama. Sí. Con equipo mayoritariamente argentino, te diría.
MARIANA DI GIROLAMO: Ya.
PETER LANZANI: Lo que me gusta, o por lo menos las experiencias que tuve de trabajar afuera, es tener equipo del país en donde estás trabajando, porque ahí, este, siento que ahí es lo interesante de la experiencia, ¿no?
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: De ver las dinámicas de cada lugar y, y cómo sucede la magia en el set. Y de repente son distintos, cómo, cómo funcionan. Pero sí, me gustaría, por supuesto. Yo siempre voy, o sea, no me ato a nada, voy más a una historia que me atrape y, y, y yo sentirme parte de lo que estoy leyendo. Muchas veces me pasa de leer guiones que están buenísimos y que no me hallo en el personaje y termino diciendo que no. No necesariamente porque crea que es bueno o malo, sino porque no me hallo. Y quizás tiempo después lo ves hecho por otra persona y decís “Ah, ok, era esto” o, o, o…
[Se interrumpen]
MARIANA DI GIROLAMO: ¿Pero a qué te refieres con hallarte? ¿Sientes que no, que no te hace sentido en el momento? ¿O como que no vas a llegar? ¿O que no te interesa?
PETER LANZANI: Para mí es algo intuitivo cuando lees un guión.
MARIANA DI GIROLAMO: ¿Y los terminas de leer siempre los guiones igual?
PETER LANZANI: Sí, sí, por supuesto, (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Yo igual.
PETER LANZANI: (...) por supuesto.
MARIANA DI GIROLAMO: A pesar de que en la sexta página dices…
PETER LANZANI: Pero lo que me termina pasando es… Y sí, ya quizás te das cuenta al toque, o quizás lo termino leyendo porque quizás hay algo de lo que te puedes agarrar y si el, el director también es autor, está permeable a poder o recomendar un algo o lo que sea, pero creo que es instantáneo, te sucede, hay una familiaridad. Y creo que ante eso en el actor es nato, ¿viste? Es intuición pura. O la entendés o no la entendés. Y quizás terminás de leer el guión y es “Che, el guion está buenísimo, es una bomba. No me hallo, (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Pero…
PETER LANZANI: (...) no me hallo, (...)
MARIANA DI GIROLAMO: No me interesa.
PETER LANZANI: (...) no, no, no, no, no me veo en esa”.
MARIANA DI GIROLAMO: O ya lo he hecho mil veces.
PETER LANZANI: Y sí. Bueno, o ya lo hiciste. Completamente.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí, sí.
PETER LANZANI: Pero creo que hay algo ahí en la intuición de una primer lectura que es, es sumamente necesaria. Es, es, es, es… Pero eso te lo da el tiempo. Eso te lo da el hacer, te lo dan las experiencias, te lo da el leer guiones, te lo da el leer, ¿viste? O sea, te puede pasar lo mismo leyendo una obra de teatro que te parece que -y clásica, digo- la obra es impresionante, pero no te hallás haciendo de… No me hallo haciendo de Macbeth, me hallo haciendo de Romeo y… De Romeo en Romeo y Julieta. No sé, tiro por tirar eh, quizás es al revés. Pero no se trata de cuán buena esté la película o el guión, (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: (...) sino lo que te sucede a vos internamente para poder interpretar un personaje y qué colores le puedes dar vos.
MARIANA DI GIROLAMO: O también las, también las ganas de trabajar con un director o una directora o cierto equipo.
PETER LANZANI: Completamente, completamente.
MARIANA DI GIROLAMO: Que a mí me pasó eso, por ejemplo, en La Verónica, que tú la viste.
PETER LANZANI: Buena, sí.
MARIANA DI GIROLAMO: Y que es un director con el que yo venía trabajando hace varios años, ya habíamos hecho películas para realidad virtual.
PETER LANZANI: Ajá. ¡Impresionantes, pioneros, te digo!
MARIANA DI GIROLAMO: ¡Impresionante, pioneros! Unas cosas… muy excéntricas, algunas de las cuales nunca se estrenaron. Y él, yo estaba trabajando en televisión cuando conocí a Leo y Leo me sacaba siempre de mi zona segura y me divertía mucho trabajar con él y conversar con él y hablar de filosofía, de viajes, de masonería, de, no sé, todo tipo de cosas.
PETER LANZANI: Sí, y eso se nota, y eso se nota. Y es una película muy distinta a lo que hacés en Ema.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: Tenés mucho más texto, (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Ugh, es un monólogo.
PETER LANZANI: (...) estás siempre en todos los planos, es un monólogo, son capas atrás de capas atrás de capas, porque, no sé, se mantiene de alguna manera, pero a medida que vas avanzando en la película te, te va, te vas dando cuenta que, que algo sucede ahí y eso es difícil de ocultar y eso es difícil actuar y creo que la, la… Tanto la estética y la manera de contar la película es interesante porque plantearlo con planos fijos generales y sin cortes y cortes, tiene un poco que ver con este mundo de redes sociales que plantea este personaje y esa frialdad…
MARIANA DI GIROLAMO: Recuerdo que llegaba al set, a mí nadie me podía hablar, yo me iba como… Grabábamos en una casa a las afueras de Santiago, yo me iba como en una especie de cerrito que había en el patio a repetir como un loro y, y tampoco había posibilidad de corte, po. Entonces tenía que tirar la toma entera con el texto entero y requería mucha concentración.
PETER LANZANI: Mucha.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí. Yo no sé si soy una actriz muy mañosa, eh… Mañosa, sí, bueno.
PETER LANZANI: Sí, no, te puedo decir que no, que no lo sos.
MARIANA DI GIROLAMO: Pero necesité de mucha concentración, plano despejado, como pedir como “Por favor, despéjenme el plano”. No podía como volar ni un pájaro. Fue, fue difícil, pero fue interesante. Y también el trabajo con la cámara. Sí, también. Bueno, ahí te voy a preguntar por 4X4, pero tenía la cámara encima. Entonces como…
PETER LANZANI: Sí, muchas miradas a cámara (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: (...) que eso lo, lo hace, eh, requiere de concentración entre la letra, entre el bagaje del personaje con la máscara que le ponés para contar la historia que estás contando. O sea, (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Y decir lo que estás diciendo.
PETER LANZANI: (...) no es… Sí, no es nada sencillo. Ya la letra, te digo que es un chino básico lo que tenías y era mucha y eso te, te come mucho tiempo también. ¿Qué sé yo? Es particular. A mí me daba esta impresión de… O sea, cuando la vi, yo ya venía de haber laburado con vos, entonces sabía y sé el tipo de actriz que sos, que para mí eso sos maravillosa, Maru. El desafío de, de, de verte en algo distinto, porque con la cantidad de letra y todas esas capas era como “Ok, mira, mira que…”. O sea, porque la película es muy particular, pero mi pensamiento era como “Mirá qué, qué guacha…”. Como que siento que donde te pongan vas a salir airosa porque hay algo que, que, que sucede como espiritualmente con vos. Y creo que eso es lo interesante. Y a medida que fui viendo la película, como empezaba a entenderla un poco más y se me vino como esta analogía de que la única manera de ver, o sea de entrar de verdad a, a, al alma de Verónica era a través del bebé y era muy incómodo las escenas que, que vos estás con el bebé en brazos y, y el bebé no paraba de llorar y no paraba de llorar y no paraba de llorar y no paraba… Era como muy incómodo. Y vos con una cara super seca y segura en lo que estás pero es, es un poco eso. El bebé era tu alma (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: (...) y la ibas matando y matando y matando y te ibas transformando en un anunnaki, que decís como “¿De dónde salió este, este personaje? ¿A dónde va a parar? ¿Qué, qué…?”. ¿Viste? Es como... Me pareció muy intensa. Me quedé como medio jede con la película, la verdad. No, no…
MARIANA DI GIROLAMO: Oye…
PETER LANZANI: Pero la relación así, como la relación así con la cámara, que un poco lo decías, como a mí un poco me pasó también con un 4X4.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí, te iba a preguntar eso.
PETER LANZANI: Como a mí un poco me pasó también con un 4X4.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí, te iba a preguntar eso.
PETER LANZANI: Es como un Tour de Force, ¿viste? Como la, la composición, por así decir, o cómo armás el personaje sabiendo que estás en absolutamente todos los planos y vas sosteniendo. Es como, (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Exacto.
PETER LANZANI: (...) es como un engranaje que va sosteniendo. Es como… Es otro tipo de responsabilidad porque no (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: (...) podés relajar en un algo (...)
MARIANA DI GIROLAMO: No.
PETER LANZANI: (...) o en un algo que sabés que lo contás en un pequeño atisbo y después te lo termina una escena con otro, otros te terminan en una charla que tienen sobre tu personaje, terminan dando una información que vos te agarras de eso para en la próxima escena. Como esto es todo construcción así, pa, pa, pa, pa.
MARIANA DI GIROLAMO: Hasta el final que te encuentras con otro personaje, pero estás ahí tú todo el tiempo (...)
PETER LANZANI: Y sí, y sí.
MARIANA DI GIROLAMO: (...) encerrado en un auto, además en un set que es mínimo.
PETER LANZANI: Un set que es mínimo (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Mínimo.
PETER LANZANI: (...) con un DF vasco loco, loco…
MARIANA DI GIROLAMO: ¿El DF es el, el cámara también o…?
PETER LANZANI: El DF fue el cámara también.
MARIANA DI GIROLAMO: Fue el cámara, ya.
PETER LANZANI: O sea, era como mi, mi compañero (...)
MARIANA DI GIROLAMO: ¿Tú lo conocías?
PETER LANZANI: (...) actoral… No lo conocía. O sea, sí por laburos, (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Ya.
PETER LANZANI: (...) porque fue el DF de De la Iglesia en sus primeras películas.
MARIANA DI GIROLAMO: Ya.
PETER LANZANI: Se llama Kiko. Y, y de repente, casi que te diría que era como el deporte, o sea, planos que se extendían y vuelvo a ver, lo veía al chabón que ya le empezaba a temblar la cámara porque estábamos en nosequé, ¿viste? Con el plano corto le ponía la rodilla, el tipo apoyaba la cámara en mi rodilla mientras estábamos actuando, que me dolía la pierna porque me, me había pegado un tiro, no sé qué, y cuando dan el corte nos miramos y era como “¿Qué acaba de suceder? O sea, vos pusiste la rodilla para que yo ponga la cámara y vos te estabas bancando la cámara, temblando, o sea, no cortaste”. Es como…Ahí te das cuenta que es como, bueno, es fútbol. O sea…
MARIANA DI GIROLAMO: Debe haber sido…
PETER LANZANI: Cinco no corre y les pasa el pase para la carrera y el número corre para verla al arco, no, no, no sucede. Y ese es un poco la magia, siento, del cine, más allá de contar una historia, es una familia de repente.
MARIANA DI GIROLAMO: Yo te iba a preguntar cómo, cómo hacías para, me imagino que debe haber sido un rodaje muy extenuante, eh…
PETER LANZANI: Sí.
MARIANA DI GIROLAMO: ¿Cómo hacías para dosificar la energía? Pero en realidad tú no dosificas nada la energía, (...)
PETER LANZANI: Nada.
MARIANA DI GIROLAMO: (...) lo das todo en cada toma, en cada plano, (...)
PETER LANZANI: Sí.
MARIANA DI GIROLAMO: (...) aunque no sea el tuyo, lo viví en El reino, así que (...)
PETER LANZANI: Sí.
MARIANA DI GIROLAMO: (...) me imagino debe… Lo diste todo, como siempre. Pero…
PETER LANZANI: Soy un tipo de, de, de mucha energía y…
MARIANA DI GIROLAMO: De mucha energía y muy generoso, pero también, o sea, es muy difícil lo que hacías en 4X4. Además que pasa de emociones muy extremas (...)
PETER LANZANI: Sí.
MARIANA DI GIROLAMO: (...) muy rápido, como de la euforia…
PETER LANZANI: Y es muy físico.
MARIANA DI GIROLAMO: Muy físico.
PETER LANZANI: Es muy físico. Siempre fui muy deportista…
MARIANA DI GIROLAMO: Y actuar el dolor también… O sea, digo, actuar, actuar un disparo en la pierna, (...)
PETER LANZANI: Cansa mucho.
MARIANA DI GIROLAMO: (...) actuar el hambre.
PETER LANZANI: Sí.
MARIANA DI GIROLAMO: O sea actuar, la sed…
PETER LANZANI: ¿Sabes la cantidad de hamburguesas que me comí en la escena de…?
MARIANA DI GIROLAMO: Ay, qué rico…
PETER LANZANI: Llegaba un momento que…
MARIANA DI GIROLAMO: Me dio un hambre.
PETER LANZANI: ¡Claro! Vos lo ves y decís…
MARIANA DI GIROLAMO: ¿La escena de la bencinera?
PETER LANZANI: ¿Bencinera qué es?
MARIANA DI GIROLAMO: Cuando va a la estación de servicio.
PETER LANZANI: Sí, eso, sí. ¿Bencinera es estación de servicio?
MARIANA DI GIROLAMO: Sí, bencinera. La bomba de bencina le decimos nosotros a la bomba.
PETER LANZANI: No, me sirve para aprender. Eh, sí, 100%. Y, y, y tiene eso que, nada, al que lo ve es como, ¿qué sé yo? Se clava en este “Ah, bueno, mira, qué bueno, está comiendo la hamburguesa rapidísimo porque tiene hambre y es lo único que le importa”, no sé qué. Pero lo que no saben es que hacemos diez tomas de eso.
MARIANA DI GIROLAMO: ¿Diez tomas?
PETER LANZANI: Llega un momento que a la novena toma, ni siquiera novena, quinta toma que te empezás a clavar las hamburguesas así, como “Estoy a punto de morir”. Y creo que ahí es bueno tener… Pues yo no, a mí no me sirve regular. En algunas cosas sí, pero yo soy muy del momento.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: Como soy, soy muy visceral, (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: (...) por lo menos a mi manera, o lo que me sirve a mí, o como soy yo. Lo que sirve ahí, creo yo, es, eh, tener un diálogo, el diálogo con el director, decir “Ché, me estoy cansando, empecemos a pensar que…”. O “Ok”, ¿viste? Quizás el tiempo lo va regulando él sabiendo cómo soy. Entonces quizás tarde un poco más entre una escena u otra y se queda corrigiendo algunas cosas o sabe que ya pensaba que tenía cinco tomas y dice “Bueno, tengo tres”, entonces te tenés que afinar del otro lado. Es como la relación, es como las parejas, digo, si no te hablan las cosas (…)
MARIANA DI GIROLAMO: Qué importante es eso.
PETER LANZANI: (...) se va para abajo (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: (...) el castillo, los amigos, digo, [ininteligible] (...)
[Interrumpe]
MARIANA DI GIROLAMO: ¿Sabes que yo no me atrevía?
PETER LANZANI: (...) amorosas. Es como…
MARIANA DI GIROLAMO: A decir eso. Como que es solo una… No, como no me atrevía a decirle al director que estaba cansado, que en realidad ya podía dar una o dos tomas más.
PETER LANZANI: Pero es necesario.
MARIANA DI GIROLAMO: Y me pasó en una serie que lo tuve que decir porque ya era demasiado y estaba agotada y ya no estaba rindiendo.
PETER LANZANI: Es que es necesario.
MARIANA DI GIROLAMO: Ya no estás rindiendo. O sea, de verdad no, no estoy…
PETER LANZANI: Y eso se dan cuenta…
MARIANA DI GIROLAMO: Mi mente está agotado.
PETER LANZANI: Y sí, y sí… Es lindo compartir así pasiones.
MARIANA DI GIROLAMO: Ojalá volvamos a trabajar juntos nuevamente. Yo creo que sí.
PETER LANZANI: Sí, Maru. O sea, tenemos toda una vida y por suerte, y ojalá, una carrera por delante.
MARIANA DI GIROLAMO: Sí, no me cabe duda.
PETER LANZANI: Eso, eso. Nos vamos a volver a encontrar. Ya tuvimos una linda experiencia y bueno, eso siempre tira, ¿viste? Cuando tenemos las experiencias… Y sí.
MARIANA DI GIROLAMO: Nos ofrecieron varios cosas juntos después. O sea, para qué andamos con cosas. Sí, vamos a…
PETER LANZANI: Vamos.
MARIANA DI GIROLAMO: Cuando sea el momento.
PETER LANZANI: Cuando sea el momento ya va llegar.
MARIANA DI GIROLAMO: Así es, hay que estar preparados nomás.
PETER LANZANI: Completamente.
MARIANA DI GIROLAMO: Que no nos pille dormidos.
PETER LANZANI: Está bueno tener este tipo de conversaciones en donde (...)
MARIANA DI GIROLAMO: Sí.
PETER LANZANI: (...) podemos explayarnos y charlar sobre cómo vemos nosotros el mundo en el que estamos envueltos y la locura en la que estamos envueltos, me parece que es necesario. Y somos muy viscerales a la hora de hacerlo y a la hora de contarlo y muy apasionados. Y creo que la pasión es, es como de los ejes principales para hacer cine, series, teatro, televisión, lo que sea que quieras hacer o donde sea… Musicales. Donde quieras meterte siento que, que está bueno, es como un eje principal. Gracias, Maru. Adiós.
MARIANA DI GIROLAMO: Gracias, Peter. Adiós.
PETER LANZANI: Que tengas una hermosa semana.
MARIANA DI GIROLAMO: Igualmente. Nos vemos en otro episodio de… [Peter se ríe] Marian and Peter.
PETER LANZANI: Marian and Peter.
ENCUENTROS, un podcast de MUBI en español. La plataforma de cine seleccionado a mano.
Cada día, una nueva película. En cada episodio, una nueva conversación.
Escucha otros episodios de nuestra cuarta temporada de: ENCUENTROS de MUBI podcast con Mónica Ojeda, Julieta Zylberberg, Ilse Salas, Celina Murga, Sebastián Silva, Marina De Tavira, Guillermo Calderón, Michelle Garza Cervera, Catalina Saavedra y Rodrigo Sepúlveda.
Esto fue ENCUENTROS de MUBI podcast, con la participación de Peter Lanzani y Mariana Di Girolamo.
Idea: Efe Cakarel, Sandra Gómez, Jon Barrenechea y Ricardo Giraldo
Producción: Ricardo Giraldo y Fernando Peña
Productores ejecutivos: Efe Cakarel, Sandra Gómez, Jon Barrenechea, Diego Luna y Gael García Bernal
Investigación, guion y transcripciones: Andrés Suárez
Apoyo en guion y transcripciones: Fernando Peña
Edición y música original: Andrés Solís
Supervisión de edición: Javier Umpiérrez
Coordinación de invitados: Mónica Pérez
Voz: Elvira Liceaga
Marketing y Comunicación: Sofía Chacón y Fabiola Quintero
Grabación de Mariana di Girolamo en Chile: Dante Vasquez en Filmosonido
Grabación de Peter Lanzani en Argentina: Agustín Alecha en MCL Estudio
Gracias a Javier Braier, Jorge Hernández y Felipe Lastra
La Corriente Del Golfo Podcast y MUBI todos los derechos reservados 2023